La comunicación oral en entornos académicos ha sido escasamente estudiada en comparación a la modalidad escrita. Esto último tiene repercusiones en especial en el ámbito pedagógico, en el cual se cuenta con escasos materiales descriptivos relativos, en específico, a la comunicación no verbal. En este contexto, el objetivo de este trabajo es describir desde una perspectiva pragmático-discursiva el repertorio gestual manual utilizado por estudiantes en formación profesional pedagógica de una universidad chilena. Para esto, se analizan ocho registros de audio y video recopilados en el contexto de una interrogación oral solemne asincrónica. Como resultados de esta pesquisa se propone una clasificación entre tres tipos de gestos manuales, los que se diferencian por su función y operación pragmático-discursiva en relación con el texto verbal oral: gestos manuales ilustradores, gestos manuales de llamada y gestos manuales organizadores.
{"title":"Repertorio manual gestual de estudiantes de educación superior","authors":"Javier González Riffo, Macarena Silva Contreras","doi":"10.5209/clac.80632","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.80632","url":null,"abstract":"La comunicación oral en entornos académicos ha sido escasamente estudiada en comparación a la modalidad escrita. Esto último tiene repercusiones en especial en el ámbito pedagógico, en el cual se cuenta con escasos materiales descriptivos relativos, en específico, a la comunicación no verbal. En este contexto, el objetivo de este trabajo es describir desde una perspectiva pragmático-discursiva el repertorio gestual manual utilizado por estudiantes en formación profesional pedagógica de una universidad chilena. Para esto, se analizan ocho registros de audio y video recopilados en el contexto de una interrogación oral solemne asincrónica. Como resultados de esta pesquisa se propone una clasificación entre tres tipos de gestos manuales, los que se diferencian por su función y operación pragmático-discursiva en relación con el texto verbal oral: gestos manuales ilustradores, gestos manuales de llamada y gestos manuales organizadores.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"2011 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135209407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La explicación del sistema verbal del español en los materiales didácticos, entre los que se incluyen las gramáticas, sigue multitud de enfoques y de técnicas. Para hacer referencia a las formas canónicas cantaría o habría cantado, encontramos en estas gramáticas multitud de etiquetas o denominaciones (condicional simple, condicional imperfecto, potencial…; antepospretérito, condicional compuesto, condicional pasado…). Entre los usos de estas formas verbales (suposición, cortesía, etc.) también se encuentra sinonimia en la terminología empleada. Este artículo analiza empíricamente la terminología usada para hacer referencia a las formas verbales en -ría, así como a sus valores, en un corpus de 30 gramáticas de español como lengua extranjera. Para ello, se sigue un enfoque cuantitativo. Los resultados sugieren multiplicidad de denominaciones y valores: es posible hallar cierta coherencia en la conceptualización de la forma verbal desde la terminología empleada y una preponderancia de los valores no prototípicos frente a los prototípicos.
{"title":"Metalenguaje en el tratamiento de las denominaciones y valores de las formas cantaría y habría cantado en un corpus de gramáticas de ELE","authors":"Sergio Rodríguez Tapia","doi":"10.5209/clac.90079","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.90079","url":null,"abstract":"La explicación del sistema verbal del español en los materiales didácticos, entre los que se incluyen las gramáticas, sigue multitud de enfoques y de técnicas. Para hacer referencia a las formas canónicas cantaría o habría cantado, encontramos en estas gramáticas multitud de etiquetas o denominaciones (condicional simple, condicional imperfecto, potencial…; antepospretérito, condicional compuesto, condicional pasado…). Entre los usos de estas formas verbales (suposición, cortesía, etc.) también se encuentra sinonimia en la terminología empleada. Este artículo analiza empíricamente la terminología usada para hacer referencia a las formas verbales en -ría, así como a sus valores, en un corpus de 30 gramáticas de español como lengua extranjera. Para ello, se sigue un enfoque cuantitativo. Los resultados sugieren multiplicidad de denominaciones y valores: es posible hallar cierta coherencia en la conceptualización de la forma verbal desde la terminología empleada y una preponderancia de los valores no prototípicos frente a los prototípicos.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135209701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La empatía lingüística constituye un sistema dinámico de lenguaje de carácter interpersonal que varía en función de la situación comunicativa. Puede plantearse, por consiguiente, que existen patrones (o estilos) de construcción empática característicos y particulares para cada tipo de interacción. En el presente estudio, examinamos las estrategias empáticas desplegadas en dos grupos de apoyo en línea: un foro de recuperación de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) y otro dedicado a la gestión y manejo de la diabetes. La muestra extraída del foro de TCA contiene 40 hilos, con un total de 82.562 palabras. Para el foro de diabetes, se han seleccionado 18 hilos con un total de 40.932 palabras. Los resultados indican que en el foro de TCA abundan las muestras de empatía primaria y las correspondientes a la adopción de la perspectiva del otro (empatía cognitiva), mientras que en el foro de diabetes la estrategia más recurrente es compartir las propias prácticas de gestión de la enfermedad como prueba de afiliación con el interlocutor. Este contraste en el tipo de movimientos empáticos empleados en una y otra comunidad se pone en relación con la distinta experiencia de la diabetes y los TCA.
{"title":"Patrones de empatía en dos foros virtuales: el caso de la diabetes y los trastornos de la conducta alimentaria","authors":"Carolina Figueras, Barbara De Cock","doi":"10.5209/clac.90071","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.90071","url":null,"abstract":"La empatía lingüística constituye un sistema dinámico de lenguaje de carácter interpersonal que varía en función de la situación comunicativa. Puede plantearse, por consiguiente, que existen patrones (o estilos) de construcción empática característicos y particulares para cada tipo de interacción. En el presente estudio, examinamos las estrategias empáticas desplegadas en dos grupos de apoyo en línea: un foro de recuperación de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) y otro dedicado a la gestión y manejo de la diabetes. La muestra extraída del foro de TCA contiene 40 hilos, con un total de 82.562 palabras. Para el foro de diabetes, se han seleccionado 18 hilos con un total de 40.932 palabras. Los resultados indican que en el foro de TCA abundan las muestras de empatía primaria y las correspondientes a la adopción de la perspectiva del otro (empatía cognitiva), mientras que en el foro de diabetes la estrategia más recurrente es compartir las propias prácticas de gestión de la enfermedad como prueba de afiliación con el interlocutor. Este contraste en el tipo de movimientos empáticos empleados en una y otra comunidad se pone en relación con la distinta experiencia de la diabetes y los TCA.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135209710","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A través de un análisis de discurso cuantitativo, la presente investigación estudia las narrativas de las noticias en Twitter, en el contexto del inicio de la cuarentena en Chile por el COVID-19. Examina las estrategias discursivas que los periodistas despliegan mediante el uso de marcas lingüísticas periodísticas, retóricas, connotativas y digitales, para colaborar en la construcción de la realidad social. A partir de esta caracterización, se establecen relaciones con la seminalidad, es decir, con la capacidad de estas narrativas de incitar a los usuarios a un diálogo social, mediante respuestas interactivas digitales y comentarios. Como resultado, se verifica un incremento general de la seminalidad de las noticias en Twitter. Además, se observa en las narrativas de las noticias la primacía absoluta de las marcas tradicionales del periodismo, que incluyen las 6W y las citas de las fuentes. Esta configuración se enmarca y comprende por la necesidad vital de datos en tiempos de pandemia. Sin embargo, se establece también que los datos en la noticia son insuficientes para motivar la interacción discursiva, porque, al combinar las marcas periodísticas con recursos connotativos, la participación de los usuarios se incrementa notoriamente.
{"title":"¿Cómo tuitear la pandemia? Narrativas y seminalidad en las noticias en tiempos de la COVID-19","authors":"María de los Ángeles Miranda Bustamante","doi":"10.5209/clac.78843","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.78843","url":null,"abstract":"A través de un análisis de discurso cuantitativo, la presente investigación estudia las narrativas de las noticias en Twitter, en el contexto del inicio de la cuarentena en Chile por el COVID-19. Examina las estrategias discursivas que los periodistas despliegan mediante el uso de marcas lingüísticas periodísticas, retóricas, connotativas y digitales, para colaborar en la construcción de la realidad social. A partir de esta caracterización, se establecen relaciones con la seminalidad, es decir, con la capacidad de estas narrativas de incitar a los usuarios a un diálogo social, mediante respuestas interactivas digitales y comentarios. Como resultado, se verifica un incremento general de la seminalidad de las noticias en Twitter. Además, se observa en las narrativas de las noticias la primacía absoluta de las marcas tradicionales del periodismo, que incluyen las 6W y las citas de las fuentes. Esta configuración se enmarca y comprende por la necesidad vital de datos en tiempos de pandemia. Sin embargo, se establece también que los datos en la noticia son insuficientes para motivar la interacción discursiva, porque, al combinar las marcas periodísticas con recursos connotativos, la participación de los usuarios se incrementa notoriamente.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135208317","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A relevant part of Jainism is its logic. Jaina logic gives tools to communicate and argue. However, it is problematic from the western perspective: it seems to be a paraconsistent system, that is, a system in which a fact and the denial of that very fact can be true at once. Those difficulties have been overtaken from interpretations that ignore classical standard logic and assess Jaina logic from a point of view more linked to reasoning and the real use of natural language. One of those interpretations have resorted to the theory of mental models, and that interpretation is the one the present paper develops. This is because the theory of mental models has been updated and, hence, any relation provided between Jaina logic and this last theory should be updated as well.
{"title":"Jaina logic: a model-based analysis of the seven predications","authors":"Miguel López Astorga","doi":"10.5209/clac.77136","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.77136","url":null,"abstract":"A relevant part of Jainism is its logic. Jaina logic gives tools to communicate and argue. However, it is problematic from the western perspective: it seems to be a paraconsistent system, that is, a system in which a fact and the denial of that very fact can be true at once. Those difficulties have been overtaken from interpretations that ignore classical standard logic and assess Jaina logic from a point of view more linked to reasoning and the real use of natural language. One of those interpretations have resorted to the theory of mental models, and that interpretation is the one the present paper develops. This is because the theory of mental models has been updated and, hence, any relation provided between Jaina logic and this last theory should be updated as well.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135209401","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto de Azucena Palacios y María Sánchez Paraíso (eds.)","authors":"Paola Enríquez Duque","doi":"10.5209/clac.80362","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.80362","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"226 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135209711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Concepción Maldonado González, María Liébana González
A partir del análisis de varios ejemplos reales de trabajo, este artículo compara la mayor o menor precisión léxica ofrecida por los diccionarios bilingües frente a los motores de traducción automática basados en redes neuronales cuando los usuarios no profesionales acuden a ellos para traducir textos. Analizaremos el comportamiento de tres de estos motores de traducción automática (Google Traductor, Bing Microsoft Translator y el traductor de DeepL), y someteremos a evaluación un corpus compuesto por documentos reales de trabajo en el campo de la traducción. Dirigiremos nuestra atención a aquellos fallos léxicos derivados del uso de motores de traducción automática que ponen en riesgo la comprensión del texto final. Y, para terminar, compararemos los resultados que habríamos obtenido si, para esas mismas tareas, hubiéramos recurrido a diccionarios bilingües en vez de a motores de traducción automática. El estudio constata cómo en el caso de la traducción de textos más o menos complejos, la respuesta generada por los motores de TA resulta insuficiente, y cómo los datos lexicográficos recogidos en diferentes diccionarios bilingües en línea, por lo general, aportan información lexicográfica mucho más completa y adecuada para satisfacer las necesidades comunicativas del usuario.
本文通过对几个实际工作实例的分析,比较了非专业用户在翻译文本时,双语词典与基于神经网络的机器翻译引擎所提供的词汇精度的提高或降低。我们将分析这三种机器翻译引擎(谷歌Translator, Bing Microsoft Translator和DeepL Translator)的行为,并提交一个由翻译领域的实际工作文档组成的语料库进行评估。我们将把注意力转向那些由于使用机器翻译引擎而导致的词汇缺陷,这些缺陷会危及对最终文本的理解。最后,我们将比较如果我们使用双语词典而不是机器翻译引擎来完成同样的任务,我们会得到的结果。研究如何,对于复杂的文字翻译或多或少,TA是引擎产生的反应不足,以及怎样lexicográficos数据不同的在线字典bilingües,通常提供lexicográfica更全面的资料,充分满足用户社群。
{"title":"La traducción automática y su uso en la redacción de textos digitales: Análisis de algunos documentos reales de trabajo","authors":"María Concepción Maldonado González, María Liébana González","doi":"10.5209/clac.79337","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.79337","url":null,"abstract":"A partir del análisis de varios ejemplos reales de trabajo, este artículo compara la mayor o menor precisión léxica ofrecida por los diccionarios bilingües frente a los motores de traducción automática basados en redes neuronales cuando los usuarios no profesionales acuden a ellos para traducir textos. Analizaremos el comportamiento de tres de estos motores de traducción automática (Google Traductor, Bing Microsoft Translator y el traductor de DeepL), y someteremos a evaluación un corpus compuesto por documentos reales de trabajo en el campo de la traducción. Dirigiremos nuestra atención a aquellos fallos léxicos derivados del uso de motores de traducción automática que ponen en riesgo la comprensión del texto final. Y, para terminar, compararemos los resultados que habríamos obtenido si, para esas mismas tareas, hubiéramos recurrido a diccionarios bilingües en vez de a motores de traducción automática. El estudio constata cómo en el caso de la traducción de textos más o menos complejos, la respuesta generada por los motores de TA resulta insuficiente, y cómo los datos lexicográficos recogidos en diferentes diccionarios bilingües en línea, por lo general, aportan información lexicográfica mucho más completa y adecuada para satisfacer las necesidades comunicativas del usuario.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135209704","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es el estudio del proceso de gramatización del pretérito anterior (forma hube cantado) en virtud de tres niveles de tratamiento científico-didáctico de la unidad analizada: (1) la investigación lingüística, (2) las gramáticas de ELE y (3) los manuales de ELE. Se trabaja, en consecuencia, con un corpus de 55 textos (30 gramáticas y 25 manuales) de niveles B2-C1. La conclusión principal es que los valores y funcionalidad del pretérito anterior, según la teoría lingüística, experimentan un proceso gradual de desgramatización discontinua en las gramáticas y que la manualización de la información supone la paulatina defunción de la forma en el sistema verbal español.
{"title":"Fases de gramatización en el sistema verbal español. El tratamiento del pretérito anterior en gramáticas y manuales de ELE","authors":"Alfonso Zamorano Aguilar","doi":"10.5209/clac.90073","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.90073","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es el estudio del proceso de gramatización del pretérito anterior (forma hube cantado) en virtud de tres niveles de tratamiento científico-didáctico de la unidad analizada: (1) la investigación lingüística, (2) las gramáticas de ELE y (3) los manuales de ELE. Se trabaja, en consecuencia, con un corpus de 55 textos (30 gramáticas y 25 manuales) de niveles B2-C1. La conclusión principal es que los valores y funcionalidad del pretérito anterior, según la teoría lingüística, experimentan un proceso gradual de desgramatización discontinua en las gramáticas y que la manualización de la información supone la paulatina defunción de la forma en el sistema verbal español.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135209716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Xiaojiao Xue, Yixue Shan, Xinyu Wang, Richard Erick Dunham
As an international language, English is an important tool for people of different native languages to communicate with each other. Many empirical studies, proving that foreign accents are prevalent in L2 learners’ oral English, involved native speakers as raters of foreign accents. This study compared the rating patterns of listeners from Chinese, Spanish and English language backgrounds with different English proficiencies for foreign accents in English speech and investigated the acoustical cues used by these listeners. Results showed that Chinese listeners, sharing language backgrounds with talkers, tended to be more tolerant for the Chinese accent in English speech. Spanish listeners had a stricter criterion for mild Chinese accents, proving that the influence of listeners’ L1 on their perception of foreign accents can be different for different degrees of accents. The effects of listeners’ L2 proficiency was found for Chinese listeners’ perception of accents and the number of acoustic predictors used by non-native English listeners. The study provides more evidence about the mechanism of native and non-native listeners’ perception of foreign accent and offers implications for the recruitment of raters for the assessment of oral English.
{"title":"Non-native listeners perceiving foreign accentedness of English speech: new evidence from Chinese and Spanish listeners","authors":"Xiaojiao Xue, Yixue Shan, Xinyu Wang, Richard Erick Dunham","doi":"10.5209/clac.79695","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.79695","url":null,"abstract":"As an international language, English is an important tool for people of different native languages to communicate with each other. Many empirical studies, proving that foreign accents are prevalent in L2 learners’ oral English, involved native speakers as raters of foreign accents. This study compared the rating patterns of listeners from Chinese, Spanish and English language backgrounds with different English proficiencies for foreign accents in English speech and investigated the acoustical cues used by these listeners. Results showed that Chinese listeners, sharing language backgrounds with talkers, tended to be more tolerant for the Chinese accent in English speech. Spanish listeners had a stricter criterion for mild Chinese accents, proving that the influence of listeners’ L1 on their perception of foreign accents can be different for different degrees of accents. The effects of listeners’ L2 proficiency was found for Chinese listeners’ perception of accents and the number of acoustic predictors used by non-native English listeners. The study provides more evidence about the mechanism of native and non-native listeners’ perception of foreign accent and offers implications for the recruitment of raters for the assessment of oral English.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135209692","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta introducción, expondremos el objetivo fundamental de la investigación desarrollada en los artículos que integran este monográfico, a saber: analizar las relaciones que existen entre la teoría lingüística, por un lado, y la enseñanza-aprendizaje de ELE, por otra. Pretendemos demostrar la relevancia que tiene la formación teórica del profesorado de ELE, que repercute en la mejora del aprendizaje por parte del alumnado y, en particular, en el desarrollo de su competencia metalingüística. Para ello, nos basaremos en el análisis de un corpus constituido por 55 obras, 30 gramáticas y 25 manuales de los niveles B2 (15) y C1 (10). Los seis trabajos del monográfico se enmarcan en dos proyectos de investigación competitivos, de cuyo equipo forman parte los autores/as.
{"title":"El sistema verbal en las gramáticas y manuales de español como lengua extranjera. Fundamentos y corpus de la investigación","authors":"María Martínez-Atienza de Dios","doi":"10.5209/clac.90074","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.90074","url":null,"abstract":"En esta introducción, expondremos el objetivo fundamental de la investigación desarrollada en los artículos que integran este monográfico, a saber: analizar las relaciones que existen entre la teoría lingüística, por un lado, y la enseñanza-aprendizaje de ELE, por otra. Pretendemos demostrar la relevancia que tiene la formación teórica del profesorado de ELE, que repercute en la mejora del aprendizaje por parte del alumnado y, en particular, en el desarrollo de su competencia metalingüística. Para ello, nos basaremos en el análisis de un corpus constituido por 55 obras, 30 gramáticas y 25 manuales de los niveles B2 (15) y C1 (10). Los seis trabajos del monográfico se enmarcan en dos proyectos de investigación competitivos, de cuyo equipo forman parte los autores/as.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135209693","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}