Alfonso López-Núñez, J. A. Piqueras, Raquel Falcó, S. G. A. PSICO-RECURSOS-COVID-19
El impacto psicológico debido a la pandemia por coronavirus (COVID-19) ha sido evidenciado. Algunas de las variables asociadas a éste han sido la presencia de problemas financieros previos, ser estudiantes o encontrarse inactivo, todas ellas cuestiones relacionadas con el ámbito laboral y académico. En consecuencia, el objetivo principal del trabajo fue analizar el papel mediador que tienen las fortalezas personales para la salud mental frente a la interferencia académica/laboral provocada por el confinamiento debido a la COVID-19 en España en función del estatus laboral (estudiantes, trabajadores activos e inactivos), controlando a su vez otras variables sociodemográficas (sexo y edad). Para la recogida de datos del presente estudio descriptivo de corte transversal se utilizó una encuesta online, compuesta por instrumentos para valorar el grado de interferencia en las actividades académicas/laborales (ad hoc), las estrategias de afrontamiento desadaptativas (COPE-28), la resiliencia (CD-RISC), la covitalidad (SEHS), los hábitos saludables (ad hoc), el bienestar psicológico (WHO-5) y malestar psicológico (PHQ-4). Los resultados mostraron, por un lado, que los colectivos de estudiantes y de inactividad manifestaron peores indicadores de salud mental y recursos personales, mientras que el efecto contrario fue hallado en el grupo de trabajadores activos; y, por otro lado, los modelos de mediación PROCESS (modelo 4) evidenciaron un efecto amortiguador de los recursos personales entre la interferencia académica/laboral percibida y los indicadores de ajuste psicosocial (bienestar y malestar psicológico), independientemente de la categoría laboral. En conclusión, se destaca la función protectora de los recursos personales en el ajuste psicosocial durante el periodo de confinamiento por COVID-19.
冠状病毒(COVID-19)大流行对心理的影响已经得到证实。与此相关的一些变量是以前存在的经济问题,学生或不活跃,所有这些问题都与工作和学术环境有关。因此,工作的主要目的是分析个人作用调节器优势学术精神卫生免受干扰由于COVID-19监禁造成的劳动力/西班牙职业地位的作用(学生、闲置资产和工人)控制的其他人口变量(性别和年龄)。描述性数据收集本研究采用了截面的在线调查,由工具来评估干扰程度劳动/ (ad hoc)的学术活动、desadaptativas应对战略(COPE-28)、能力(CD-RISC covitalidad (SEHS)、健康习惯(ad hoc)、心理福祉(WHO-5)和心理不适(PHQ-4)。结果显示,一方面,学生组和不活动组的心理健康和个人资源指标较差,而活跃组的心理健康和个人资源指标则相反;另一方面,中介过程模型(模型3)显示,个人资源在感知到的学术/工作干扰和心理社会调整指标(福利和心理不适)之间具有缓冲作用,而不管工作类别。综上所述,我们强调了个人资源在COVID-19隔离期间心理社会调整中的保护作用。
{"title":"El papel mediador de las fortalezas psicológicas entre la interferencia académica/laboral y la salud mental durante el confinamiento por COVID-19","authors":"Alfonso López-Núñez, J. A. Piqueras, Raquel Falcó, S. G. A. PSICO-RECURSOS-COVID-19","doi":"10.5944/ap.18.1.29035","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.18.1.29035","url":null,"abstract":"El impacto psicológico debido a la pandemia por coronavirus (COVID-19) ha sido evidenciado. Algunas de las variables asociadas a éste han sido la presencia de problemas financieros previos, ser estudiantes o encontrarse inactivo, todas ellas cuestiones relacionadas con el ámbito laboral y académico. En consecuencia, el objetivo principal del trabajo fue analizar el papel mediador que tienen las fortalezas personales para la salud mental frente a la interferencia académica/laboral provocada por el confinamiento debido a la COVID-19 en España en función del estatus laboral (estudiantes, trabajadores activos e inactivos), controlando a su vez otras variables sociodemográficas (sexo y edad). Para la recogida de datos del presente estudio descriptivo de corte transversal se utilizó una encuesta online, compuesta por instrumentos para valorar el grado de interferencia en las actividades académicas/laborales (ad hoc), las estrategias de afrontamiento desadaptativas (COPE-28), la resiliencia (CD-RISC), la covitalidad (SEHS), los hábitos saludables (ad hoc), el bienestar psicológico (WHO-5) y malestar psicológico (PHQ-4). Los resultados mostraron, por un lado, que los colectivos de estudiantes y de inactividad manifestaron peores indicadores de salud mental y recursos personales, mientras que el efecto contrario fue hallado en el grupo de trabajadores activos; y, por otro lado, los modelos de mediación PROCESS (modelo 4) evidenciaron un efecto amortiguador de los recursos personales entre la interferencia académica/laboral percibida y los indicadores de ajuste psicosocial (bienestar y malestar psicológico), independientemente de la categoría laboral. En conclusión, se destaca la función protectora de los recursos personales en el ajuste psicosocial durante el periodo de confinamiento por COVID-19.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45228325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Purificación Sierra-García, L. Saúl, M. Carrasco, Marcela Paz González-Brignardello
El presente estudio pretende analizar el perfil de los usuarios atendidos por el dispositivo especial de atención psicológica en línea habilitado por el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) durante el primer período de alerta sanitaria COVID-19. La muestra, compuesta por 124 participantes (70.4% mujeres) con una edad promedio de 41.49 años cumplimentó las versiones abreviadas del Listado de síntomas SA-45, la medida de resultados clínicos CORE-OM, el Inventario de afrontamiento COPE-28 y la Escala de resiliencia de Connor-Davidson. Los resultados mostraron un perfil sociodemográfico formado mayoritariamente por mujeres estudiantes o del sector servicios, solteras y de nacionalidad española, con problemas previos de salud mental. Congruentemente con los motivos de consulta, mostraron predominantemente sintomatología de depresión, ansiedad y somatización, un deficiente uso de estrategias de afrontamiento y bajos niveles de resilencia. De las variables mencionadas puede extraerse un posible perfil de riesgo en población clínica que perfila un grupo vulnerable sobre el que se precisan medidas de prevención e intervención psicológicas.
{"title":"Perfil de Usuarios de Una Clínica Universitaria Durante El Estado de Alarma Sanitaria COVID 19","authors":"Purificación Sierra-García, L. Saúl, M. Carrasco, Marcela Paz González-Brignardello","doi":"10.5944/ap.18.1.29867","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.18.1.29867","url":null,"abstract":"El presente estudio pretende analizar el perfil de los usuarios atendidos por el dispositivo especial de atención psicológica en línea habilitado por el Servicio de Psicología Aplicada (SPA) durante el primer período de alerta sanitaria COVID-19. La muestra, compuesta por 124 participantes (70.4% mujeres) con una edad promedio de 41.49 años cumplimentó las versiones abreviadas del Listado de síntomas SA-45, la medida de resultados clínicos CORE-OM, el Inventario de afrontamiento COPE-28 y la Escala de resiliencia de Connor-Davidson. Los resultados mostraron un perfil sociodemográfico formado mayoritariamente por mujeres estudiantes o del sector servicios, solteras y de nacionalidad española, con problemas previos de salud mental. Congruentemente con los motivos de consulta, mostraron predominantemente sintomatología de depresión, ansiedad y somatización, un deficiente uso de estrategias de afrontamiento y bajos niveles de resilencia. De las variables mencionadas puede extraerse un posible perfil de riesgo en población clínica que perfila un grupo vulnerable sobre el que se precisan medidas de prevención e intervención psicológicas.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45094953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dolores Seijo, Á. Montes, Verónica Marcos, Jéssica Sanmarco, M. Novo
La declaración de la situación de pandemia mundial por COVID en 2020, conllevó la implantación de medidas de confinamiento de la población y de limitación del contacto social, trayendo aparejada inseguridad económica y laboral, lo que la convierte en un evento altamente estresante. Estos producen malestar psicológico e impelen a los individuos a desplegar estrategias de afrontamiento para superar los efectos. Se diseñó un estudio de campo para conocer el malestar psicológico provocado por el confinamiento estricto y qué respuestas de afrontamiento activaron las personas para encarar este evento y, a través de ellas, evaluar la eficacia del afrontamiento ejercitado. Para ello se evaluó a una muestra comunitaria con 338 participantes que respondieron a una medida de malestar psicológico y a otra de afrontamiento del confinamiento. Los resultados mostraron una tasa de casos de deterioro moderado y clínico (.834) significativamente mayor a la esperada, siendo el incremento en la tasa de casos debida a la pandemia del 88%. En relación a las respuestas de afrontamiento, los resultados revelaron un incremento en el uso de estrategias evitativas, disminuyendo la confianza (-64.5%) en las estrategias aproximativas para el afrontamiento del confinamiento por la pandemia. Además, el afrontamiento del confinamiento por pandemia incrementó el uso de las estrategias cognitivas y comportamentales. Sobre la tasa de uso de las estrategias, se observó en todas una frecuencia de empleo significativa, siendo la estrategia de descarga emocional significativamente la más activada. Se discute la eficacia de las estrategias desplegadas por la población para el afrontamiento del confinamiento por pandemia, caracterizadas como desadaptativas, pasivas, evitativas y centradas en las emociones, y las implicaciones para el diseño de programas de potenciación.
{"title":"Malestar psicológico y respuestas de afrontamiento al confinamiento por la COVID-19","authors":"Dolores Seijo, Á. Montes, Verónica Marcos, Jéssica Sanmarco, M. Novo","doi":"10.5944/ap.18.1.31715","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.18.1.31715","url":null,"abstract":"La declaración de la situación de pandemia mundial por COVID en 2020, conllevó la implantación de medidas de confinamiento de la población y de limitación del contacto social, trayendo aparejada inseguridad económica y laboral, lo que la convierte en un evento altamente estresante. Estos producen malestar psicológico e impelen a los individuos a desplegar estrategias de afrontamiento para superar los efectos. Se diseñó un estudio de campo para conocer el malestar psicológico provocado por el confinamiento estricto y qué respuestas de afrontamiento activaron las personas para encarar este evento y, a través de ellas, evaluar la eficacia del afrontamiento ejercitado. Para ello se evaluó a una muestra comunitaria con 338 participantes que respondieron a una medida de malestar psicológico y a otra de afrontamiento del confinamiento. Los resultados mostraron una tasa de casos de deterioro moderado y clínico (.834) significativamente mayor a la esperada, siendo el incremento en la tasa de casos debida a la pandemia del 88%. En relación a las respuestas de afrontamiento, los resultados revelaron un incremento en el uso de estrategias evitativas, disminuyendo la confianza (-64.5%) en las estrategias aproximativas para el afrontamiento del confinamiento por la pandemia. Además, el afrontamiento del confinamiento por pandemia incrementó el uso de las estrategias cognitivas y comportamentales. Sobre la tasa de uso de las estrategias, se observó en todas una frecuencia de empleo significativa, siendo la estrategia de descarga emocional significativamente la más activada. Se discute la eficacia de las estrategias desplegadas por la población para el afrontamiento del confinamiento por pandemia, caracterizadas como desadaptativas, pasivas, evitativas y centradas en las emociones, y las implicaciones para el diseño de programas de potenciación.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46914026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Mohd Tarifa, Laura Cerezo Carrizo, M. Carrasco
El presente artículo tiene como objetivo exponer el abordaje clínico de un usuario del Servicio de Psicología Aplicada de la de la Facultad de Psicología de la UNED atendido durante la situación de Emergencia Sanitaria Covid-19. Se trata de un estudio de caso N = 1 de un varón de 22 años (F.) cuya sintomatología se ajusta a un trastorno adaptativo con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido. Tras la evaluación del caso mediante entrevista no estructurada y autorregistros del paciente, se llevó a cabo una intervención breve protocolarizada con modalidad online. La aproximación terapéutica llevada a cabo fue la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que incluyó diferentes estrategias dirigidas a que F. pudiera discriminar su patrón de conducta problemático, aceptar los eventos privados aversivos y pudiera emprender acciones con significado personal. Los resultados mostraron un aumento de conductas adaptativas en las áreas que F. consideraba valiosas, y una disminución de la sintomatología ansiosa y depresiva. En el apartado final, se discuten las limitaciones de la intervención derivadas del contexto en el que fue realizada.
{"title":"Intervención de emergencia en formato online basado en act en un caso de Trastorno Adaptativo","authors":"Javier Mohd Tarifa, Laura Cerezo Carrizo, M. Carrasco","doi":"10.5944/ap.18.1.29043","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.18.1.29043","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo exponer el abordaje clínico de un usuario del Servicio de Psicología Aplicada de la de la Facultad de Psicología de la UNED atendido durante la situación de Emergencia Sanitaria Covid-19. Se trata de un estudio de caso N = 1 de un varón de 22 años (F.) cuya sintomatología se ajusta a un trastorno adaptativo con ansiedad mixta y estado de ánimo deprimido. Tras la evaluación del caso mediante entrevista no estructurada y autorregistros del paciente, se llevó a cabo una intervención breve protocolarizada con modalidad online. La aproximación terapéutica llevada a cabo fue la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), que incluyó diferentes estrategias dirigidas a que F. pudiera discriminar su patrón de conducta problemático, aceptar los eventos privados aversivos y pudiera emprender acciones con significado personal. Los resultados mostraron un aumento de conductas adaptativas en las áreas que F. consideraba valiosas, y una disminución de la sintomatología ansiosa y depresiva. En el apartado final, se discuten las limitaciones de la intervención derivadas del contexto en el que fue realizada.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48458721","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La pandemia que atraviesa el mundo presenta características que la califican sin precedente alguno. La mayoría de las investigaciones sobre epidemias y pandemias focalizaron sus estudios en variables psicopatológicas lo cual produjo desconocimiento al respecto de las consecuencias sobre las variables psíquicas salugénicas. El objetivo del presente estudio fue estudiar la salud mental positiva durante el confinamiento por Sars-Cov-2 en adultos argentinos. La muestra estuvo conformada por 941 participantes con una edad promedio fue de 33.77 (DE= 14.14; 78.5% mujeres, 20.8% varones). Los resultados informaron que una gran parte de la muestra presentó niveles de salud mental moderados, un porcentaje significativo una salud mental floreciente, mientras un porcentaje menor reportó niveles de salud mental languideciente. Se concluye que la forma en que la situación es autopercibida por los sujetos influye en sus niveles de su salud mental.
{"title":"El continuo de salud mental durante el confinamiento por COVID-19 en adultos argentinos","authors":"Leandro Eidman","doi":"10.5944/ap.18.1.29711","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.18.1.29711","url":null,"abstract":"La pandemia que atraviesa el mundo presenta características que la califican sin precedente alguno. La mayoría de las investigaciones sobre epidemias y pandemias focalizaron sus estudios en variables psicopatológicas lo cual produjo desconocimiento al respecto de las consecuencias sobre las variables psíquicas salugénicas. El objetivo del presente estudio fue estudiar la salud mental positiva durante el confinamiento por Sars-Cov-2 en adultos argentinos. La muestra estuvo conformada por 941 participantes con una edad promedio fue de 33.77 (DE= 14.14; 78.5% mujeres, 20.8% varones). Los resultados informaron que una gran parte de la muestra presentó niveles de salud mental moderados, un porcentaje significativo una salud mental floreciente, mientras un porcentaje menor reportó niveles de salud mental languideciente. Se concluye que la forma en que la situación es autopercibida por los sujetos influye en sus niveles de su salud mental.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47064672","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
B. Sandín, Paloma Chorot, Julia García-Escalera, R. Valiente
El objetivo del presente estudio fue examinar el impacto emocional de la pandemia de COVID-19 y el confinamiento nacional vivido en España durante los meses de marzo y abril de 2020. Se investigó la prevalencia de distrés emocional, así como también los factores protectores y de riesgo/vulnerabilidad. Una muestra de 1.561 participantes (edad: 19-84 años) cumplimentó online el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC), la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre –12, y las escalas PANAS de afecto positivo y negativo. Los resultados indican que muchos participantes experimentaron niveles elevados de distrés emocional reflejado a través de un perfil de distrés de 10 síntomas en el que predominaron la preocupación, el agobio/estrés, la desesperanza, la tristeza/depresión y los problemas de sueño. Encontramos factores protectores (edad, nivel de ingresos, jardín en vivienda, trabajar fuera de casa), de riesgo (exposición a los medios de comunicación, vivir con enfermos crónicos, vivir con personas dependientes, trabajar como sanitario) y de vulnerabilidad (sexo, afecto negativo, intolerancia a la incertidumbre) que predecían significativamente los niveles de distrés. El afecto negativo y la intolerancia a la incertidumbre demostraron ser poderosos predictores del distrés. Adicionalmente, se proporciona evidencia empírica sobre la validación de la Escala de Distrés Emocional del CIPC.
{"title":"Impacto emocional de la pandemia de COVID-19 durante el periodo de confinamiento en España: Factores protectores y factores de riesgo/vulnerabilidad","authors":"B. Sandín, Paloma Chorot, Julia García-Escalera, R. Valiente","doi":"10.5944/ap.18.1.29520","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.18.1.29520","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue examinar el impacto emocional de la pandemia de COVID-19 y el confinamiento nacional vivido en España durante los meses de marzo y abril de 2020. Se investigó la prevalencia de distrés emocional, así como también los factores protectores y de riesgo/vulnerabilidad. Una muestra de 1.561 participantes (edad: 19-84 años) cumplimentó online el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC), la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre –12, y las escalas PANAS de afecto positivo y negativo. Los resultados indican que muchos participantes experimentaron niveles elevados de distrés emocional reflejado a través de un perfil de distrés de 10 síntomas en el que predominaron la preocupación, el agobio/estrés, la desesperanza, la tristeza/depresión y los problemas de sueño. Encontramos factores protectores (edad, nivel de ingresos, jardín en vivienda, trabajar fuera de casa), de riesgo (exposición a los medios de comunicación, vivir con enfermos crónicos, vivir con personas dependientes, trabajar como sanitario) y de vulnerabilidad (sexo, afecto negativo, intolerancia a la incertidumbre) que predecían significativamente los niveles de distrés. El afecto negativo y la intolerancia a la incertidumbre demostraron ser poderosos predictores del distrés. Adicionalmente, se proporciona evidencia empírica sobre la validación de la Escala de Distrés Emocional del CIPC.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44951442","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mónica Rodríguez-Zafra, Antonia Martín-Sánchez, Juan Carlos Ceniceros-Estévez
Uno de los efectos psicológicos de las medidas que se han tomado para hacer frente a la expansión del virus SARS-CoV-2 a los que, por el momento se ha prestado menos atención, es el miedo a las relaciones interpersonales. Por ello, se hace acuciante la necesidad de adaptación a la convivencia con la covid-19 y las medidas que se han tomado al respecto, respondiendo también a las necesidades de relación y cercanía emocional entre las personas. Aunque se ha puesto de manifiesto la necesidad de la distancia entre las personas, no se han dado indicaciones sobre cómo se pueden seguir manteniendo las relaciones más cercanas con seguridad y protección. Esta falta de información ha devenido en un gran miedo a la cercanía personal y puede llegar a producir, especialmente en personas vulnerables, un devastador “miedo a los demás” e incluso “miedo a uno mismo”, por sentir que se puede llegar a ser la fuente de enfermedad y muerte para los seres cercanos. Los objetivos intentan responder a estas necesidades, describiendo, algunos de los conflictos intrapersonales derivados de la situación actual y, proponiendo una serie de medidas tanto desde el ámbito social como psicoterapéutico para ayudar a las personas que lo necesiten.
{"title":"El Conflicto entre la Necesidad física y psíquica del contacto humano y el Miedo a las personas","authors":"Mónica Rodríguez-Zafra, Antonia Martín-Sánchez, Juan Carlos Ceniceros-Estévez","doi":"10.5944/ap.18.1.28884","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.18.1.28884","url":null,"abstract":"Uno de los efectos psicológicos de las medidas que se han tomado para hacer frente a la expansión del virus SARS-CoV-2 a los que, por el momento se ha prestado menos atención, es el miedo a las relaciones interpersonales. Por ello, se hace acuciante la necesidad de adaptación a la convivencia con la covid-19 y las medidas que se han tomado al respecto, respondiendo también a las necesidades de relación y cercanía emocional entre las personas. Aunque se ha puesto de manifiesto la necesidad de la distancia entre las personas, no se han dado indicaciones sobre cómo se pueden seguir manteniendo las relaciones más cercanas con seguridad y protección. Esta falta de información ha devenido en un gran miedo a la cercanía personal y puede llegar a producir, especialmente en personas vulnerables, un devastador “miedo a los demás” e incluso “miedo a uno mismo”, por sentir que se puede llegar a ser la fuente de enfermedad y muerte para los seres cercanos. Los objetivos intentan responder a estas necesidades, describiendo, algunos de los conflictos intrapersonales derivados de la situación actual y, proponiendo una serie de medidas tanto desde el ámbito social como psicoterapéutico para ayudar a las personas que lo necesiten.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43814525","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lucía del Carmen Quezada Berumen, M. G. González Ramírez
La cuarentena o el aislamiento social deficiente, pueden tener implicaciones negativas para la salud física y emocional de las personas. Por lo anterior, conocer las reacciones psicológicas y emocionales producto del aislamiento voluntario en función del motivo y número de salidas de casa, la rutina y la realización de actividades placenteras durante el aislamiento voluntario en casa por COVID-19 en población general de México resulta de gran importancia. Las personas que realizaron sólo salidas necesarias presentaron mejores puntajes en las diferentes variables evaluadas. Se encontró diferencia significativa en la mayoría de las variables, a favor de quienes reportaron haber realizado actividades placenteras en la última semana, que hace mucho tiempo que no hacían. Se sugiere la elaboración de intervenciones y la promoción de actividades placenteras en la población para sobrellevar el malestar psicológico generado por el aislamiento.
{"title":"Reacciones psicológicas durante la primera semana de aislamiento por COVID-19 en México","authors":"Lucía del Carmen Quezada Berumen, M. G. González Ramírez","doi":"10.5944/ap.18.1.27915","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.18.1.27915","url":null,"abstract":"La cuarentena o el aislamiento social deficiente, pueden tener implicaciones negativas para la salud física y emocional de las personas. Por lo anterior, conocer las reacciones psicológicas y emocionales producto del aislamiento voluntario en función del motivo y número de salidas de casa, la rutina y la realización de actividades placenteras durante el aislamiento voluntario en casa por COVID-19 en población general de México resulta de gran importancia. Las personas que realizaron sólo salidas necesarias presentaron mejores puntajes en las diferentes variables evaluadas. Se encontró diferencia significativa en la mayoría de las variables, a favor de quienes reportaron haber realizado actividades placenteras en la última semana, que hace mucho tiempo que no hacían. Se sugiere la elaboración de intervenciones y la promoción de actividades placenteras en la población para sobrellevar el malestar psicológico generado por el aislamiento. ","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41639250","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
In January 2020, Chinese scientists isolated a novel virus that causes coronavirus disease 2019 (COVID-19). On January 30th, The World Health Organization declared a Public Health Emergency. In March, Mexican Health Authorities announced the National Healthy Distance Campaign. This novel policy encourages residents of Mexico to stay at home during the social distancing stage to prevent the spread of the virus.The aim of this study was to evaluate the anxiety and the perception of risk of contagion through six weeks of follow-up during the National Healthy Distance Campaign in Mexico related to the COVID-19 epidemic. This study was empirical, exploratory and longitudinal. 27 Mexican people participated in the study, aged 18-59 years (M=35.4, SD=11.6). Two contextualized instruments were sent by email to participants to evaluate the anxiety levels and perception of risk of contagion for six weeks. Results indicate that anxiety levels were mild trough six weeks of follow-up. Likewise, results in the second survey indicate that perception of risk of contagion levels were moderate. For further studies on this subject, six hypotheses were developed regarding the following topics: content information and information overload, adaptation process, social perception of risk, preventive behaviors, and positive and negative effects of being social distanced.
{"title":"Anxiety and perception of risk of contagion among socially distanced Mexicans residents during the National Healthy Distance Campaign related to the COVID-19 epidemic.","authors":"Isaac Maldonado-Castellanos, I. Mora-Magaña","doi":"10.5944/ap.18.1.27733","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.18.1.27733","url":null,"abstract":"In January 2020, Chinese scientists isolated a novel virus that causes coronavirus disease 2019 (COVID-19). On January 30th, The World Health Organization declared a Public Health Emergency. In March, Mexican Health Authorities announced the National Healthy Distance Campaign. This novel policy encourages residents of Mexico to stay at home during the social distancing stage to prevent the spread of the virus.The aim of this study was to evaluate the anxiety and the perception of risk of contagion through six weeks of follow-up during the National Healthy Distance Campaign in Mexico related to the COVID-19 epidemic. This study was empirical, exploratory and longitudinal. 27 Mexican people participated in the study, aged 18-59 years (M=35.4, SD=11.6). Two contextualized instruments were sent by email to participants to evaluate the anxiety levels and perception of risk of contagion for six weeks. Results indicate that anxiety levels were mild trough six weeks of follow-up. Likewise, results in the second survey indicate that perception of risk of contagion levels were moderate. For further studies on this subject, six hypotheses were developed regarding the following topics: content information and information overload, adaptation process, social perception of risk, preventive behaviors, and positive and negative effects of being social distanced.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42194687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente trabajo se aborda el impacto que el confinamiento impuesto por la pandemia del COVID-19 ha tenido sobre la pareja. Se presentan los resultados de los primeros estudios publicados sobre la relación de pareja en el confinamiento y se analizan los elementos específicos del confinamiento que afectaron a dicha relación. Se describen los elementos y las características de los conflictos que presentaron las personas que demandaron atención psicológica y se describen las intervenciones que se realizaron, resaltando la utilidad en este tipo de intervenciones del concepto de distancia emocional ideal.
{"title":"Malestar, afrontamiento e intervención en la pareja durante el confinamiento por el COVID-19","authors":"J. Martorell","doi":"10.5944/ap.18.1.29394","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.18.1.29394","url":null,"abstract":" En el presente trabajo se aborda el impacto que el confinamiento impuesto por la pandemia del COVID-19 ha tenido sobre la pareja. Se presentan los resultados de los primeros estudios publicados sobre la relación de pareja en el confinamiento y se analizan los elementos específicos del confinamiento que afectaron a dicha relación. Se describen los elementos y las características de los conflictos que presentaron las personas que demandaron atención psicológica y se describen las intervenciones que se realizaron, resaltando la utilidad en este tipo de intervenciones del concepto de distancia emocional ideal.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44643047","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}