Carmen Beneytez-Barroso, Araceli Del Pozo-Armenti, D. García-Villamisar, J. Rodgers
El objetivo de este estudio fue la adaptación al español de la escala ASC ASD-P (Anxiety Scale for Children with Autism Spectrum Disorder, versión parental), único instrumento diseñado específicamente para evaluar la ansiedad en personas con autismo. Se empleó una muestra (N = 87) no probabilística, de conveniencia, formada por niños y adolescentes con TEA entre los 6 y los 18 años. Se realizó traducción directa e inversa. Se evaluó la estructura factorial y su correspondencia con las dimensiones de la versión original. Se calculó la validez de constructo con las escalas ERC, SSP e IUS. Se realizó análisis de consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis factorial exploratorio arrojó una solución de 4 factores, replicativos de la estructura de la escala original. Como medidas de validez convergente, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre las distintas escalas con una significancia estadística de p < .01 en todas ellas. La consistencia interna fue de .925 para la escala completa. Los datos obtenidos ponen de manifiesto que la versión española de la escala ASC ASD replica la estructura factorial de la escala original y constituye un instrumento válido para la evaluación de la ansiedad en población con TEA.
{"title":"Adaptación al español de la Anxiety Scale for Children with ASD (ASC ASD-P)","authors":"Carmen Beneytez-Barroso, Araceli Del Pozo-Armenti, D. García-Villamisar, J. Rodgers","doi":"10.5944/ap.17.2.28066","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.17.2.28066","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue la adaptación al español de la escala ASC ASD-P (Anxiety Scale for Children with Autism Spectrum Disorder, versión parental), único instrumento diseñado específicamente para evaluar la ansiedad en personas con autismo. Se empleó una muestra (N = 87) no probabilística, de conveniencia, formada por niños y adolescentes con TEA entre los 6 y los 18 años. Se realizó traducción directa e inversa. Se evaluó la estructura factorial y su correspondencia con las dimensiones de la versión original. Se calculó la validez de constructo con las escalas ERC, SSP e IUS. Se realizó análisis de consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis factorial exploratorio arrojó una solución de 4 factores, replicativos de la estructura de la escala original. Como medidas de validez convergente, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre las distintas escalas con una significancia estadística de p < .01 en todas ellas. La consistencia interna fue de .925 para la escala completa. Los datos obtenidos ponen de manifiesto que la versión española de la escala ASC ASD replica la estructura factorial de la escala original y constituye un instrumento válido para la evaluación de la ansiedad en población con TEA.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44831432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio analiza los discursos de una muestra de pacientes coronarios (N = 12) que asisten a un programa de rehabilitación cardíaca. A través de dos grupos focales cómo técnica de investigación se realiza un estudio de metodología cualitativa. Este trabajo tenía dos objetivos principales: en primer lugar, conocer cuánta información manejaban los participantes acerca del nuevo etiquetado nutricional y las claves que perseguía la ley 17/ 2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria. En segundo lugar, valorar la adherencia a las charlas educativas del programa de rehabilitación cardiaca, conocer su opinión acerca del contenido de las máquinas de "vending" de los hospitales y plasmar sus consejos y/o sugerencias a la hora de poder mejorar la calidad de la atención recibida. Los resultados muestran la importancia de seguir reforzando la educación para que los pacientes puedan optar por una conducta más adaptativa en cuanto a la adopción de una dieta cardiosaludable y asuman un papel más activo en su recuperación.
{"title":"Pacientes coronarios hablando de riesgos nutricionales: etiquetado NutriScore y máquinas de «vending»","authors":"MªJosé Ferreira Díaz, Ana Laguía, G. Topa","doi":"10.5944/ap.17.2.30655","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.17.2.30655","url":null,"abstract":"Este estudio analiza los discursos de una muestra de pacientes coronarios (N = 12) que asisten a un programa de rehabilitación cardíaca. A través de dos grupos focales cómo técnica de investigación se realiza un estudio de metodología cualitativa. Este trabajo tenía dos objetivos principales: en primer lugar, conocer cuánta información manejaban los participantes acerca del nuevo etiquetado nutricional y las claves que perseguía la ley 17/ 2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria. En segundo lugar, valorar la adherencia a las charlas educativas del programa de rehabilitación cardiaca, conocer su opinión acerca del contenido de las máquinas de \"vending\" de los hospitales y plasmar sus consejos y/o sugerencias a la hora de poder mejorar la calidad de la atención recibida. Los resultados muestran la importancia de seguir reforzando la educación para que los pacientes puedan optar por una conducta más adaptativa en cuanto a la adopción de una dieta cardiosaludable y asuman un papel más activo en su recuperación.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41909740","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Norma Yolanda Rodríguez, Jorge Gregorio Martínez Stack, María de Lourdes Rodríguez Campuzano, Antonio Rosales Arellano
Mediante un modelo de capacitación en solución de problemas aplicado a una población mexicana con diabetes melitus2 (DM2), se investigó la influencia del grado de escolaridad en la adquisición de habilidades de solución de problemas para el control de la glucemia. Participaron 20 adultos diagnosticados con DM2, 12 hombres y 8 mujeres, con una edad promedio de 60.17 años los hombres y 61.25 años las mujeres y con una escolaridad media de 15.67 y 9.13 años de los hombres y mujeres respectivamente. Antes y después del taller de capacitación presencial, se estimó el grado de habilidades en solución de problemas mediante un cuestionario de 16 reactivos, así como el grado de glucemia. La comparación entre las mediciones de antes y después del taller mostró que el grupo de mayor escolaridad obtuvo mejores calificaciones que el de menor escolaridad, tanto en la prueba de solución de problemas como en el control de la glucemia. El resultado confirma la importancia de considerar en el diseño instruccional de talleres de capacitación en habilidades de solución de problemas, el nivel educativo de la población a la que van dirigidos, con el propósito de mejorar las herramientas disponibles para el manejo de la glucemia
{"title":"Escolaridad y Entrenamiento en el Modelo de Solución de Problemas para el Manejo de la Diabetes Mellitus Tipo 2","authors":"Norma Yolanda Rodríguez, Jorge Gregorio Martínez Stack, María de Lourdes Rodríguez Campuzano, Antonio Rosales Arellano","doi":"10.5944/ap.17.2.27955","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.17.2.27955","url":null,"abstract":"Mediante un modelo de capacitación en solución de problemas aplicado a una población mexicana con diabetes melitus2 (DM2), se investigó la influencia del grado de escolaridad en la adquisición de habilidades de solución de problemas para el control de la glucemia. Participaron 20 adultos diagnosticados con DM2, 12 hombres y 8 mujeres, con una edad promedio de 60.17 años los hombres y 61.25 años las mujeres y con una escolaridad media de 15.67 y 9.13 años de los hombres y mujeres respectivamente. Antes y después del taller de capacitación presencial, se estimó el grado de habilidades en solución de problemas mediante un cuestionario de 16 reactivos, así como el grado de glucemia. La comparación entre las mediciones de antes y después del taller mostró que el grupo de mayor escolaridad obtuvo mejores calificaciones que el de menor escolaridad, tanto en la prueba de solución de problemas como en el control de la glucemia. El resultado confirma la importancia de considerar en el diseño instruccional de talleres de capacitación en habilidades de solución de problemas, el nivel educativo de la población a la que van dirigidos, con el propósito de mejorar las herramientas disponibles para el manejo de la glucemia","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43475920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonia Martín-Sánchez, Mónica Rodríguez Zafra, Juan Carlos Ceniceros-Estévez
Este artículo se enmarca en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983) que en 2012, demuestra que esta inteligencia cumple todos los criterios que determinan su incorporación al elenco de inteligencias. Esta investigación tiene como objeto definir el concepto de Inteligencia Espiritual (IES) y sus competencias mediante la revisión sistemática de la literatura existente y el análisis cualitativo de 22 entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes destacados de distintas religiones y corrientes espirituales. Los resultados ponen de manifiesto la alta confluencia de los datos recogidos y permiten determinar las competencias: consciencia, transcendencia, amor, perdón, libertad, dolor-sufrimiento, sentido, gratitud y efectos. Las conclusiones son importantes ya que estas competencias pueden servir de base para desarrollar un instrumento de medida de la IES.
{"title":"Definición y Competencias de la Inteligencia Espiritual. Estudio Cualitativo","authors":"Antonia Martín-Sánchez, Mónica Rodríguez Zafra, Juan Carlos Ceniceros-Estévez","doi":"10.5944/ap.17.2.29527","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.17.2.29527","url":null,"abstract":"Este artículo se enmarca en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983) que en 2012, demuestra que esta inteligencia cumple todos los criterios que determinan su incorporación al elenco de inteligencias. Esta investigación tiene como objeto definir el concepto de Inteligencia Espiritual (IES) y sus competencias mediante la revisión sistemática de la literatura existente y el análisis cualitativo de 22 entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes destacados de distintas religiones y corrientes espirituales. Los resultados ponen de manifiesto la alta confluencia de los datos recogidos y permiten determinar las competencias: consciencia, transcendencia, amor, perdón, libertad, dolor-sufrimiento, sentido, gratitud y efectos. Las conclusiones son importantes ya que estas competencias pueden servir de base para desarrollar un instrumento de medida de la IES.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48185944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. P. Carrillo-Romero, Andrés López de la Llave, E. Sánchez, M. C. Pérez-Llantada
El objetivo principal de este estudio exploratorio fue examinar las diferencias en actitudes sexuales entre personas adultas con Altas Capacidades Intelectuales (ACI) y otros participantes pertenecientes a la Población General, en cuanto a su dotación Intelectual (PGI). La muestra estuvo compuesta por 126 personas (80 personas PGI y 46 ACI). Se administró a los participantes la escala ATSS (2005). Tanto los participantes, de la muestra PGI como los de ACI, mostraron actitudes tendentes al conservadurismo. Las comparaciones llevadas a cabo, considerando a todos los participantes (PGI y ACI), atendiendo a la edad o al género mostraron que: a) las personas más mayores informaron actitudes más liberales que los más jóvenes, quienes mostraron actitudes más conservadoras, y b) los hombres obtuvieron valores más altos en erotofilia (una actitud más liberal) que las mujeres excepto en lo referente al tema del aborto, en el que ellas resultaron más liberales. Las comparaciones entre PGI y ACI mostraron diferencias estadísticamente significativas en el Factor que se refiere a la pornografía, resultando más conservadoras en este asunto las personas ACI.
{"title":"Actitudes Sexuales en personas con Altas Capacidades Intelectuales (ACI).","authors":"M. P. Carrillo-Romero, Andrés López de la Llave, E. Sánchez, M. C. Pérez-Llantada","doi":"10.5944/ap.17.2.27048","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.17.2.27048","url":null,"abstract":"El objetivo principal de este estudio exploratorio fue examinar las diferencias en actitudes sexuales entre personas adultas con Altas Capacidades Intelectuales (ACI) y otros participantes pertenecientes a la Población General, en cuanto a su dotación Intelectual (PGI). La muestra estuvo compuesta por 126 personas (80 personas PGI y 46 ACI). Se administró a los participantes la escala ATSS (2005). Tanto los participantes, de la muestra PGI como los de ACI, mostraron actitudes tendentes al conservadurismo. Las comparaciones llevadas a cabo, considerando a todos los participantes (PGI y ACI), atendiendo a la edad o al género mostraron que: a) las personas más mayores informaron actitudes más liberales que los más jóvenes, quienes mostraron actitudes más conservadoras, y b) los hombres obtuvieron valores más altos en erotofilia (una actitud más liberal) que las mujeres excepto en lo referente al tema del aborto, en el que ellas resultaron más liberales. Las comparaciones entre PGI y ACI mostraron diferencias estadísticamente significativas en el Factor que se refiere a la pornografía, resultando más conservadoras en este asunto las personas ACI.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46260983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonia Martín-Sánchez, Mónica Rodríguez Zafra, Juan Carlos Ceniceros-Estévez
Este artículo se enmarca en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983) que en 2012, demuestra que esta inteligencia cumple todos los criterios que determinan su incorporación al elenco de inteligencias. El estudio cualitativo de la Inteligencia Espiritual (IES) permitió determinar sus competencias: consciencia, transcendencia, amor, perdón, libertad, dolor-sufrimiento, sentido, gratitud y efectos. Tras la identificación de las competencias básicas, se ha construido el Cuestionario de Inteligencia Espiritual (CIES) de 68 ítems y se ha validado en población española con una muestra de 528 participantes. Los resultados ponen de manifiesto su fiabilidad así como su validez de contenido, de constructo y de criterio. Se ha comprobado la unidimensionalidad del CIES y su capacidad de predicción. Las conclusiones son importantes en el nivel de intervención porque permiten identificar competencias claves para evaluar y desarrollar la IES mediante programas aplicados en distintos ámbitos educativos, sociales o empresariales.
{"title":"El estudio de la Inteligencia Espiritual II: un instrumento de evaluación de su desempeño competencial","authors":"Antonia Martín-Sánchez, Mónica Rodríguez Zafra, Juan Carlos Ceniceros-Estévez","doi":"10.5944/ap.17.2.29528","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.17.2.29528","url":null,"abstract":"Este artículo se enmarca en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983) que en 2012, demuestra que esta inteligencia cumple todos los criterios que determinan su incorporación al elenco de inteligencias. El estudio cualitativo de la Inteligencia Espiritual (IES) permitió determinar sus competencias: consciencia, transcendencia, amor, perdón, libertad, dolor-sufrimiento, sentido, gratitud y efectos. Tras la identificación de las competencias básicas, se ha construido el Cuestionario de Inteligencia Espiritual (CIES) de 68 ítems y se ha validado en población española con una muestra de 528 participantes. Los resultados ponen de manifiesto su fiabilidad así como su validez de contenido, de constructo y de criterio. Se ha comprobado la unidimensionalidad del CIES y su capacidad de predicción. Las conclusiones son importantes en el nivel de intervención porque permiten identificar competencias claves para evaluar y desarrollar la IES mediante programas aplicados en distintos ámbitos educativos, sociales o empresariales.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43632269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola Merino Diaz, Mª del Mar Benítez Hernández, M. Arias, Mercedes Borda Mas, Asunción Luque Budia
La obesidad ha alcanzado en los últimos años proporciones épicas, siendo la tercera causa de muerte en los países desarrollados. Aunque la cirugía bariátrica, parece ser el método más eficaz, un porcentaje significativo de pacientes tienen resultados subóptimos. Como prevención, se evalúa previamente a los candidatos para determinar si son aptos para la cirugía. El presente estudio investiga si la historia de obesidad infantil, el apego y la satisfacción de la relación de pareja se relacionan con la orientación diagnóstica. La muestra se compuso por 411 pacientes del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla con obesidad mórbida candidatos a cirugía bariátrica. Los datos se obtuvieron mediante plantillas sociodemográficas y clínicas, el Cuestionario de Apego Adulto (Melero y Cantero, 2008) y una escala de medición de la satisfacción de la relación de pareja. El estudio concluyó que los sujetos no aptos, presentaban en mayor medida historias de obesidad infantil, un estilo de apego inseguro y un menor nivel de satisfacción en su relación de pareja, siendo más notable en el caso de las mujeres. Por consiguiente, es necesario seguir investigando las variables psicológicas relacionadas con la obesidad a fin de abordar en la fase preoperatoria dichos aspectos mediante tratamientos psicológicos y asegurar así una mayor eficacia en la lucha contra la obesidad.
近年来,肥胖已达到史诗般的程度,是发达国家的第三大死亡原因。虽然减肥手术似乎是最有效的方法,但很大一部分患者的效果不佳。作为预防措施,对候选人进行预先评估,以确定他们是否适合手术。本研究调查儿童肥胖史、依恋和伴侣关系满意度是否与诊断指导有关。该样本由来自塞维利亚Virgen del Rocio医院的411名病态肥胖患者组成,他们是减肥手术的候选人。这些数据是通过社会人口学和临床模板、成人依恋问卷(Melero和Cantero,2008年)和伴侣关系满意度测量表获得的。研究得出的结论是,不适合的受试者更多地表现出儿童肥胖、不安全的依恋风格和对伴侣关系的满意度较低,女性更为明显。因此,有必要继续研究与肥胖有关的心理变量,以便在术前阶段通过心理治疗来解决这些方面,从而确保更有效地对抗肥胖。
{"title":"Descripción del perfil psicológico del paciente bariátrico: Obesidad Infantil, Apego y satisfacción de la relación de pareja","authors":"Paola Merino Diaz, Mª del Mar Benítez Hernández, M. Arias, Mercedes Borda Mas, Asunción Luque Budia","doi":"10.5944/ap.17.2.27437","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.17.2.27437","url":null,"abstract":"La obesidad ha alcanzado en los últimos años proporciones épicas, siendo la tercera causa de muerte en los países desarrollados. Aunque la cirugía bariátrica, parece ser el método más eficaz, un porcentaje significativo de pacientes tienen resultados subóptimos. Como prevención, se evalúa previamente a los candidatos para determinar si son aptos para la cirugía. El presente estudio investiga si la historia de obesidad infantil, el apego y la satisfacción de la relación de pareja se relacionan con la orientación diagnóstica. La muestra se compuso por 411 pacientes del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla con obesidad mórbida candidatos a cirugía bariátrica. Los datos se obtuvieron mediante plantillas sociodemográficas y clínicas, el Cuestionario de Apego Adulto (Melero y Cantero, 2008) y una escala de medición de la satisfacción de la relación de pareja. El estudio concluyó que los sujetos no aptos, presentaban en mayor medida historias de obesidad infantil, un estilo de apego inseguro y un menor nivel de satisfacción en su relación de pareja, siendo más notable en el caso de las mujeres. Por consiguiente, es necesario seguir investigando las variables psicológicas relacionadas con la obesidad a fin de abordar en la fase preoperatoria dichos aspectos mediante tratamientos psicológicos y asegurar así una mayor eficacia en la lucha contra la obesidad. ","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45323397","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La teoría del apego aporta un marco nuevo para la comprensión de la vejez. Por sus características de respuesta de activacion automática ante cualquier situación percibida como amenazante, el apego es un constructo especialmente importante en la vejez. Se postula el apego como el factor precursor de la regulación emocional del anciano, por su automatismo, estabilidad en el ciclo vital y conexión con mecanismos biológicos básicos de la ansiedad. Los apegos resistentes actúan en la vejez produciendo respuestas de extrema dependencia y sufrimiento; y los tipos evitativos activan una independencia excesiva, que impide el autocuidado y la percepción de riesgo. Ademas los problemas de salud propios de la vejez, se agravan en los sujetos con apego inseguro, creando una mayor vulnerabilidad a la enfermedad por los procesos biológicos de tipo inflamatorio y cardiaco, subyacentes a este tipo de apegos. Más de la mitad de la población mayor puede considerarse población de riesgo, debido a la presencia de apegos inseguros. A través de la teoria del apego se pueden comprender las reacciones de las personas mayores sometidas a tensión e intervenir de un modo ajustado, pues esta perspectiva se convierte en moduladora y novedosa para la comprensión del envejecimiento patológico y saludable.
{"title":"El apego en la vejez, una dimensión a tener en cuenta","authors":"María Pilar Quiroga Méndez","doi":"10.5944/ap.17.2.29838","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.17.2.29838","url":null,"abstract":"La teoría del apego aporta un marco nuevo para la comprensión de la vejez. Por sus características de respuesta de activacion automática ante cualquier situación percibida como amenazante, el apego es un constructo especialmente importante en la vejez. Se postula el apego como el factor precursor de la regulación emocional del anciano, por su automatismo, estabilidad en el ciclo vital y conexión con mecanismos biológicos básicos de la ansiedad. Los apegos resistentes actúan en la vejez produciendo respuestas de extrema dependencia y sufrimiento; y los tipos evitativos activan una independencia excesiva, que impide el autocuidado y la percepción de riesgo. Ademas los problemas de salud propios de la vejez, se agravan en los sujetos con apego inseguro, creando una mayor vulnerabilidad a la enfermedad por los procesos biológicos de tipo inflamatorio y cardiaco, subyacentes a este tipo de apegos. Más de la mitad de la población mayor puede considerarse población de riesgo, debido a la presencia de apegos inseguros. A través de la teoria del apego se pueden comprender las reacciones de las personas mayores sometidas a tensión e intervenir de un modo ajustado, pues esta perspectiva se convierte en moduladora y novedosa para la comprensión del envejecimiento patológico y saludable.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43199816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tiene como objetivo presentar el proceso de adaptación y validación argentina de la Escala de Claridad en el Autoconcepto (SCCS) para adolescentes. Para ello se realizaron tres estudios. En total participaron 551 adolescentes (13 a 19 años y de ambos sexos) de escuelas del Área Metropolitana Bonaerense (AMBA). Estudio 1: Presenta la adaptación lingüística de la escala y el análisis de sus propiedades psicométricas (análisis factorial exploratorio y validez de contenido). Estudio 2: Confirma la estructura interna de la escala (análisis factorial confirmatorio) e indaga sobre las diferencias en función del género y la edad. Estudio 3: Profundiza la validez de constructo relacionando la claridad en el autoconcepto con los posibles si mismos de los adolescentes. Los resultados muestran que se ha logrado la adaptación lingüística y conceptual de la escala. A su vez, posee una adecuada validez de contenido, factorial y de constructo, y una buena consistencia interna.
{"title":"Escala de Claridad en el Autoconcepto: adaptación y validación para su uso con adolescentes de Argentina","authors":"M. Molina, Ignacio Celsi, V. Schmidt","doi":"10.5944/ap.17.2.27773","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.17.2.27773","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo presentar el proceso de adaptación y validación argentina de la Escala de Claridad en el Autoconcepto (SCCS) para adolescentes. Para ello se realizaron tres estudios. En total participaron 551 adolescentes (13 a 19 años y de ambos sexos) de escuelas del Área Metropolitana Bonaerense (AMBA). Estudio 1: Presenta la adaptación lingüística de la escala y el análisis de sus propiedades psicométricas (análisis factorial exploratorio y validez de contenido). Estudio 2: Confirma la estructura interna de la escala (análisis factorial confirmatorio) e indaga sobre las diferencias en función del género y la edad. Estudio 3: Profundiza la validez de constructo relacionando la claridad en el autoconcepto con los posibles si mismos de los adolescentes. Los resultados muestran que se ha logrado la adaptación lingüística y conceptual de la escala. A su vez, posee una adecuada validez de contenido, factorial y de constructo, y una buena consistencia interna.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47345209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente estudio se ha tratado de conocer cuáles son los motivos que tienen los estudiantes para esforzarse en el proceso de aprendizaje a través de la teoría de metas académicas en función del curso y el sexo. En esta línea, tomaron parte 1059 estudiantes (539 chicas y 520 chicos) de 4º, 5º o 6º de Educación Primaria, quienes rellenaron el Cuestionario de Metas Académicas (García et al., 1998). Los resultados apuntan a que existía una correlación significativa de intensidad leve-moderada entre las diferentes metas. De igual modo, los chicos presentaron puntuaciones significativamente superiores a las chicas en las metas de valoración social, y las chicas significativamente mayores a los chicos en las metas de aprendizaje. Respecto al curso, también se apreció como tanto las metas de aprendizaje como las metas de valoración social disminuían con el paso de los cursos. Estos resultados concuerdan casi en su totalidad con investigaciones desarrolladas en otro tipo de población.
本研究旨在通过学术目标理论,根据课程和性别,了解学生在学习过程中努力的原因。在这方面,1059名小学四、五、六年级的学生(539名女生和520名男生)完成了学业目标问卷(garcia et al., 1998)。本研究的目的是评估不同目标之间的高-中等强度相关性。同样,男孩在社会价值目标上的得分明显高于女孩,女孩在学习目标上的得分明显高于男孩。在课程方面,学习目标和社会价值目标也随着课程的进展而降低。这些结果几乎完全符合在其他人群中进行的研究。
{"title":"¿Por qué motivos se esfuerzan los estudiantes en educación primaria?: Un estudio de la orientación motivacional por curso y sexo","authors":"Héctor Galindo-Domínguez, Maitane Pegalajar-Méndez","doi":"10.5944/ap.17.2.26044","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/ap.17.2.26044","url":null,"abstract":"En el presente estudio se ha tratado de conocer cuáles son los motivos que tienen los estudiantes para esforzarse en el proceso de aprendizaje a través de la teoría de metas académicas en función del curso y el sexo. En esta línea, tomaron parte 1059 estudiantes (539 chicas y 520 chicos) de 4º, 5º o 6º de Educación Primaria, quienes rellenaron el Cuestionario de Metas Académicas (García et al., 1998). Los resultados apuntan a que existía una correlación significativa de intensidad leve-moderada entre las diferentes metas. De igual modo, los chicos presentaron puntuaciones significativamente superiores a las chicas en las metas de valoración social, y las chicas significativamente mayores a los chicos en las metas de aprendizaje. Respecto al curso, también se apreció como tanto las metas de aprendizaje como las metas de valoración social disminuían con el paso de los cursos. Estos resultados concuerdan casi en su totalidad con investigaciones desarrolladas en otro tipo de población.","PeriodicalId":43927,"journal":{"name":"Accion Psicologica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46903719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}