Nuestro objetivo con este artículo es relacionar las emociones y los estereotipos de género por medio del análisis de las narrativas que contienen los spams. Presentaremos cuatro diferentes tipos de spam de 450 correos electrónicos, que tengan entre 4 y 52 líneas de extensión. Estos se recibieron entre finales de 2009 y mediados de 2016 y fueron escritos en inglés, español, portugués y francés. Nuestro análisis se realizará en 2 pasos. En el primer paso se describirán las estrategias lingüísticas discursivas. En el segundo paso, se abordará la expresión lingüística de las emociones. Nos basaremos en la Teoría del Posicionamiento de Rom Harré para identificar dónde se ubican los autores y los lectores en las narraciones.
{"title":"Dispositivos y estrategias lingüístico-discursivas en narrativas de spams","authors":"Simone Belli, M. J. Bernal","doi":"10.5209/clac.72002","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.72002","url":null,"abstract":"Nuestro objetivo con este artículo es relacionar las emociones y los estereotipos de género por medio del análisis de las narrativas que contienen los spams. Presentaremos cuatro diferentes tipos de spam de 450 correos electrónicos, que tengan entre 4 y 52 líneas de extensión. Estos se recibieron entre finales de 2009 y mediados de 2016 y fueron escritos en inglés, español, portugués y francés. Nuestro análisis se realizará en 2 pasos. En el primer paso se describirán las estrategias lingüísticas discursivas. En el segundo paso, se abordará la expresión lingüística de las emociones. Nos basaremos en la Teoría del Posicionamiento de Rom Harré para identificar dónde se ubican los autores y los lectores en las narraciones.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"84 1","pages":"143-152"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42358495","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
The study extends our understanding of the relationship between identity and Arabic learning in the Chinese context from a sociolinguistic perspective. Drawing on Darvin and Norton’s (2015) model of investment, the study explores the interplay between identity and investment in the context of Chinese learners’ motivation to learn Arabic. The sample population comprises 25 adult Arabic learners with Chinese as their first language, English as their second language, and Arabic as their third language. Qualitative data from learners’ retrospective narrative accounts and complementary semi-structured interviews were analyzed in terms of identity and investment. The findings show that these Chinese Arabic learners’ constitutive orientation towards language learning is highly related to their multifaceted and fluid identities (inherited identities, competitive identities, and imagined identities), which are complex and dynamic and can be negotiated and constructed over time, involving learners’ perceptions of affordances in capital resources and their goals of acquiring symbolic and material resources. Therefore, investment/divestment is influenced by the interconnections between identities and perceptions. The study concludes with some methodological and theoretical implications for future research on learning LOTEs (languages other than English) and investment.
{"title":"What Motivates L3 Learners’ Investment and/or Divestment in Arabic? Understanding Learning Motivation in terms of “Identity”","authors":"Jing Liao, N. An, Yongyan Zheng","doi":"10.5209/clac.71993","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.71993","url":null,"abstract":"The study extends our understanding of the relationship between identity and Arabic learning in the Chinese context from a sociolinguistic perspective. Drawing on Darvin and Norton’s (2015) model of investment, the study explores the interplay between identity and investment in the context of Chinese learners’ motivation to learn Arabic. The sample population comprises 25 adult Arabic learners with Chinese as their first language, English as their second language, and Arabic as their third language. Qualitative data from learners’ retrospective narrative accounts and complementary semi-structured interviews were analyzed in terms of identity and investment. The findings show that these Chinese Arabic learners’ constitutive orientation towards language learning is highly related to their multifaceted and fluid identities (inherited identities, competitive identities, and imagined identities), which are complex and dynamic and can be negotiated and constructed over time, involving learners’ perceptions of affordances in capital resources and their goals of acquiring symbolic and material resources. Therefore, investment/divestment is influenced by the interconnections between identities and perceptions. The study concludes with some methodological and theoretical implications for future research on learning LOTEs (languages other than English) and investment.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"84 1","pages":"27-39"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.5209/clac.71993","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"70678381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This article reports on a case study that investigated language teachers’ perceptions of a newly launched multilingual programme in a Chinese university. Forty-one teachers from the university were interviewed. Data analysis reveals that the teachers perceived the new programme as an administration-dominated initiative that would impact on their teaching practice and research engagements. Particularly, they questioned the viability of its pedagogical innovation, and cast doubt on its implications in terms of what type of knowledge and research would be valued. They also viewed the new programme as a form of institutionalisation, resulting in the reallocation of resources within the university. These perceptions demonstrate how the innovative programme, imposed as a policy initiative, could influence the ecosystem of the whole university and affect its sustainable development.
{"title":"The impact of multilingual education policy on university language teachers’ professional development","authors":"Hao Xu, Shi-Wei Pu","doi":"10.5209/clac.71997","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.71997","url":null,"abstract":"This article reports on a case study that investigated language teachers’ perceptions of a newly launched multilingual programme in a Chinese university. Forty-one teachers from the university were interviewed. Data analysis reveals that the teachers perceived the new programme as an administration-dominated initiative that would impact on their teaching practice and research engagements. Particularly, they questioned the viability of its pedagogical innovation, and cast doubt on its implications in terms of what type of knowledge and research would be valued. They also viewed the new programme as a form of institutionalisation, resulting in the reallocation of resources within the university. These perceptions demonstrate how the innovative programme, imposed as a policy initiative, could influence the ecosystem of the whole university and affect its sustainable development.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"84 1","pages":"77-84"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42503870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta resultados de una investigación del ámbito de intérpretes profesionales, en concreto a cerca de la existencia de la correlación entre el bilingüismo/monolingüismo y las preferencias personales en el modo de interpretación consecutivo y simultáneo. Según los resultados, tal correlación es estadísticamente significativa. En particular se comprobó que los intérpretes profesionales bilingües prefieren la interpretación consecutiva, mientras que los intérpretes profesionales monolingües prefieren la interpretación simultánea. Gracias a esta información se pueden elaborar actividades didácticas para el proceso de la preparación universitaria de los futuros intérpretes que, en su caso, son mayoritariamente personas monolingües. Además de otras formas para profundizar en la inmersión cultural de los estudiantes de interpretación, es conveniente incluir también clases de oratoria y ejercicios antiestrés en el idioma meta en la preparación de dichos profesionales.
{"title":"Bilingüismo versus monolingüismo y su correlación con la técnica de interpretación","authors":"Silvia Vertanová, Monika Slobodová","doi":"10.5209/clac.72003","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.72003","url":null,"abstract":"El artículo presenta resultados de una investigación del ámbito de intérpretes profesionales, en concreto a cerca de la existencia de la correlación entre el bilingüismo/monolingüismo y las preferencias personales en el modo de interpretación consecutivo y simultáneo. Según los resultados, tal correlación es estadísticamente significativa. En particular se comprobó que los intérpretes profesionales bilingües prefieren la interpretación consecutiva, mientras que los intérpretes profesionales monolingües prefieren la interpretación simultánea. Gracias a esta información se pueden elaborar actividades didácticas para el proceso de la preparación universitaria de los futuros intérpretes que, en su caso, son mayoritariamente personas monolingües. Además de otras formas para profundizar en la inmersión cultural de los estudiantes de interpretación, es conveniente incluir también clases de oratoria y ejercicios antiestrés en el idioma meta en la preparación de dichos profesionales. ","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"84 1","pages":"167-173"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43212641","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo parte de la perspectiva cognitiva y la contrastiva e intenta investigar las relaciones entre la categoría gramatical de la base y la productividad de los derivados nominales en español y en chino. Se combinan los métodos cuantitativo y cualitativo con el fin de explicar los siguientes fenómenos: 1) los derivados nominales deverbales son más productivos que los derivados deadjetivales en ambas lenguas; 2) la capacidad de alterar la categoría gramatical de la base es más notoria en chino que en español; 3) en chino, los derivados denominales son los más productivos y en español, los deverbales; Basándonos en los resultados extraídos, también hemos aportado algunas sugerencias didácticas para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los derivados nominales en español.
{"title":"Relaciones entre categoría gramatical de la base y productividad de los derivados nominales en español y en chino","authors":"Ya Zuo","doi":"10.5209/clac.72005","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.72005","url":null,"abstract":"Este trabajo parte de la perspectiva cognitiva y la contrastiva e intenta investigar las relaciones entre la categoría gramatical de la base y la productividad de los derivados nominales en español y en chino. Se combinan los métodos cuantitativo y cualitativo con el fin de explicar los siguientes fenómenos: 1) los derivados nominales deverbales son más productivos que los derivados deadjetivales en ambas lenguas; 2) la capacidad de alterar la categoría gramatical de la base es más notoria en chino que en español; 3) en chino, los derivados denominales son los más productivos y en español, los deverbales; Basándonos en los resultados extraídos, también hemos aportado algunas sugerencias didácticas para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los derivados nominales en español.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"84 1","pages":"183-195"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41559794","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angela María Larrea Espinar, Antonio R. Raigón Rodríguez
En los últimos años, se ha retomado la conexión que siempre ha existido entre lengua y cultura. Esta investigación se suma a los estudios sobre el contenido cultural de materiales de enseñanza de inglés aportando el diseño de una lista para examinar los elementos culturales en los libros de texto. Aplicando esa herramienta y empleando la metodología de análisis de contenido, hemos analizado tres ediciones de un mismo manual para determinar qué tipo de destreza es la más empleada para desarrollar el aprendizaje cultural y si ha habido una incorporación gradual de aspectos culturales a los libros de texto, puesto que el Marco Común Europeo de Referencia precisa que la adquisición de la competencia cultural es imprescindible para desarrollar ciudadanos interculturales. Los resultados del estudio indican que, aunque sí se ha producido una progresiva incorporación de aspectos culturales al manual, no todos los aspectos están presentes por igual, lo que sugiere que el aprendizaje cultural no es completo.
{"title":"La presencia de la cultura en los libros de texto: Una herramienta para la evaluación de aspectos culturales","authors":"Angela María Larrea Espinar, Antonio R. Raigón Rodríguez","doi":"10.5209/clac.71999","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.71999","url":null,"abstract":"En los últimos años, se ha retomado la conexión que siempre ha existido entre lengua y cultura. Esta investigación se suma a los estudios sobre el contenido cultural de materiales de enseñanza de inglés aportando el diseño de una lista para examinar los elementos culturales en los libros de texto. Aplicando esa herramienta y empleando la metodología de análisis de contenido, hemos analizado tres ediciones de un mismo manual para determinar qué tipo de destreza es la más empleada para desarrollar el aprendizaje cultural y si ha habido una incorporación gradual de aspectos culturales a los libros de texto, puesto que el Marco Común Europeo de Referencia precisa que la adquisición de la competencia cultural es imprescindible para desarrollar ciudadanos interculturales. Los resultados del estudio indican que, aunque sí se ha producido una progresiva incorporación de aspectos culturales al manual, no todos los aspectos están presentes por igual, lo que sugiere que el aprendizaje cultural no es completo.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"84 1","pages":"113-122"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48664965","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña de El cibertexto y el ciberlenguaje, de María Azucena Penas Ibáñez. Madrid, Síntesis, 2019. ISBN 978-84-9171-200-8. 266 pp.","authors":"Susana Ridao Rodrigo","doi":"10.5209/clac.72006","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.72006","url":null,"abstract":"Reseña de la obra de María Azucena Penas Ibáñez, El cibertexto y el ciberlenguaje. Madrid, Síntesis, 2019. ISBN 978-84-9171-200-8. 266 pp.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"84 1","pages":"197-199"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-10-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46496106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo, basado en la Teoría del Lexicón generativo (TLG) (Pustejovsky, 1995), procura aportar una interpretación detallada y profunda de los fenómenos del Tipo Discordancia (Type Mismatch) y el Tipo Transición (Type shift) en la construcción ¨Nombre + Posposición temporal¨. Para ello, se realizará un análisis de los casos más representativos, en este caso, las posposiciones temporales后hou/之后zhihou/以后yihou(HOU). Se tomarán a su vez como referencia, sus equivalentes en español, como es el conector adverbial temporal después de (Vanderschueren 2013), con el fin de indagar cómo opera el mecanismo generativo semántico Evento coacción en chino. La construcción canónica (Chomsky 1986) ¨Nombre + posposición temporal¨ tiene la función de localizar un evento dentro de un eje temporal, donde se requiere que el complemento sea un sustantivo del tiempo, como: un punto de tiempo (el momento del evento), un punto de tiempo de referencia (el momento de referencia), o bien, un punto de tiempo de la enunciación (el momento de la enunciación). Cuando en la posición del complemento se presenta un nombre eventivo o no eventivo, la posposición temporal exigirá que dicho nombre sea o se convierta en un delimitado, del cual se pueda derivar un punto en el tiempo. En tal proceso del tipo transición, el nombre eventivo atípico estará coaccionado por su determinante, y pasará de nombre eventivo no delimitado a delimitado. El nombre no eventivo, está directamente coaccionado por la posposición temporal, y pasará de nombre no eventivo, a eventivo delimitado, para satisfacer el requisito de las posposiciones temporales como Hou. Sin embargo, no todos los nombres no eventivos pueden usarse en la construcción coaccionada ¨Nombre + posposición temporal¨. Solamente los nombres secuenciales (Ma 1991) pueden aparecer en la posición del complemento en dicha construcción, gracias a que, el rasgo sub-léxico [Temporalidad contextual] ([TC]) (Liu 2004) les posibilita a obtener la interpretación eventiva. Finalmente, el presente estudio deduce una formal lógica del proceso sintáctico en chino, en el que funciona la coerción de tipos. Dicha lógica forma favorecería una perspectiva dinámica de las relaciones léxicas entre los diferentes tipos de nombres y posposiciones temporales, y a su vez, permite ver claramente las etapas en las cuáles se ha experimentado el Tipo Transición. Los resultados permiten observar, que la propuesta de la TLG puede explicar cómo opera el mecanismo generativo Evento coacción en la construcción ¨Nombre + posposición temporal¨, no obstante, es necesario ampliar la perspectiva del análisis de la Estructura Qualia (EQ) a la Estructura Qualia Extentida (EQE) (Yuan 2014).
{"title":"Evento Coacción de la Construcción ¨Nombre + posposición temporal¨ en chino y estudio comparativo con el español: una perspectiva de la Estructura de Qualia extendida","authors":"陈晨 ChenChen","doi":"10.5209/CLAC.70557","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/CLAC.70557","url":null,"abstract":"El presente trabajo, basado en la Teoría del Lexicón generativo (TLG) (Pustejovsky, 1995), procura aportar una interpretación detallada y profunda de los fenómenos del Tipo Discordancia (Type Mismatch) y el Tipo Transición (Type shift) en la construcción ¨Nombre + Posposición temporal¨. Para ello, se realizará un análisis de los casos más representativos, en este caso, las posposiciones temporales后hou/之后zhihou/以后yihou(HOU). Se tomarán a su vez como referencia, sus equivalentes en español, como es el conector adverbial temporal después de (Vanderschueren 2013), con el fin de indagar cómo opera el mecanismo generativo semántico Evento coacción en chino. La construcción canónica (Chomsky 1986) ¨Nombre + posposición temporal¨ tiene la función de localizar un evento dentro de un eje temporal, donde se requiere que el complemento sea un sustantivo del tiempo, como: un punto de tiempo (el momento del evento), un punto de tiempo de referencia (el momento de referencia), o bien, un punto de tiempo de la enunciación (el momento de la enunciación). Cuando en la posición del complemento se presenta un nombre eventivo o no eventivo, la posposición temporal exigirá que dicho nombre sea o se convierta en un delimitado, del cual se pueda derivar un punto en el tiempo. En tal proceso del tipo transición, el nombre eventivo atípico estará coaccionado por su determinante, y pasará de nombre eventivo no delimitado a delimitado. El nombre no eventivo, está directamente coaccionado por la posposición temporal, y pasará de nombre no eventivo, a eventivo delimitado, para satisfacer el requisito de las posposiciones temporales como Hou. Sin embargo, no todos los nombres no eventivos pueden usarse en la construcción coaccionada ¨Nombre + posposición temporal¨. Solamente los nombres secuenciales (Ma 1991) pueden aparecer en la posición del complemento en dicha construcción, gracias a que, el rasgo sub-léxico [Temporalidad contextual] ([TC]) (Liu 2004) les posibilita a obtener la interpretación eventiva. Finalmente, el presente estudio deduce una formal lógica del proceso sintáctico en chino, en el que funciona la coerción de tipos. Dicha lógica forma favorecería una perspectiva dinámica de las relaciones léxicas entre los diferentes tipos de nombres y posposiciones temporales, y a su vez, permite ver claramente las etapas en las cuáles se ha experimentado el Tipo Transición. Los resultados permiten observar, que la propuesta de la TLG puede explicar cómo opera el mecanismo generativo Evento coacción en la construcción ¨Nombre + posposición temporal¨, no obstante, es necesario ampliar la perspectiva del análisis de la Estructura Qualia (EQ) a la Estructura Qualia Extentida (EQE) (Yuan 2014).","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"85 1","pages":"181-209"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47962589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En la presente investigación se ponen de manifiesto los avances y las carencias en la lexicografía electrónica, en general, y en los diccionarios electrónicos de fraseología bilingüe, en particular. Para empezar, se propone una determinación terminológica y conceptual con la intención de diferenciar las denominaciones que suelen emplearse al trabajar con este tipo de obras. En el apartado de análisis, se realiza un estudio pormenorizado de la fraseografía electrónica y en papel, disponible en español-catalán y otras lenguas, y se reflexiona en torno a las mejoras que podrían aplicarse con el fin de establecer las bases para la futura elaboración de una obra de este tipo.
{"title":"La fraseografía bilingüe en español-catalán y otras lenguas: del papel al formato electrónico","authors":"Joseph García Rodríguez","doi":"10.5209/CLAC.69969","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/CLAC.69969","url":null,"abstract":"En la presente investigación se ponen de manifiesto los avances y las carencias en la lexicografía electrónica, en general, y en los diccionarios electrónicos de fraseología bilingüe, en particular. Para empezar, se propone una determinación terminológica y conceptual con la intención de diferenciar las denominaciones que suelen emplearse al trabajar con este tipo de obras. En el apartado de análisis, se realiza un estudio pormenorizado de la fraseografía electrónica y en papel, disponible en español-catalán y otras lenguas, y se reflexiona en torno a las mejoras que podrían aplicarse con el fin de establecer las bases para la futura elaboración de una obra de este tipo.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"85 1","pages":"141-152"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42830610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Manuel Ávila Muñoz, Inmaculada Clotilde Santos Díaz, Ester Trigo Ibáñez
El año 2020 ha estado marcado por la crisis del coronavirus y sus efectos. Dado que, sobre todo al principio de la emergencia sanitaria, la población estuvo muy (de)pendiente de los medios de comunicación, el presente trabajo analiza cómo estos han influido en la percepción de la realidad directamente asociada con la pandemia y sus consecuencias. Se ha estudiado el léxico compartido por un grupo de universitarios españoles usando herramientas léxico-estadísticas capaces de permitir el acceso a los prototipos cognitivos comunitarios surgidos a raíz de esta crisis de origen sanitario, aunque de alcance económico y social. Los resultados reflejan concepciones colectivas desesperanzadoras que demuestran el “terror” ante la pandemia, el “agobio” durante la situación de confinamiento, la “incertidumbre” ante el futuro y la sensación de “mentira” cuando se trata de política. Asimismo, se demuestra que la mayor exposición a los medios de comunicación refuerza aún más la visión pesimista generalizada.
{"title":"Análisis léxico-cognitivo de la influencia de los medios de comunicación en las percepciones de universitarios españoles ante la COVID-19","authors":"Antonio Manuel Ávila Muñoz, Inmaculada Clotilde Santos Díaz, Ester Trigo Ibáñez","doi":"10.5209/clac.70701","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/clac.70701","url":null,"abstract":"El año 2020 ha estado marcado por la crisis del coronavirus y sus efectos. Dado que, sobre todo al principio de la emergencia sanitaria, la población estuvo muy (de)pendiente de los medios de comunicación, el presente trabajo analiza cómo estos han influido en la percepción de la realidad directamente asociada con la pandemia y sus consecuencias. Se ha estudiado el léxico compartido por un grupo de universitarios españoles usando herramientas léxico-estadísticas capaces de permitir el acceso a los prototipos cognitivos comunitarios surgidos a raíz de esta crisis de origen sanitario, aunque de alcance económico y social. Los resultados reflejan concepciones colectivas desesperanzadoras que demuestran el “terror” ante la pandemia, el “agobio” durante la situación de confinamiento, la “incertidumbre” ante el futuro y la sensación de “mentira” cuando se trata de política. Asimismo, se demuestra que la mayor exposición a los medios de comunicación refuerza aún más la visión pesimista generalizada.","PeriodicalId":44456,"journal":{"name":"Circulo De Linguistica Aplicada a La Comunicacion","volume":"84 1","pages":"85-95"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2020-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42749332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}