Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.79417
Víctor Castrelo
En este artículo se busca dar cuenta del proceso de polarización política y social ocurrido en Argentina durante los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011/2011-2015), para ello nos centramos en el análisis de cuatro acontecimientos clave: 1) el conflicto con el campo, 2) la sanción de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, 3) los festejos del bicentenario y 4) las elecciones de 2015. Nuestro objetivo es explicar cuáles fueron los actores que tuvieron un papel destacado en el desarrollo de cada acontecimiento, qué posición sostuvo el gobierno, el tono y el sesgo que adquirió la cobertura por parte de la prensa opositora, cuáles fueron las consecuencias que dejaron en cada involucrado, y de qué manera cada uno de estos hechos fue agregando demandas, tópicos y significantes que contribuyeron a aglutinar a una masa social opositora a las políticas oficialistas. Para abordar estos hechos sociales partimos de la categoría de acontecimiento político, es decir, la acción política en la que quedan evidenciadas las disputas por la fijación de sentidos o, contrariamente, el intento de subvertir aquellos que están institucionalizados.
这篇文章旨在说明克里斯蒂娜·费尔南德斯·德·基什内尔(Cristina Fernández de Kirchner)两届政府(2007-2011/2011-2015)期间阿根廷发生的政治和社会两极分化进程,为此,我们重点分析了四个关键事件:1)与农村的冲突,2)通过《视听传播服务法》,3)庆祝200周年和4)2015年选举。我们的目标是解释哪些行为者在每一次活动的发展中发挥了突出作用,政府持什么立场,反对派媒体的报道语气和偏见,他们给每个人带来了什么后果,以及这些事件是如何增加要求、陈词滥调和重大意义的,这些要求、陈词滥调和重大意义有助于将反对官方政策的社会大众聚集在一起。为了解决这些社会事件,我们从政治事件的类别开始,也就是说,政治行动表明了为建立意义而发生的争端,或者相反,试图颠覆那些被制度化的人。
{"title":"La ruta de la polarización argentina. Cuatro acontecimientos de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)","authors":"Víctor Castrelo","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.79417","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.79417","url":null,"abstract":"En este artículo se busca dar cuenta del proceso de polarización política y social ocurrido en Argentina durante los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011/2011-2015), para ello nos centramos en el análisis de cuatro acontecimientos clave: 1) el conflicto con el campo, 2) la sanción de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, 3) los festejos del bicentenario y 4) las elecciones de 2015. Nuestro objetivo es explicar cuáles fueron los actores que tuvieron un papel destacado en el desarrollo de cada acontecimiento, qué posición sostuvo el gobierno, el tono y el sesgo que adquirió la cobertura por parte de la prensa opositora, cuáles fueron las consecuencias que dejaron en cada involucrado, y de qué manera cada uno de estos hechos fue agregando demandas, tópicos y significantes que contribuyeron a aglutinar a una masa social opositora a las políticas oficialistas. Para abordar estos hechos sociales partimos de la categoría de acontecimiento político, es decir, la acción política en la que quedan evidenciadas las disputas por la fijación de sentidos o, contrariamente, el intento de subvertir aquellos que están institucionalizados.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45553012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.86357
Judit Bokser Misses-Liwerant
La necesidad de hacer acopio de esfuerzos para entender nuestro momento, para intentar dar cierta hoja de ruta que ayude a comprender los escenarios posibles del mañana son un irrenunciable estímulo a nuestro quehacer. Es por ello por lo que para la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales resulta fundamental articular un espacio de discusión sobre investigaciones actuales y reinterpretaciones de académicas y académicos sobre el fenómeno de la desigualdad, la jerarquización social y la exclusión. En los artículos que componen el dossier de este número 249 titulado “Polarización, jerarquización y (des)integración: procesos actuales de desigualdad social” se conjuntan temáticas multi e interdisciplinarias que rearticulan la discusión sobre el panorama de polarización que se vive actualmente en México, en nuestra región y en el ámbito global.
{"title":"Entre distancias y diferencias: la diversificación social de las desigualdades y la polarización","authors":"Judit Bokser Misses-Liwerant","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.86357","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.86357","url":null,"abstract":"La necesidad de hacer acopio de esfuerzos para entender nuestro momento, para intentar dar cierta hoja de ruta que ayude a comprender los escenarios posibles del mañana son un irrenunciable estímulo a nuestro quehacer. Es por ello por lo que para la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales resulta fundamental articular un espacio de discusión sobre investigaciones actuales y reinterpretaciones de académicas y académicos sobre el fenómeno de la desigualdad, la jerarquización social y la exclusión. En los artículos que componen el dossier de este número 249 titulado “Polarización, jerarquización y (des)integración: procesos actuales de desigualdad social” se conjuntan temáticas multi e interdisciplinarias que rearticulan la discusión sobre el panorama de polarización que se vive actualmente en México, en nuestra región y en el ámbito global.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44754882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.80185
Esther Del Campo, David Hernández Corrochano
Este artículo muestra que el desarrollo teórico, empírico e institucional del concepto cohesión social, ha implicado una elevada ambigüedad que se manifiesta en seis dilemas de indefinición y en un solapamiento entre este concepto y los de comunidad y de capital social. Partiendo de ello, y admitiendo dicha ambigüedad, los objetivos de este trabajo son: 1) localizar las dimensiones definitorias de la cohesión a partir de las variables utilizadas en 54 artículos académicos, 2) vincular los resultados con el modo con que comprenden el concepto los organismos internacionales y 3) poder concluir que la cohesión social se define a partir de ocho dimensiones, que remiten a una doble ecuación de pertenencia objetiva y subjetiva al grupo, y por las que se solapa con la comunidad y el capital social, pero que, además, cuenta con una dimensión diferenciadora: la desigualdad.
{"title":"Las rutas de indefinición y las dimensiones de la cohesión social. La desigualdad como dimensión distintiva","authors":"Esther Del Campo, David Hernández Corrochano","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.80185","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.80185","url":null,"abstract":"Este artículo muestra que el desarrollo teórico, empírico e institucional del concepto cohesión social, ha implicado una elevada ambigüedad que se manifiesta en seis dilemas de indefinición y en un solapamiento entre este concepto y los de comunidad y de capital social. Partiendo de ello, y admitiendo dicha ambigüedad, los objetivos de este trabajo son: 1) localizar las dimensiones definitorias de la cohesión a partir de las variables utilizadas en 54 artículos académicos, 2) vincular los resultados con el modo con que comprenden el concepto los organismos internacionales y 3) poder concluir que la cohesión social se define a partir de ocho dimensiones, que remiten a una doble ecuación de pertenencia objetiva y subjetiva al grupo, y por las que se solapa con la comunidad y el capital social, pero que, además, cuenta con una dimensión diferenciadora: la desigualdad.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49203315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-08-31DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.83982
Juan Pablo Navarrete Vela
Peña-Ramos, José Antonio y Daniel Javier de la Garza Montemayor (coords.) (2021) Los riesgos de las democracias contemporáneas. Ciudad de México: Tirant Lo Blanch.
Peña-Ramos、JoséAntonio和Daniel Javier de la Garza Montemayor(协调)(2021年)当代民主国家的风险。墨西哥城:提兰特·洛布兰奇。
{"title":"Los riesgos de la democracia: ¿cómo entender el cambio político?","authors":"Juan Pablo Navarrete Vela","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.83982","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.83982","url":null,"abstract":"Peña-Ramos, José Antonio y Daniel Javier de la Garza Montemayor (coords.) (2021) Los riesgos de las democracias contemporáneas. Ciudad de México: Tirant Lo Blanch.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44438640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.76055
Jesús Turiso Sebastián
El presente trabajo representa una reflexión acerca de cómo la historia, utilizada como instrumento de propaganda de la identidad, se manipula convenientemente desde los nacionalismos identitarios excluyentes. Para ello, la relevancia de la historia para los fines de construcción de una nación imaginada e imaginable se evidencia desde el nacionalismo, para luego ejemplificarlo a través de los casos de la “filosofía” nacionalista del ser vasco y catalán. Así, la historia de la construcción de España como nación en el siglo xix contará con importantes obstáculos de carácter identitario que perduran hasta el presente. Esta construcción tuvo la dificultad de conciliar las nacionalidades étnicas españolas con la idea moderna de nación política. El complejo proceso de la unificación estatal española careció muchas veces de la sensibilidad para acomodar la propia necesidad de construir un Estado moderno con la existencia de la singularidad lingüística y cultural de algunas regiones de su territorio. La imposición de un proyecto estatal, que desde estas regiones comenzo a considerarse desfavorable a sus intereses, originó un rechazo del mismo y un repliegue de éstas en la tradición, sustentada en el mito de la autoctonía, y en la cultura propia.
{"title":"La falsificación de la historia y el delirio identitario: el contexto español","authors":"Jesús Turiso Sebastián","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.76055","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.76055","url":null,"abstract":"El presente trabajo representa una reflexión acerca de cómo la historia, utilizada como instrumento de propaganda de la identidad, se manipula convenientemente desde los nacionalismos identitarios excluyentes. Para ello, la relevancia de la historia para los fines de construcción de una nación imaginada e imaginable se evidencia desde el nacionalismo, para luego ejemplificarlo a través de los casos de la “filosofía” nacionalista del ser vasco y catalán. Así, la historia de la construcción de España como nación en el siglo xix contará con importantes obstáculos de carácter identitario que perduran hasta el presente. Esta construcción tuvo la dificultad de conciliar las nacionalidades étnicas españolas con la idea moderna de nación política. El complejo proceso de la unificación estatal española careció muchas veces de la sensibilidad para acomodar la propia necesidad de construir un Estado moderno con la existencia de la singularidad lingüística y cultural de algunas regiones de su territorio. La imposición de un proyecto estatal, que desde estas regiones comenzo a considerarse desfavorable a sus intereses, originó un rechazo del mismo y un repliegue de éstas en la tradición, sustentada en el mito de la autoctonía, y en la cultura propia. ","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41315638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.83217
Manuel Ignacio Martínez Espinoza, A. Ziccardi
En este artículo se analizan las políticas sociales que implementaron el gobierno federal y el gobierno de la Ciudad de México para enfrentar la grave situación sanitaria, económica y social ocasionada por la pandemia de la Covid-19 durante 2020 y 2021; se expone la concordancia y/o discordancia de los instrumentos creados ante la emergencia por estos dos niveles de gobierno, controlados por primera vez por un mismo partido político desde que en 1997 la ciudadanía elige a las autoridades locales. Si bien la cuestión sanitaria fue la prioridad, ambos aplicaron diferentes tipos de instrumentos —económicos, fiscales y sociales— para atender las necesidades de protección social de los sectores de menores ingresos y grupos vulnerables. Pero este gran esfuerzo gubernamental puso en evidencia las debilidades del sistema de protección social del país y de la capital para hacer efectivos los derechos constitucionales del conjunto de la ciudadanía —salud, alimentación, vivienda, educación— y la necesidad de reestructuración de las actuales políticas sociales, tanto del gobierno federal como local. El estudio aborda tanto la pertinencia de las medidas de política social, como la concordancia de acciones de gobiernos de distintos niveles pero con gobernantes del mismo partido político; de ahí su relevancia analítica. Los resultados muestran que aunque hubo diferencias en el enfoque y alcance de las medidas emprendidas por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo, pues cada uno estableció sus prioridades, también hubo complementariedad mediante la cual se atendió numerosos ámbitos de la protección social y los grupos vulnerables. No obstante, se evidenciaron las falencias estructurales del sistema de protección social en México para salvaguardar los derechos sociales, lo que se ejemplificó en los derechos urbanos y la vivienda. Por tanto, uno de los corolarios de la pandemia debe ser pasar de la contingencia a la reestructuración de las políticas sociales, tanto federales como locales.
{"title":"Las políticas sociales del gobierno federal y del gobierno de la Ciudad de México durante la pandemia del siglo XXI","authors":"Manuel Ignacio Martínez Espinoza, A. Ziccardi","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.83217","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.83217","url":null,"abstract":"En este artículo se analizan las políticas sociales que implementaron el gobierno federal y el gobierno de la Ciudad de México para enfrentar la grave situación sanitaria, económica y social ocasionada por la pandemia de la Covid-19 durante 2020 y 2021; se expone la concordancia y/o discordancia de los instrumentos creados ante la emergencia por estos dos niveles de gobierno, controlados por primera vez por un mismo partido político desde que en 1997 la ciudadanía elige a las autoridades locales. Si bien la cuestión sanitaria fue la prioridad, ambos aplicaron diferentes tipos de instrumentos —económicos, fiscales y sociales— para atender las necesidades de protección social de los sectores de menores ingresos y grupos vulnerables. Pero este gran esfuerzo gubernamental puso en evidencia las debilidades del sistema de protección social del país y de la capital para hacer efectivos los derechos constitucionales del conjunto de la ciudadanía —salud, alimentación, vivienda, educación— y la necesidad de reestructuración de las actuales políticas sociales, tanto del gobierno federal como local.\u0000El estudio aborda tanto la pertinencia de las medidas de política social, como la concordancia de acciones de gobiernos de distintos niveles pero con gobernantes del mismo partido político; de ahí su relevancia analítica.\u0000Los resultados muestran que aunque hubo diferencias en el enfoque y alcance de las medidas emprendidas por los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo, pues cada uno estableció sus prioridades, también hubo complementariedad mediante la cual se atendió numerosos ámbitos de la protección social y los grupos vulnerables.\u0000No obstante, se evidenciaron las falencias estructurales del sistema de protección social en México para salvaguardar los derechos sociales, lo que se ejemplificó en los derechos urbanos y la vivienda. Por tanto, uno de los corolarios de la pandemia debe ser pasar de la contingencia a la reestructuración de las políticas sociales, tanto federales como locales.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42368687","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.82968
Karen Andrea Garzón Sherdek
Freidenberg, Flavia (coord.) (2022) Las reformas electorales en América Latina: una evaluación de los procesos de cambios de reglas de juego. Ciudad de México: iij-UNAM/IECM.
Freidenberg, Flavia (coord.)(2022)拉丁美洲的选举改革:对游戏规则变化过程的评估。墨西哥城:iji - unam /IECM。
{"title":"La siempre perfectible democracia representativa: una mirada a las reformas electorales en América Latina","authors":"Karen Andrea Garzón Sherdek","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.82968","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.82968","url":null,"abstract":"Freidenberg, Flavia (coord.) (2022) Las reformas electorales en América Latina: una evaluación de los procesos de cambios de reglas de juego. Ciudad de México: iij-UNAM/IECM.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46518209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.83620
Ignacio Daniel Torres Rodríguez
Aguilar, Carlos (coord.) (2021) Intercambio Político. Un concepto a revisión. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana
阿吉拉尔,卡洛斯(协调)(2021年)政治交流。要审查的概念。墨西哥城:大都会自治大学
{"title":"Intercambio político: poder, asimetría y definición colectiva. ¿Los enfoques clásicos pueden explicar problemas actuales?","authors":"Ignacio Daniel Torres Rodríguez","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.83620","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.83620","url":null,"abstract":"Aguilar, Carlos (coord.) (2021) Intercambio Político. Un concepto a revisión. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45599931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.78078
Héctor Hernán Díaz Guevara
El objetivo de esta investigación es mostrar cómo los cambios y permanencias en la disputa ideológica, tecnológica y por el tercer mundo en la Guerra Fría, pueden ayudar a pensar el conflicto comercial y diplomático que impulsaron los Estados Unidos durante la administración de Donald Trump (2017-2021) contra la República Popular China, como un posible prefacio de una nueva Guerra Fría. La metodología que hemos empleado es comparativa y vincula la historiografía en torno a este conflicto con la disciplina de la gran estrategia. La originalidad de este estudio se encuentra en tomar líneas de continuidad presentes desde el enfrentamiento entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, como punto de partida para comprender las relaciones de los norteamericanos al inicio de la década de 2020 con China, enfocándonos en la disputa económica y tecnológica como parte de la estrategia de ambos países.
{"title":"Más allá de la Guerra Fría: cambios y continuidades en la disputa ideológica y tecnológica por el tercer mundo entre Estados Unidos y China","authors":"Héctor Hernán Díaz Guevara","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.78078","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.78078","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es mostrar cómo los cambios y permanencias en la disputa ideológica, tecnológica y por el tercer mundo en la Guerra Fría, pueden ayudar a pensar el conflicto comercial y diplomático que impulsaron los Estados Unidos durante la administración de Donald Trump (2017-2021) contra la República Popular China, como un posible prefacio de una nueva Guerra Fría. La metodología que hemos empleado es comparativa y vincula la historiografía en torno a este conflicto con la disciplina de la gran estrategia. La originalidad de este estudio se encuentra en tomar líneas de continuidad presentes desde el enfrentamiento entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, como punto de partida para comprender las relaciones de los norteamericanos al inicio de la década de 2020 con China, enfocándonos en la disputa económica y tecnológica como parte de la estrategia de ambos países.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41564841","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-30DOI: 10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.75675
V. Luparello
El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente la política de la iv Internacional y del Partido Comunista Francés entre 1941 y 1943, a partir de sus documentos impresos. Nos enfocaremos en las estrategias de resistencia que cada organización llevó a cabo e indagaremos las políticas diseñadas por cada una de ellas hacia los soldados alemanes. El análisis comparativo entre estas dos agrupaciones en este periodo es fundamental en tanto ambas desarrollaron su política en la clandestinidad y sufrieron la persecución de los nazis, sin embargo queda el interrogante de por qué su influencia en las masas y crecimiento en las décadas de posguerra fue radicalmente distinto. Es necesario tener en cuenta las condiciones en las que cada partido se encontraba al iniciar el conflicto bélico. El contraste entre la política de “insurrección nacional” del pcf con la perspectiva de “revolución internacional proletaria” de la iv Internacional demarcó las alianzas y los objetivos de cada organización de cara a la posguerra. La relación entre ambos partidos estuvo atravesada por denuncias cruzadas e intentos de trabajo conjunto, pero también por las disputas históricas del partido bolchevique y la política estalinista de persecución de los militantes trotskistas.
{"title":"¿Insurrección nacional o revolución proletaria? Un estudio comparativo del Partido Comunista Francés y la IV Internacional en Francia durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1944)","authors":"V. Luparello","doi":"10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.75675","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.75675","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente la política de la iv Internacional y del Partido Comunista Francés entre 1941 y 1943, a partir de sus documentos impresos. Nos enfocaremos en las estrategias de resistencia que cada organización llevó a cabo e indagaremos las políticas diseñadas por cada una de ellas hacia los soldados alemanes. El análisis comparativo entre estas dos agrupaciones en este periodo es fundamental en tanto ambas desarrollaron su política en la clandestinidad y sufrieron la persecución de los nazis, sin embargo queda el interrogante de por qué su influencia en las masas y crecimiento en las décadas de posguerra fue radicalmente distinto. Es necesario tener en cuenta las condiciones en las que cada partido se encontraba al iniciar el conflicto bélico. El contraste entre la política de “insurrección nacional” del pcf con la perspectiva de “revolución internacional proletaria” de la iv Internacional demarcó las alianzas y los objetivos de cada organización de cara a la posguerra. La relación entre ambos partidos estuvo atravesada por denuncias cruzadas e intentos de trabajo conjunto, pero también por las disputas históricas del partido bolchevique y la política estalinista de persecución de los militantes trotskistas.","PeriodicalId":44011,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2023-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43889887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}