Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.20430/ete.v89i355.1331
Raymundo M. Campos-Vázquez, G. Esquivel, Alfonso Medina
En contraste con otros países, en México no existe una encuesta para medir numéricamente las expectativas de inflación de los consumidores. En este trabajo se reportan los resultados de la aplicación de un cuestionario simple que pretende obtener una primera aproximación de dichas perspectivas. El ejercicio también busca conseguir información sobre el proceso de formación de expectativas mediante una intervención controlada, así como indagar qué productos influyen más en éstas. Se formaron cuatro grupos de manera aleatoria: tres que recibían información sobre la inflación pasada, presente o esperada, y un grupo de control sin información adicional. En consistencia con la literatura, los resultados muestran que las personas tienen una expectativa de inflación mayor que los especialistas. El experimento también revela que otorgar información sí las afecta y reduce. Finalmente, encontramos que las expectativas de inflación dependen principalmente de productos de consumo cotidiano, como los alimentos.
{"title":"Expectativas de inflación de consumidores mexicanos: un análisis sobre su magnitud y sus determinantes, y una intervención experimental para afectarlas","authors":"Raymundo M. Campos-Vázquez, G. Esquivel, Alfonso Medina","doi":"10.20430/ete.v89i355.1331","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1331","url":null,"abstract":"En contraste con otros países, en México no existe una encuesta para medir numéricamente las expectativas de inflación de los consumidores. En este trabajo se reportan los resultados de la aplicación de un cuestionario simple que pretende obtener una primera aproximación de dichas perspectivas. El ejercicio también busca conseguir información sobre el proceso de formación de expectativas mediante una intervención controlada, así como indagar qué productos influyen más en éstas. Se formaron cuatro grupos de manera aleatoria: tres que recibían información sobre la inflación pasada, presente o esperada, y un grupo de control sin información adicional. En consistencia con la literatura, los resultados muestran que las personas tienen una expectativa de inflación mayor que los especialistas. El experimento también revela que otorgar información sí las afecta y reduce. Finalmente, encontramos que las expectativas de inflación dependen principalmente de productos de consumo cotidiano, como los alimentos.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47083818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.20430/ete.v89i355.1262
Gemma Cairó-i-Céspedes, Iván Cortés Torres
La globalización productiva ha permitido la incorporación dinámica y competitiva de algunos países en desarrollo en el proceso de acumulación mundial, el cual, si bien ha modificado su posición en la división internacional del trabajo y les ha permitido desarrollar determinados sectores de sus economías, ha también perpetuado su inserción dependiente en la economía mundial y ha profundizado su heterogeneidad estructural. La semiperiferia, como categoría que permite abordar los cambios experimentados en la asimétrica estructura centro-periferia, nos ofrece el marco para investigar cómo la naturaleza de la inserción del sector agroalimentario mexicano en las cadenas de valor globales (CVG) no sólo ha sido incapaz de articular el sector de manera interna, sino que además ha exacerbado sus rasgos de extraversión y dependencia.
{"title":"Semiperiferia y cadenas de valor globales: el caso del sector agroalimentario mexicano","authors":"Gemma Cairó-i-Céspedes, Iván Cortés Torres","doi":"10.20430/ete.v89i355.1262","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1262","url":null,"abstract":"La globalización productiva ha permitido la incorporación dinámica y competitiva de algunos países en desarrollo en el proceso de acumulación mundial, el cual, si bien ha modificado su posición en la división internacional del trabajo y les ha permitido desarrollar determinados sectores de sus economías, ha también perpetuado su inserción dependiente en la economía mundial y ha profundizado su heterogeneidad estructural. La semiperiferia, como categoría que permite abordar los cambios experimentados en la asimétrica estructura centro-periferia, nos ofrece el marco para investigar cómo la naturaleza de la inserción del sector agroalimentario mexicano en las cadenas de valor globales (CVG) no sólo ha sido incapaz de articular el sector de manera interna, sino que además ha exacerbado sus rasgos de extraversión y dependencia.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47730441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-07-01DOI: 10.20430/ete.v89i355.1477
Carmelo Mesa-Lago
El artículo evalúa el desempeño de 40 años de privatización de pensiones implementadas por reformas estructurales en América Latina entre 1980 y 2020 en los 10 países que todavía tienen dichos sistemas. La metodología contrasta las promesas teóricas hechas por los reformadores con estadísticas fidedignas; se encuentra que sólo una de dichas promesas se ha cumplido. Los 10 países son clasificados en tres tipos de reforma estructural: sustitutiva (Chile, El Salvador, México y República Dominicana), mixta (Bolivia, Costa Rica, Panamá y Uruguay) y paralela (Colombia y Perú). El desempeño se mide respecto de los principios de seguridad social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): cobertura; solidaridad social y equidad de género; suficiencia de las prestaciones; eficiencia y gastos administrativos razonables, y sostenibilidad financiera-actuarial. Se evalúa de forma pionera el caso de México en cada uno de los cinco principios, así como las dos rerreformas mexicanas sustanciales de 2020 y sus resultados (que transformaron el sistema de sustitutivo en mixto). Por último, se hacen recomendaciones para mejorar los problemas pendientes después de dichas rerreformas.
{"title":"Desempeño de pensiones privatizadas en América Latina, 1980-2020: el caso de México","authors":"Carmelo Mesa-Lago","doi":"10.20430/ete.v89i355.1477","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i355.1477","url":null,"abstract":"El artículo evalúa el desempeño de 40 años de privatización de pensiones implementadas por reformas estructurales en América Latina entre 1980 y 2020 en los 10 países que todavía tienen dichos sistemas. La metodología contrasta las promesas teóricas hechas por los reformadores con estadísticas fidedignas; se encuentra que sólo una de dichas promesas se ha cumplido. Los 10 países son clasificados en tres tipos de reforma estructural: sustitutiva (Chile, El Salvador, México y República Dominicana), mixta (Bolivia, Costa Rica, Panamá y Uruguay) y paralela (Colombia y Perú). El desempeño se mide respecto de los principios de seguridad social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT): cobertura; solidaridad social y equidad de género; suficiencia de las prestaciones; eficiencia y gastos administrativos razonables, y sostenibilidad financiera-actuarial. Se evalúa de forma pionera el caso de México en cada uno de los cinco principios, así como las dos rerreformas mexicanas sustanciales de 2020 y sus resultados (que transformaron el sistema de sustitutivo en mixto). Por último, se hacen recomendaciones para mejorar los problemas pendientes después de dichas rerreformas.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45244122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.20430/ete.v89i354.1503
Robert Pauls
Después de más de dos décadas de crecer a niveles récord, la economía china ha entrado en una “nueva normalidad”. A fin de explicar las raíces de tal transformación, este artículo se apoya en las teorías marxista y de la regulación, con el propósito de identificar las características principales del desarrollo socioeconómico de China en relación con las instituciones que gobiernan su economía, así como los patrones y las contradicciones observables en el proceso de acumulación entre 1995 y 2015. Con el objeto de observar esto último, se miden categorías económicas marxistas como la plusvalía, la composición del capital y las tasas de ganancia, mediante datos de cuentas nacionales y tablas de insumo-producto. Después de un rápido proceso de acumulación predominantemente extensiva, la economía china ahora se enfrenta a un problema doble de sobreproducción y sobreacumulación, y tiene al mismo tiempo dificultades para alejarse de los patrones establecidos de acumulación que han producido estas tendencias a la crisis.
{"title":"Los límites a la acumulación ampliada y el fin del milagro del crecimiento chino","authors":"Robert Pauls","doi":"10.20430/ete.v89i354.1503","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i354.1503","url":null,"abstract":"Después de más de dos décadas de crecer a niveles récord, la economía china ha entrado en una “nueva normalidad”. A fin de explicar las raíces de tal transformación, este artículo se apoya en las teorías marxista y de la regulación, con el propósito de identificar las características principales del desarrollo socioeconómico de China en relación con las instituciones que gobiernan su economía, así como los patrones y las contradicciones observables en el proceso de acumulación entre 1995 y 2015. Con el objeto de observar esto último, se miden categorías económicas marxistas como la plusvalía, la composición del capital y las tasas de ganancia, mediante datos de cuentas nacionales y tablas de insumo-producto. Después de un rápido proceso de acumulación predominantemente extensiva, la economía china ahora se enfrenta a un problema doble de sobreproducción y sobreacumulación, y tiene al mismo tiempo dificultades para alejarse de los patrones establecidos de acumulación que han producido estas tendencias a la crisis.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48890536","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.20430/ete.v89i354.1493
Dong-Min Rieu, Hyun Woong Park
Con base en la “nueva interpretación” de la teoría marxista del valor, este artículo utiliza el método de transformación inversa a fin de estimar la tasa de plusvalía a nivel industria. Sin asumir una tasa de plusvalía nivelada como posición de largo plazo, se puede analizar la dinámica del desarrollo desigual entre las industrias. A modo de verificación empírica, se examina la economía de Corea del Sur desde la óptica de la teoría marxista del valor.
{"title":"Estimando la tasa de plusvalía en la industria: un estudio de Corea del Sur mediante el método de transformación inversa","authors":"Dong-Min Rieu, Hyun Woong Park","doi":"10.20430/ete.v89i354.1493","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i354.1493","url":null,"abstract":"Con base en la “nueva interpretación” de la teoría marxista del valor, este artículo utiliza el método de transformación inversa a fin de estimar la tasa de plusvalía a nivel industria. Sin asumir una tasa de plusvalía nivelada como posición de largo plazo, se puede analizar la dinámica del desarrollo desigual entre las industrias. A modo de verificación empírica, se examina la economía de Corea del Sur desde la óptica de la teoría marxista del valor.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47811592","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.20430/ete.v89i354.1500
Enrique Dussel Peters
El artículo propone tres conceptos a fin de comprender la socioeconomía china en la actualidad: la omnipresencia de su sector público, el proceso de globalización con características chinas y la competencia entre grandes poderes; la integración de estos conceptos busca sobrellevar las limitaciones de una crecientemente descriptiva bibliografía sobre China, también en América Latina y el Caribe (ALC). Asimismo, se ejemplifican dos tendencias significativas de la socioeconomía china: el importante escalamiento de China para el caso del contenido tecnológico de su comercio exterior, y la significativa participación de las empresas públicas en la salida de inversión extranjera directa de China hacia ALC. El último apartado presenta algunas de las implicaciones de este análisis y vetas de investigación futuras.
{"title":"Capitalismo con características chinas. Conceptos y desarrollo en la tercera década del siglo XXI","authors":"Enrique Dussel Peters","doi":"10.20430/ete.v89i354.1500","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i354.1500","url":null,"abstract":"El artículo propone tres conceptos a fin de comprender la socioeconomía china en la actualidad: la omnipresencia de su sector público, el proceso de globalización con características chinas y la competencia entre grandes poderes; la integración de estos conceptos busca sobrellevar las limitaciones de una crecientemente descriptiva bibliografía sobre China, también en América Latina y el Caribe (ALC). Asimismo, se ejemplifican dos tendencias significativas de la socioeconomía china: el importante escalamiento de China para el caso del contenido tecnológico de su comercio exterior, y la significativa participación de las empresas públicas en la salida de inversión extranjera directa de China hacia ALC. El último apartado presenta algunas de las implicaciones de este análisis y vetas de investigación futuras.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42300322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.20430/ete.v89i354.1499
P. Patnaik
El artículo hace una revisión de la política económica en la India durante las últimas décadas y del impacto laboral, social y económico que ésta ha tenido. Comienza con un análisis del régimen dirigista que surgió a partir de la Independencia del país, para más adelante hacer énfasis en el periodo neoliberal, que aún continúa como régimen económico predominante. Asimismo, aborda el impacto que ha tenido la pandemia de covid-19. Concluye con un recuento de los desafíos a los que se enfrenta la India en la actualidad para unificar al país.
{"title":"La economía de la India en el neoliberalismo","authors":"P. Patnaik","doi":"10.20430/ete.v89i354.1499","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i354.1499","url":null,"abstract":"El artículo hace una revisión de la política económica en la India durante las últimas décadas y del impacto laboral, social y económico que ésta ha tenido. Comienza con un análisis del régimen dirigista que surgió a partir de la Independencia del país, para más adelante hacer énfasis en el periodo neoliberal, que aún continúa como régimen económico predominante. Asimismo, aborda el impacto que ha tenido la pandemia de covid-19. Concluye con un recuento de los desafíos a los que se enfrenta la India en la actualidad para unificar al país.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48044715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.20430/ete.v89i354.1502
Paul A. Baran
El ensayo examina las posibilidades de la política económica y de la planificación a fin de lograr el pleno empleo de la fuerza de trabajo. Aborda las herramientas que pueden utilizarse para este objetivo (la política fiscal en especial), y su potencial y debilidades en relación con las metas de pleno empleo, para evitar procesos inflacionarios. Señala que una planificación precisa resulta prácticamente imposible, tanto por el poco conocimiento que se posee de la conducta de variables decisivas —por ejemplo, la inversión—, como, de modo esencial, por las consecuencias perjudiciales para la clase dominante que tendría el pleno empleo en el poder de regateo de la clase trabajadora. La única modalidad que podría permitir el acceso al pleno empleo sin presiones inflacionarias radicaría en la implementación de un régimen del tipo nazi.
{"title":"¿Planificación en el capitalismo avanzado? (lo que se puede y lo que no se puede)","authors":"Paul A. Baran","doi":"10.20430/ete.v89i354.1502","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i354.1502","url":null,"abstract":"El ensayo examina las posibilidades de la política económica y de la planificación a fin de lograr el pleno empleo de la fuerza de trabajo. Aborda las herramientas que pueden utilizarse para este objetivo (la política fiscal en especial), y su potencial y debilidades en relación con las metas de pleno empleo, para evitar procesos inflacionarios. Señala que una planificación precisa resulta prácticamente imposible, tanto por el poco conocimiento que se posee de la conducta de variables decisivas —por ejemplo, la inversión—, como, de modo esencial, por las consecuencias perjudiciales para la clase dominante que tendría el pleno empleo en el poder de regateo de la clase trabajadora. La única modalidad que podría permitir el acceso al pleno empleo sin presiones inflacionarias radicaría en la implementación de un régimen del tipo nazi.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46998975","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.20430/ete.v89i354.1509
J. G. Palma, Jonathan Pincus
El éxito de algunos de los primeros países emergentes de Asia, como Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong, seguidos por China y la India desde 1980, ha elevado la vara para las economías en desarrollo. Sin embargo, otros países asiáticos emergentes, como los del Sudeste Asiático, incluidos Malasia, Tailandia, Indonesia y ahora Vietnam, aún no logran replicar el desempeño de sus predecesores asiáticos. ¿Será que ya están experimentando los problemas de una “trampa del ingreso medio” al estilo latinoamericano? El factor común de los atrapados en esta “trampa” en ambas regiones ha sido su incapacidad de “actualizar” sus estrategias productivas cuando las existentes ya se han agotado. La “trampa” indica que el crecimiento de la productividad es más difícil de sostener en las etapas más elevadas y complejas del proceso de cerrar brechas con la frontera productiva. Mientras que los países de América Latina ya han agotado su modelo de desarrollo puramente extractivo (y el crecimiento de la productividad ya se ha estancado durante décadas), los países del Sudeste Asiático no han logrado recuperar sus trayectorias de crecimiento anteriores a la crisis de 1997, pues han dejado de ser competitivos en actividades intensivas en mano de obra. Este artículo analiza cómo la estrategia ortodoxa del “más de lo mismo pero, con suerte, mejor”, que predican tantos economistas y acuerdos comerciales, no es la solución a dicha trampa. Los países de ingresos medios que enfrentan una desaceleración en el crecimiento de la productividad deberían rediseñar sus estrategias productivas. A fin de tener el desempeño de los países antes mencionados se requiere una estrategia consciente a nivel nacional que promueva la inversión en actividades con mayores potenciales de crecimiento de la productividad en el largo plazo, especialmente las exportaciones de manufacturas de mayor valor agregado. La principal implicación política de este análisis es que América Latina debe reactivar el crecimiento de la productividad agregando valor a sus exportaciones de materias primas y fortaleciendo los encadenamientos hacia atrás en sus procesos extractivos, mientras que los países del Sudeste Asiático deben “profundizar” sus operaciones de ensamblaje en la manufactura. La hipótesis de Nicholas Kaldor de que la manufactura ofrece la mejor oportunidad para lograr rendimientos crecientes a escala sigue siendo cierta, incluso en los mercados descentralizados y fragmentados de hoy, pero el tamaño limitado de los mercados internos significa que los países de ingreso medio deben priorizar las exportaciones de manufacturas usando todos los instrumentos de política todavía disponibles.
{"title":"América Latina y el Sudeste Asiático. Dos modelos de desarrollo, pero la misma “trampa del ingreso medio”: rentas fáciles crean élites indolentes","authors":"J. G. Palma, Jonathan Pincus","doi":"10.20430/ete.v89i354.1509","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i354.1509","url":null,"abstract":"El éxito de algunos de los primeros países emergentes de Asia, como Corea, Taiwán, Singapur y Hong Kong, seguidos por China y la India desde 1980, ha elevado la vara para las economías en desarrollo. Sin embargo, otros países asiáticos emergentes, como los del Sudeste Asiático, incluidos Malasia, Tailandia, Indonesia y ahora Vietnam, aún no logran replicar el desempeño de sus predecesores asiáticos. ¿Será que ya están experimentando los problemas de una “trampa del ingreso medio” al estilo latinoamericano? El factor común de los atrapados en esta “trampa” en ambas regiones ha sido su incapacidad de “actualizar” sus estrategias productivas cuando las existentes ya se han agotado. La “trampa” indica que el crecimiento de la productividad es más difícil de sostener en las etapas más elevadas y complejas del proceso de cerrar brechas con la frontera productiva. Mientras que los países de América Latina ya han agotado su modelo de desarrollo puramente extractivo (y el crecimiento de la productividad ya se ha estancado durante décadas), los países del Sudeste Asiático no han logrado recuperar sus trayectorias de crecimiento anteriores a la crisis de 1997, pues han dejado de ser competitivos en actividades intensivas en mano de obra. Este artículo analiza cómo la estrategia ortodoxa del “más de lo mismo pero, con suerte, mejor”, que predican tantos economistas y acuerdos comerciales, no es la solución a dicha trampa. Los países de ingresos medios que enfrentan una desaceleración en el crecimiento de la productividad deberían rediseñar sus estrategias productivas. A fin de tener el desempeño de los países antes mencionados se requiere una estrategia consciente a nivel nacional que promueva la inversión en actividades con mayores potenciales de crecimiento de la productividad en el largo plazo, especialmente las exportaciones de manufacturas de mayor valor agregado. La principal implicación política de este análisis es que América Latina debe reactivar el crecimiento de la productividad agregando valor a sus exportaciones de materias primas y fortaleciendo los encadenamientos hacia atrás en sus procesos extractivos, mientras que los países del Sudeste Asiático deben “profundizar” sus operaciones de ensamblaje en la manufactura. La hipótesis de Nicholas Kaldor de que la manufactura ofrece la mejor oportunidad para lograr rendimientos crecientes a escala sigue siendo cierta, incluso en los mercados descentralizados y fragmentados de hoy, pero el tamaño limitado de los mercados internos significa que los países de ingreso medio deben priorizar las exportaciones de manufacturas usando todos los instrumentos de política todavía disponibles.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49631291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-04-01DOI: 10.20430/ete.v89i354.1286
Gerardo Fujii-Gambero, Michel Betancourt-Gómez
El propósito de este trabajo es evaluar comparativamente la calidad de las exportaciones de México y Corea del Sur. Los indicadores que se emplean son los siguientes: valor agregado (VA) interno incorporado en las exportaciones; descomposición de éste entre VA interno directo —generado en las actividades directamente exportadoras— e indirecto —creado en las que producen insumos incorporados en las exportaciones—; uso por parte del resto del mundo del VA interno incorporado en las exportaciones, dividido entre el destinado para producir exportaciones y el que es para otros usos diferentes a éstas; empleo interno contenido en las exportaciones, para las actividades tanto directa como indirectamente exportadoras; productividad del trabajo en el sector exportador en las actividades exportadoras directas e indirectas, y remuneraciones por trabajador en el sector exportador, también clasificadas entre las que exportan directamente y las que abastecen de insumos a las actividades exportadoras. Todos los indicadores se trabajan por niveles tecnológicos de las exportaciones, según la clasificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2011). El análisis de datos permite concluir que, no obstante el elevado peso de las exportaciones de manufacturas, en particular las de tecnología alta y media alta, en el total de exportaciones de Corea la calidad de las mencionadas es muy superior a la de las de México: el VA interno contenido en sus exportaciones (en porcentaje de éstas) es notablemente más elevado; están más fuertemente integradas en las redes globales de valor de partes y componentes; los eslabonamientos internos, medidos por los empleos indirectos que generan, son más intensos, y la productividad del trabajo y, consecuentemente, las remuneraciones por ocupado en la actividad exportadora triplican a las de México.
{"title":"Diferencias en la calidad de las exportaciones manufactureras de México y Corea por niveles tecnológicos","authors":"Gerardo Fujii-Gambero, Michel Betancourt-Gómez","doi":"10.20430/ete.v89i354.1286","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i354.1286","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo es evaluar comparativamente la calidad de las exportaciones de México y Corea del Sur. Los indicadores que se emplean son los siguientes: valor agregado (VA) interno incorporado en las exportaciones; descomposición de éste entre VA interno directo —generado en las actividades directamente exportadoras— e indirecto —creado en las que producen insumos incorporados en las exportaciones—; uso por parte del resto del mundo del VA interno incorporado en las exportaciones, dividido entre el destinado para producir exportaciones y el que es para otros usos diferentes a éstas; empleo interno contenido en las exportaciones, para las actividades tanto directa como indirectamente exportadoras; productividad del trabajo en el sector exportador en las actividades exportadoras directas e indirectas, y remuneraciones por trabajador en el sector exportador, también clasificadas entre las que exportan directamente y las que abastecen de insumos a las actividades exportadoras. Todos los indicadores se trabajan por niveles tecnológicos de las exportaciones, según la clasificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2011). El análisis de datos permite concluir que, no obstante el elevado peso de las exportaciones de manufacturas, en particular las de tecnología alta y media alta, en el total de exportaciones de Corea la calidad de las mencionadas es muy superior a la de las de México: el VA interno contenido en sus exportaciones (en porcentaje de éstas) es notablemente más elevado; están más fuertemente integradas en las redes globales de valor de partes y componentes; los eslabonamientos internos, medidos por los empleos indirectos que generan, son más intensos, y la productividad del trabajo y, consecuentemente, las remuneraciones por ocupado en la actividad exportadora triplican a las de México.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44955611","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}