Pub Date : 2023-12-23DOI: 10.17271/rlass.v4i14.4500
Jéssica de Jesus Santos Mota
Este trabajo tiene como objetivo analizar las alianzas locales basadas en asociaciones y qué medios se han buscado para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 – Hambre cero y agricultura sostenible a partir de políticas agrícolas: el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA). ). Metodológicamente, la investigación utilizó una revisión bibliográfica basada en la lectura de libros, artículos científicos y fuentes electrónicas para fundamentar el análisis propuesto. Los resultados de las encuestas realizadas indican que el PAA y el PNAE son de gran importancia en el contexto de mejorar los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional, así como promover una agricultura más sostenible.
{"title":"Asociativismo en la agricultura familiar y medios de implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 2","authors":"Jéssica de Jesus Santos Mota","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4500","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4500","url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo analizar las alianzas locales basadas en asociaciones y qué medios se han buscado para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 – Hambre cero y agricultura sostenible a partir de políticas agrícolas: el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA). ). Metodológicamente, la investigación utilizó una revisión bibliográfica basada en la lectura de libros, artículos científicos y fuentes electrónicas para fundamentar el análisis propuesto. Los resultados de las encuestas realizadas indican que el PAA y el PNAE son de gran importancia en el contexto de mejorar los indicadores de seguridad alimentaria y nutricional, así como promover una agricultura más sostenible.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-23DOI: 10.17271/rlass.v4i14.4498
Gabriel Freri Lucas, Lorenzo Gottardi, Alessandra Cristina Guedes Pellini
INTRODUCCIÓN: Las políticas públicas de salud, operadas por el Sistema Único de Salud (SUS), son los principales instrumentos del Estado brasileño en la respuesta a la pandemia de la COVID-19. Los recursos destinados a la salud fueron elementos esenciales para asegurar la vida de los brasileños durante la pandemia. OBJETIVO: Verificar cómo los estados y el Distrito Federal ejecutaron sus presupuestos en el año 2020, con énfasis en los gastos en la función salud y, de forma comparativa, comprender si hubo relación entre el gasto per cápita y los indicadores de la COVID -19 pandemia. MÉTODOS: La recopilación de datos relacionados con las muertes por COVID-19 se realizó utilizando información proporcionada por el Ministerio de Salud de Brasil, y los datos presupuestarios se obtuvieron de la publicación de informes resumidos de ejecución presupuestaria por parte del Tesoro Nacional. RESULTADOS: Algunas Unidades de la Federación mostraron el comportamiento esperado - alto nivel de gasto y baja mortalidad por COVID-19; pero también se comprobó lo contrario. El análisis de regresión no lineal entre el gasto sanitario per cápita y la tasa de letalidad de la COVID-19 explicó el 24,4 % de la variabilidad de los datos. CONCLUSIÓN: El apoyo presupuestario adecuado para medidas de salud en diferentes niveles puede ayudar a reducir alrededor del 25% de la letalidad de COVID-19. Se constató que la relación entre el gasto en salud per cápita y la tasa de letalidad por COVID-19 no es uniforme en todos los estados brasileños. Los resultados de este trabajo refuerzan la idea de que existe un monto máximo a gastar por habitante en salud que impacta directamente en las muertes por COVID-19.
{"title":"Análisis del gasto público en salud y su impacto en los indicadores de covid-19 en las unidades federativas de Brasil","authors":"Gabriel Freri Lucas, Lorenzo Gottardi, Alessandra Cristina Guedes Pellini","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4498","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4498","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: Las políticas públicas de salud, operadas por el Sistema Único de Salud (SUS), son los principales instrumentos del Estado brasileño en la respuesta a la pandemia de la COVID-19. Los recursos destinados a la salud fueron elementos esenciales para asegurar la vida de los brasileños durante la pandemia. OBJETIVO: Verificar cómo los estados y el Distrito Federal ejecutaron sus presupuestos en el año 2020, con énfasis en los gastos en la función salud y, de forma comparativa, comprender si hubo relación entre el gasto per cápita y los indicadores de la COVID -19 pandemia. MÉTODOS: La recopilación de datos relacionados con las muertes por COVID-19 se realizó utilizando información proporcionada por el Ministerio de Salud de Brasil, y los datos presupuestarios se obtuvieron de la publicación de informes resumidos de ejecución presupuestaria por parte del Tesoro Nacional. RESULTADOS: Algunas Unidades de la Federación mostraron el comportamiento esperado - alto nivel de gasto y baja mortalidad por COVID-19; pero también se comprobó lo contrario. El análisis de regresión no lineal entre el gasto sanitario per cápita y la tasa de letalidad de la COVID-19 explicó el 24,4 % de la variabilidad de los datos. CONCLUSIÓN: El apoyo presupuestario adecuado para medidas de salud en diferentes niveles puede ayudar a reducir alrededor del 25% de la letalidad de COVID-19. Se constató que la relación entre el gasto en salud per cápita y la tasa de letalidad por COVID-19 no es uniforme en todos los estados brasileños. Los resultados de este trabajo refuerzan la idea de que existe un monto máximo a gastar por habitante en salud que impacta directamente en las muertes por COVID-19.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"73 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-23DOI: 10.17271/rlass.v4i16.4535
Guilherme Rosa de Paula, Kelly Iapuque Rodrigues de Sousa, L. A. Borges
La silvicultura urbana proporciona numerosos servicios ecosistémicos que contribuyen a una mejor calidad de vida de la población. Las ciudades deben contar con políticas públicas dirigidas a la gestión de la forestación en las ciudades. El Plan Director o Plan Municipal de Forestación Urbana (PDAU/PMAU) es un instrumento que posibilita acciones asertivas en la planificación y mantenimiento de los árboles. El objetivo fue analizar la elaboración del PDAU de Goiânia y del PMAU de São Paulo, realizando un estudio teórico e interpretativo para discutir leyes y caracterización de los planes de forestación en Brasil. La investigación es cualitativa, con datos obtenidos a través de una investigación documental y la metodología utilizada fue el Análisis de Contenido, con 7 categorías definidas a priori. Los resultados mostraron que ambos planes fueron elaborados con la participación de profesionales calificados con formación multidisciplinaria. El inventario de São Paulo realizado a través del censo forestal permitió conocer con más detalle la situación de la forestación en la ciudad. La participación de la población en la elaboración del plan se dio de manera más amplia en la PMAU de São Paulo, pero representa apenas el 0,05% del total de habitantes. Las metas para la ejecución del Plan eran: 10 a 20 años en Goiânia sin plazo específico de revisión; 20 años en São Paulo, con una propuesta de revisión cada 5 años o según las necesidades del municipio. Es importante contar con una legislación federal específica para regular la planificación, implementación y mantenimiento del arbolado urbano.
{"title":"Análisis de Planes Municipales para Planes Forestales Urbanos, una percepción del PDAU de Goiânia-GO y PMAU de São Paulo-SP","authors":"Guilherme Rosa de Paula, Kelly Iapuque Rodrigues de Sousa, L. A. Borges","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4535","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4535","url":null,"abstract":"La silvicultura urbana proporciona numerosos servicios ecosistémicos que contribuyen a una mejor calidad de vida de la población. Las ciudades deben contar con políticas públicas dirigidas a la gestión de la forestación en las ciudades. El Plan Director o Plan Municipal de Forestación Urbana (PDAU/PMAU) es un instrumento que posibilita acciones asertivas en la planificación y mantenimiento de los árboles. El objetivo fue analizar la elaboración del PDAU de Goiânia y del PMAU de São Paulo, realizando un estudio teórico e interpretativo para discutir leyes y caracterización de los planes de forestación en Brasil. La investigación es cualitativa, con datos obtenidos a través de una investigación documental y la metodología utilizada fue el Análisis de Contenido, con 7 categorías definidas a priori. Los resultados mostraron que ambos planes fueron elaborados con la participación de profesionales calificados con formación multidisciplinaria. El inventario de São Paulo realizado a través del censo forestal permitió conocer con más detalle la situación de la forestación en la ciudad. La participación de la población en la elaboración del plan se dio de manera más amplia en la PMAU de São Paulo, pero representa apenas el 0,05% del total de habitantes. Las metas para la ejecución del Plan eran: 10 a 20 años en Goiânia sin plazo específico de revisión; 20 años en São Paulo, con una propuesta de revisión cada 5 años o según las necesidades del municipio. Es importante contar con una legislación federal específica para regular la planificación, implementación y mantenimiento del arbolado urbano.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"24 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-23DOI: 10.17271/rlass.v4i16.4538
Laine Milene Caraminan, Felipe Rodrigues Macedo, Diogo Danilo de Almeida Pereira
Las plazas son espacios públicos fundamentales para el mantenimiento ambiental y social de las áreas urbanas, tanto en ciudades grandes, medianas como pequeñas. Conscientes de la importancia de estos espacios, el presente estudio tiene como objetivo evaluar cuali-cuantitativamente la plaza Fridolin Barbist, ubicada en la sede del municipio de Jardim Alegre, estado de Paraná, Brasil. Para ello, se utilizó la metodología clásica de evaluación cuali-cuantitativa propuesta por De Angelis et al., (2004), adaptándola a la realidad actual de la mayoría de las plazas paranaenses. Esta metodología se basa en el levantamiento cuantitativo del mobiliario de las plazas, seguido de la evaluación cualitativa sobre la conservación del mobiliario y las plazas en general. Los resultados demostraron que la plaza Fridolin Barbist cuenta con pocos equipos y estructuras disponibles para la población. Además, el concepto asociado a la conservación del área fue calificado como regular, con un promedio de 2,4. Algunos equipos, como por ejemplo los equipos de ejercicio físico, se encuentran bien conservados, sin embargo, se observa que los pisos, el paisajismo y la limpieza de la plaza requieren mayor atención por parte del gobierno, para que la plaza sea aún más adecuada para la sociedad, cumpliendo de manera más eficiente su función social y ambiental.
{"title":"Caracterización cuantitativa y cualitativa de la Plaza Fridolin Barbist, Jardim Alegre, Paraná, Brasil","authors":"Laine Milene Caraminan, Felipe Rodrigues Macedo, Diogo Danilo de Almeida Pereira","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4538","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4538","url":null,"abstract":"Las plazas son espacios públicos fundamentales para el mantenimiento ambiental y social de las áreas urbanas, tanto en ciudades grandes, medianas como pequeñas. Conscientes de la importancia de estos espacios, el presente estudio tiene como objetivo evaluar cuali-cuantitativamente la plaza Fridolin Barbist, ubicada en la sede del municipio de Jardim Alegre, estado de Paraná, Brasil. Para ello, se utilizó la metodología clásica de evaluación cuali-cuantitativa propuesta por De Angelis et al., (2004), adaptándola a la realidad actual de la mayoría de las plazas paranaenses. Esta metodología se basa en el levantamiento cuantitativo del mobiliario de las plazas, seguido de la evaluación cualitativa sobre la conservación del mobiliario y las plazas en general. Los resultados demostraron que la plaza Fridolin Barbist cuenta con pocos equipos y estructuras disponibles para la población. Además, el concepto asociado a la conservación del área fue calificado como regular, con un promedio de 2,4. Algunos equipos, como por ejemplo los equipos de ejercicio físico, se encuentran bien conservados, sin embargo, se observa que los pisos, el paisajismo y la limpieza de la plaza requieren mayor atención por parte del gobierno, para que la plaza sea aún más adecuada para la sociedad, cumpliendo de manera más eficiente su función social y ambiental.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"34 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-23DOI: 10.17271/rlass.v4i14.4495
Karollayne Nunes dos Santos Freitas
O presente trabalho analisa os desafios e as perspectivas para a redução das desigualdades no âmbito da Agenda 2030 da Organização das Nações Unidas, a fim de estabelecer a relação existente entre os Objetivos para o Desenvolvimento Sustentável, em específico, o ODs de n. 10.4 que evidencia a importância da política fiscal e social para o avanço das políticas públicas para a garantia dos direitos fundamentais, especialmente dos direitos sociais para os mais vulneráveis. Para tanto, a trajetória metodológica adotada foi a análise dedutiva, baseada na pesquisa bibliográfica a partir da reunião de artigos científicos que trabalham a temática em comento. Por fim, compreende-se a importância do diálogo entre as políticas públicas e a perspectiva econômico-hermenêutica, considerando a relação entre orçamento, boa governança e garantia de direitos fundamentais.
{"title":"Agenda ONU 2030: retos y perspectivas para la reducción de las desigualdades","authors":"Karollayne Nunes dos Santos Freitas","doi":"10.17271/rlass.v4i14.4495","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i14.4495","url":null,"abstract":"O presente trabalho analisa os desafios e as perspectivas para a redução das desigualdades no âmbito da Agenda 2030 da Organização das Nações Unidas, a fim de estabelecer a relação existente entre os Objetivos para o Desenvolvimento Sustentável, em específico, o ODs de n. 10.4 que evidencia a importância da política fiscal e social para o avanço das políticas públicas para a garantia dos direitos fundamentais, especialmente dos direitos sociais para os mais vulneráveis. Para tanto, a trajetória metodológica adotada foi a análise dedutiva, baseada na pesquisa bibliográfica a partir da reunião de artigos científicos que trabalham a temática em comento. Por fim, compreende-se a importância do diálogo entre as políticas públicas e a perspectiva econômico-hermenêutica, considerando a relação entre orçamento, boa governança e garantia de direitos fundamentais.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"288 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139163169","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-23DOI: 10.17271/rlass.v4i16.4546
Antonio Busnardo Filho, Antonio Soukef Júnior, Willian Jonas Mininel
El artículo propone una reflexión ensayística sobre la formación de los núcleos humanos, más tarde la ciudad, a partir de su estructuración simbólica y de su función primera de refugio, cuyo sentido de protección de las intemperies y de los peligros creaba, también, el sentido de comunidad. Y esta formación puntualiza la organización interna, diferenciándola del caos externo - orden y caos se intercalan en la construcción simbólica del espacio urbano, que en su desarrollo histórico, tras distanciamiento de la naturaleza, recurre a su representación dentro del espacio organizado. Representaciones más cercanas a la naturaleza, las plazas y áreas verdes trascienden las funciones urbanas, permitiendo el paseo y el devaneo, o aún el miedo. Para la comprensión de la dimensión fantasmática de estas áreas, fueron seleccionados autores como Ítalo Calvino y Gilbert Durand cuyas reflexiones, aunque extrañas a los estudios urbanos, permiten ampliar el campo de investigación por el desarrollo de otras metodologías de análisis para estos espacios urbanos.
{"title":"Naturaleza: um ensayo sobre el residuo simbólico en el espacio urbano","authors":"Antonio Busnardo Filho, Antonio Soukef Júnior, Willian Jonas Mininel","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4546","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4546","url":null,"abstract":"El artículo propone una reflexión ensayística sobre la formación de los núcleos humanos, más tarde la ciudad, a partir de su estructuración simbólica y de su función primera de refugio, cuyo sentido de protección de las intemperies y de los peligros creaba, también, el sentido de comunidad. Y esta formación puntualiza la organización interna, diferenciándola del caos externo - orden y caos se intercalan en la construcción simbólica del espacio urbano, que en su desarrollo histórico, tras distanciamiento de la naturaleza, recurre a su representación dentro del espacio organizado. Representaciones más cercanas a la naturaleza, las plazas y áreas verdes trascienden las funciones urbanas, permitiendo el paseo y el devaneo, o aún el miedo. Para la comprensión de la dimensión fantasmática de estas áreas, fueron seleccionados autores como Ítalo Calvino y Gilbert Durand cuyas reflexiones, aunque extrañas a los estudios urbanos, permiten ampliar el campo de investigación por el desarrollo de otras metodologías de análisis para estos espacios urbanos.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"209 2‐3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-23DOI: 10.17271/rlass.v4i17.4563
Antonio José Leal Nina Roldão, Matheus Mendes Nina, Danielle Pereira dos Santos, Marcos Ruben de Almeida Caldas
El cambio del paradigma del consumo desenfrenado de recursos ambientales comienza a través de la percepción y validación por parte de la comunidad científica de los impactos socio ambientales adversos. Por ejemplo, la gestión eficiente de los residuos sólidos (RS) emerge como un gran desafío de sostenibilidad y a pesar de numerosos mecanismos para armonizar esta relación, Brasil presenta ineficiencia en la gestión de RS, especialmente en la fase de disposición final. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo describir el panorama de los RS en Brasil y el escenario de disposición final de los RS. Se adoptó la Revisión Sistemática de la Literatura (SciELO y Google Académico). Se encontró que las regiones Norte y Noreste tuvieron las tasas más bajas de a los servicios regulares de recolección de residuos sólidos (83%), el país sólo tiene un 75% de iniciativa para segregar sus RS (recogida selectiva) y adelanta de manera inadecuada el 39% de sus RS a vertederos o basureros, alrededor de 29,7 millones de toneladas. Por lo tanto, se puede concluir que la disposición inadecuada de RS influye negativamente en las condiciones socio ambientales y para revertir este escenario, la reflexión sobre métodos sostenibles de disposición final combinada con la inclusión de recolectores de materiales reciclables puede ser un camino a seguir para que la comunidad académica, la sociedad civil y los organismos públicos desarrollan y fortalezcan acciones que alienten la adopción de criterios y prácticas sostenibles en relación con la disposición final de RS en Brasil.
{"title":"Disposición final de resíduos sólidos em Brasil","authors":"Antonio José Leal Nina Roldão, Matheus Mendes Nina, Danielle Pereira dos Santos, Marcos Ruben de Almeida Caldas","doi":"10.17271/rlass.v4i17.4563","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i17.4563","url":null,"abstract":"El cambio del paradigma del consumo desenfrenado de recursos ambientales comienza a través de la percepción y validación por parte de la comunidad científica de los impactos socio ambientales adversos. Por ejemplo, la gestión eficiente de los residuos sólidos (RS) emerge como un gran desafío de sostenibilidad y a pesar de numerosos mecanismos para armonizar esta relación, Brasil presenta ineficiencia en la gestión de RS, especialmente en la fase de disposición final. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo describir el panorama de los RS en Brasil y el escenario de disposición final de los RS. Se adoptó la Revisión Sistemática de la Literatura (SciELO y Google Académico). Se encontró que las regiones Norte y Noreste tuvieron las tasas más bajas de a los servicios regulares de recolección de residuos sólidos (83%), el país sólo tiene un 75% de iniciativa para segregar sus RS (recogida selectiva) y adelanta de manera inadecuada el 39% de sus RS a vertederos o basureros, alrededor de 29,7 millones de toneladas. Por lo tanto, se puede concluir que la disposición inadecuada de RS influye negativamente en las condiciones socio ambientales y para revertir este escenario, la reflexión sobre métodos sostenibles de disposición final combinada con la inclusión de recolectores de materiales reciclables puede ser un camino a seguir para que la comunidad académica, la sociedad civil y los organismos públicos desarrollan y fortalezcan acciones que alienten la adopción de criterios y prácticas sostenibles en relación con la disposición final de RS en Brasil.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"118 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-23DOI: 10.17271/rlass.v4i15.4526
Amanda Lombardo Fruehauf, Pollyane Vieira da Silva
La intensa urbanización, viene impactando cada vez más a las grandes ciudades, como el Municipio de São Paulo. Este trabajo, tuvo como objetivo reflexionar sobre las soluciones en la búsqueda del desarrollo sostenible para las grandes megaciudades en Brasil, como São Paulo, siendo capaz de alcanzar el objetivo 11 de los ODS, Ciudad y Comunidades Sostenibles. La metodología en esta investigación fue de carácter exploratorio con enfoque cualitativo, en busca de dilucidar cuestiones que relacionan la sostenibilidad en el cambio de paisaje altamente antropizado, centrándose en el medio ambiente, la movilidad y el clima. Por lo tanto considera que la presente reflexión, pone de relieve la importancia del estudio sobre la sostenibilidad, con el objetivo de incluir la comprensión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y por lo tanto puede ayudar a la calidad de vida de los habitantes de estas grandes aglomeraciones urbanas y ayudar a las políticas públicas locales.
{"title":"Una reflexión sobre la sostenibilidad en el municipio de São Paulo","authors":"Amanda Lombardo Fruehauf, Pollyane Vieira da Silva","doi":"10.17271/rlass.v4i15.4526","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4526","url":null,"abstract":"La intensa urbanización, viene impactando cada vez más a las grandes ciudades, como el Municipio de São Paulo. Este trabajo, tuvo como objetivo reflexionar sobre las soluciones en la búsqueda del desarrollo sostenible para las grandes megaciudades en Brasil, como São Paulo, siendo capaz de alcanzar el objetivo 11 de los ODS, Ciudad y Comunidades Sostenibles. La metodología en esta investigación fue de carácter exploratorio con enfoque cualitativo, en busca de dilucidar cuestiones que relacionan la sostenibilidad en el cambio de paisaje altamente antropizado, centrándose en el medio ambiente, la movilidad y el clima. Por lo tanto considera que la presente reflexión, pone de relieve la importancia del estudio sobre la sostenibilidad, con el objetivo de incluir la comprensión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y por lo tanto puede ayudar a la calidad de vida de los habitantes de estas grandes aglomeraciones urbanas y ayudar a las políticas públicas locales.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-23DOI: 10.17271/rlass.v4i16.4544
Ivanete Silva dos Santos, L. Andrade
Conocer la situación real de las áreas periféricas de Brasilia, especialmente de las Regiones Administrativas de Ceilândia y Sol naciente y puesta de sol, nos permite darnos cuenta de la importancia de la participación popular en el proceso de gestión y planificación del territorio. A pesar de su contribución histórico a la construcción de Brasilia, la ciudad de Ceilândia, la más poblada del Distrito Federal, sufre por no tener sus áreas verdes protegidas por su biodiversidad y preservación de los cursos de agua, delimitadas como Unidad de Conservación, con sólo un parque recreativo y el río Melchior, que recibe el 40% de las aguas residuales del Distrito Federal. Reflexionar sobre todo los problemas socioambientales y el deseo de trabajar por una gestión ambiental participativa, surge la articulación para la creación del Comdema-Ceilândia. El objetivo de esta investigación-acción es profundizar los estudios sobre la creación de Comdemas en el Distrito Federal y la gestión posterior a la creación con un enfoque en Comdema Ceilândia, además de una herramienta participativo, así como un proceso para lograr ciudades más verdes, inclusivas y resilientes, para promover la gestión ambiental compartida a través de acciones comunitarias. Se realizó un diagnóstico participativo para identifique el contexto socioambiental y sociocultural de la región y comprender las percepciones, necesidades e intereses de la comunidad a través de entrevistas, grupos focales, cuestionarios y mapeo participativo. Se identificaron y cartografiaron los diferentes actores y partes interesadas implicados en la gestión de la región.
{"title":"Gestión ambiental participativa de Comdema-Ceilândia en la perspectiva de la construcción de ciudades más verdes y inclusivas","authors":"Ivanete Silva dos Santos, L. Andrade","doi":"10.17271/rlass.v4i16.4544","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i16.4544","url":null,"abstract":"Conocer la situación real de las áreas periféricas de Brasilia, especialmente de las Regiones Administrativas de Ceilândia y Sol naciente y puesta de sol, nos permite darnos cuenta de la importancia de la participación popular en el proceso de gestión y planificación del territorio. A pesar de su contribución histórico a la construcción de Brasilia, la ciudad de Ceilândia, la más poblada del Distrito Federal, sufre por no tener sus áreas verdes protegidas por su biodiversidad y preservación de los cursos de agua, delimitadas como Unidad de Conservación, con sólo un parque recreativo y el río Melchior, que recibe el 40% de las aguas residuales del Distrito Federal. Reflexionar sobre todo los problemas socioambientales y el deseo de trabajar por una gestión ambiental participativa, surge la articulación para la creación del Comdema-Ceilândia. El objetivo de esta investigación-acción es profundizar los estudios sobre la creación de Comdemas en el Distrito Federal y la gestión posterior a la creación con un enfoque en Comdema Ceilândia, además de una herramienta participativo, así como un proceso para lograr ciudades más verdes, inclusivas y resilientes, para promover la gestión ambiental compartida a través de acciones comunitarias. Se realizó un diagnóstico participativo para identifique el contexto socioambiental y sociocultural de la región y comprender las percepciones, necesidades e intereses de la comunidad a través de entrevistas, grupos focales, cuestionarios y mapeo participativo. Se identificaron y cartografiaron los diferentes actores y partes interesadas implicados en la gestión de la región.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139161738","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-23DOI: 10.17271/rlass.v4i15.4517
Camila Garcia Aguilera, Egles Wolf Silva
Este artículo aborda la planificación y el diseño del espacio urbano con el objetivo de prevenir y recuperarse de los desastres naturales y ambientales, ofreciendo un enfoque integrado para abordar estos desafíos. La investigación presenta los principales conceptos relacionados con la gestión de riesgos y desastres, además de discutir la importancia de la integración entre los diferentes actores involucrados en el proceso de planificación urbana. También se exploran estrategias clave para la planificación urbana sostenible, incluido el uso de tecnologías avanzadas para monitorear y prevenir desastres naturales y ambientales. Finalmente, se presentan casos de éxito en la implementación de proyectos de prevención y recuperación de desastres en áreas urbanas de todo el mundo, ofreciendo información valiosa para los profesionales que trabajan en el campo de la planificación urbana y la gestión de riesgos.
{"title":"Planificación y diseño del espacio urbano para la prevención y recuperación de desastres naturales y ambientales: un enfoque integrado","authors":"Camila Garcia Aguilera, Egles Wolf Silva","doi":"10.17271/rlass.v4i15.4517","DOIUrl":"https://doi.org/10.17271/rlass.v4i15.4517","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la planificación y el diseño del espacio urbano con el objetivo de prevenir y recuperarse de los desastres naturales y ambientales, ofreciendo un enfoque integrado para abordar estos desafíos. La investigación presenta los principales conceptos relacionados con la gestión de riesgos y desastres, además de discutir la importancia de la integración entre los diferentes actores involucrados en el proceso de planificación urbana. También se exploran estrategias clave para la planificación urbana sostenible, incluido el uso de tecnologías avanzadas para monitorear y prevenir desastres naturales y ambientales. Finalmente, se presentan casos de éxito en la implementación de proyectos de prevención y recuperación de desastres en áreas urbanas de todo el mundo, ofreciendo información valiosa para los profesionales que trabajan en el campo de la planificación urbana y la gestión de riesgos.","PeriodicalId":441315,"journal":{"name":"Revista Latino-americana de Ambiente Construído & Sustentabilidade","volume":"28 16","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139162083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}