Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.20430/ete.v90i357.1781
Marc Lavoie, Engelbert Stockhammer
El artículo se propone reconsiderar las teorías y las políticas que han imperado en la economía mundial durante las últimas décadas y se han implementado sin que se les cuestione, a pesar de sucesos como la crisis financiera global de 2007, que han demostrado la ineficiencia y la inestabilidad de los mercados financieros no regulados. Hace un estudio comparativo respecto de políticas públicas en favor del capital y aquellas favorables al trabajo, así como entre regímenes económicos impulsados por las ganancias o por los salarios, por la deuda o por las exportaciones, y analiza cómo la combinación de estos factores puede afectar una economía. De esta manera demuestra que el neoliberalismo ya no es viable para el crecimiento y reflexiona acerca de la necesidad de un cambio de paradigma.
{"title":"Crecimiento impulsado por los salarios: concepto, teorías y políticas","authors":"Marc Lavoie, Engelbert Stockhammer","doi":"10.20430/ete.v90i357.1781","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1781","url":null,"abstract":"El artículo se propone reconsiderar las teorías y las políticas que han imperado en la economía mundial durante las últimas décadas y se han implementado sin que se les cuestione, a pesar de sucesos como la crisis financiera global de 2007, que han demostrado la ineficiencia y la inestabilidad de los mercados financieros no regulados. Hace un estudio comparativo respecto de políticas públicas en favor del capital y aquellas favorables al trabajo, así como entre regímenes económicos impulsados por las ganancias o por los salarios, por la deuda o por las exportaciones, y analiza cómo la combinación de estos factores puede afectar una economía. De esta manera demuestra que el neoliberalismo ya no es viable para el crecimiento y reflexiona acerca de la necesidad de un cambio de paradigma.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45226318","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.20430/ete.v90i357.1486
Anar Muradov
En este artículo se desarrolla un nuevo modelo con base en la literatura sobre el síndrome holandés y la búsqueda de rentas, a fin de explicar cómo un auge de los recursos naturales en el sector energético reduce el ingreso nacional e induce un efecto de movimiento de recursos en un monopolio de búsqueda de rentas. En dicho modelo se muestra que el efecto de movimiento de recursos ciertamente ocurre durante el auge en el que los insumos laborales se trasladan al sector energético desde el sector de servicios. Además, el auge facilita la búsqueda de rentas y disminuye el ingreso nacional.
{"title":"El efecto de los recursos naturales, el ingreso nacional y el movimiento de recursos en un monopolio de búsqueda de rentas","authors":"Anar Muradov","doi":"10.20430/ete.v90i357.1486","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1486","url":null,"abstract":"En este artículo se desarrolla un nuevo modelo con base en la literatura sobre el síndrome holandés y la búsqueda de rentas, a fin de explicar cómo un auge de los recursos naturales en el sector energético reduce el ingreso nacional e induce un efecto de movimiento de recursos en un monopolio de búsqueda de rentas. En dicho modelo se muestra que el efecto de movimiento de recursos ciertamente ocurre durante el auge en el que los insumos laborales se trasladan al sector energético desde el sector de servicios. Además, el auge facilita la búsqueda de rentas y disminuye el ingreso nacional.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49045796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.20430/ete.v89i356.1663
Joan Robinson
En este ensayo Joan Robinson reflexiona acerca de las teorías económicas de tres de los economistas más paradigmáticos: Karl Marx, Alfred Marshall y J. M. Keynes. Realiza un análisis comparativo sobre sus ideas respecto del capitalismo en cuanto al capital, la ocupación, la distribución del ingreso, el ahorro, etc. Finalmente, resalta la importancia de separar la ideología de la ciencia al estudiar la ciencia económica en general.
{"title":"Marx, Marshall y Keynes: tres criterios sobre el capitalismo","authors":"Joan Robinson","doi":"10.20430/ete.v89i356.1663","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1663","url":null,"abstract":"En este ensayo Joan Robinson reflexiona acerca de las teorías económicas de tres de los economistas más paradigmáticos: Karl Marx, Alfred Marshall y J. M. Keynes. Realiza un análisis comparativo sobre sus ideas respecto del capitalismo en cuanto al capital, la ocupación, la distribución del ingreso, el ahorro, etc. Finalmente, resalta la importancia de separar la ideología de la ciencia al estudiar la ciencia económica en general.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43181910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.20430/ete.v89i356.1588
Estanislao Malic, Juan E. Santarcángelo
La financiarización remite al proceso mediante el cual mercados, actores, instrumentos e instituciones financieras ganan importancia en el funcionamiento de las economías y donde el excedente generado se destina hacia la acumulación financiera, que desplaza la acumulación productiva (Epstein, 2005). Sin embargo, este proceso es heterogéneo entre regiones y países, y se presenta en la periferia en la forma de “financiarización subordinada”, ya que las dinámicas de acumulación global condicionan su inserción asimétrica y dependiente. El presente trabajo pretende examinar un conjunto de aspectos centrales del proceso de financiarización subordinada de los países de América Latina, el cual se manifiesta en la pérdida de espacios monetarios soberanos que se vinculan con el proceso de dolarización de los sistemas bancarios, el grado de endeudamiento y la internacionalización de la riqueza.
{"title":"Financiarización subordinada en América Latina: dolarización, endeudamiento externo e internacionalización de la riqueza","authors":"Estanislao Malic, Juan E. Santarcángelo","doi":"10.20430/ete.v89i356.1588","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1588","url":null,"abstract":"La financiarización remite al proceso mediante el cual mercados, actores, instrumentos e instituciones financieras ganan importancia en el funcionamiento de las economías y donde el excedente generado se destina hacia la acumulación financiera, que desplaza la acumulación productiva (Epstein, 2005). Sin embargo, este proceso es heterogéneo entre regiones y países, y se presenta en la periferia en la forma de “financiarización subordinada”, ya que las dinámicas de acumulación global condicionan su inserción asimétrica y dependiente. El presente trabajo pretende examinar un conjunto de aspectos centrales del proceso de financiarización subordinada de los países de América Latina, el cual se manifiesta en la pérdida de espacios monetarios soberanos que se vinculan con el proceso de dolarización de los sistemas bancarios, el grado de endeudamiento y la internacionalización de la riqueza.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42906286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.20430/ete.v89i356.1481
Elena N. Gorbunova
El artículo trata temas urgentes respecto de los impuestos corporativos en la industria petrolera en el marco de la crisis financiera, las sanciones impuestas a Rusia y los bajos precios del petróleo. Se hace énfasis en el análisis de los primeros resultados de la reforma fiscal y de la introducción de un impuesto a las ganancias. El objetivo principal es desarrollar e implementar un régimen tributario moderno y eficiente que asegure un flujo continuo y estable de ingresos tributarios al presupuesto nacional y que contribuya al desarrollo de la industria petrolera nacional a largo plazo. El objeto de estudio es el problema actual de los impuestos al petróleo, en particular, la aplicación de un mecanismo impositivo sobre los resultados financieros de las empresas petroleras y la reforma al sistema tributario de los derechos de exportación de la industria de refinación del petróleo. Se presentan las vías que harán posible una política tributaria efectiva para el desarrollo cualitativo de las empresas del sector petrolero.
{"title":"Transformación de la normativa tributaria de la industria petrolera en las condiciones económicas actuales","authors":"Elena N. Gorbunova","doi":"10.20430/ete.v89i356.1481","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1481","url":null,"abstract":"El artículo trata temas urgentes respecto de los impuestos corporativos en la industria petrolera en el marco de la crisis financiera, las sanciones impuestas a Rusia y los bajos precios del petróleo. Se hace énfasis en el análisis de los primeros resultados de la reforma fiscal y de la introducción de un impuesto a las ganancias. El objetivo principal es desarrollar e implementar un régimen tributario moderno y eficiente que asegure un flujo continuo y estable de ingresos tributarios al presupuesto nacional y que contribuya al desarrollo de la industria petrolera nacional a largo plazo. El objeto de estudio es el problema actual de los impuestos al petróleo, en particular, la aplicación de un mecanismo impositivo sobre los resultados financieros de las empresas petroleras y la reforma al sistema tributario de los derechos de exportación de la industria de refinación del petróleo. Se presentan las vías que harán posible una política tributaria efectiva para el desarrollo cualitativo de las empresas del sector petrolero.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43422315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.20430/ete.v89i356.1672
Rosa M. Lastra
El dinero es un bien público y, como tal, requiere la ordenación pública del sistema monetario y de pagos a niveles nacional e internacional. Las categorías jurídicas tradicionales —como la moneda de curso legal (legal tender en inglés)— se están adaptando, a veces con dificultad, al espacio digital, puesto que las leyes de los bancos centrales hablan de monedas, billetes y reservas, pero no de monedas digitales, tókenes o tecnología de contabilidad distribuida (distributed ledger technology o DLT). El artículo presenta la tricotomía del dinero digital: criptomonedas, monedas estables (stablecoins) y monedas digitales de los bancos centrales (central bank digital currencies o CBDC), además de considerar la forma en que esta tricotomía reta la noción tradicional de la soberanía monetaria, lo que reaviva el debate entre la teoría estatal del dinero y la teoría social o de mercado del dinero. El artículo examina en particular cuándo, cómo y por qué la digitalización llegó a la banca central, y cómo responden distintas jurisdicciones a la hora de diseñar las CBDC. Finalmente, analiza también aspectos internacionales, al recordar cómo la idea de una moneda global se remonta al Bancor de John Maynard Keynes, y cómo sería posible crear una criptomoneda global que podría circular junto con las criptomonedas nacionales o regionales.
{"title":"En defensa del dinero público digital","authors":"Rosa M. Lastra","doi":"10.20430/ete.v89i356.1672","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1672","url":null,"abstract":"El dinero es un bien público y, como tal, requiere la ordenación pública del sistema monetario y de pagos a niveles nacional e internacional. Las categorías jurídicas tradicionales —como la moneda de curso legal (legal tender en inglés)— se están adaptando, a veces con dificultad, al espacio digital, puesto que las leyes de los bancos centrales hablan de monedas, billetes y reservas, pero no de monedas digitales, tókenes o tecnología de contabilidad distribuida (distributed ledger technology o DLT). El artículo presenta la tricotomía del dinero digital: criptomonedas, monedas estables (stablecoins) y monedas digitales de los bancos centrales (central bank digital currencies o CBDC), además de considerar la forma en que esta tricotomía reta la noción tradicional de la soberanía monetaria, lo que reaviva el debate entre la teoría estatal del dinero y la teoría social o de mercado del dinero. El artículo examina en particular cuándo, cómo y por qué la digitalización llegó a la banca central, y cómo responden distintas jurisdicciones a la hora de diseñar las CBDC. Finalmente, analiza también aspectos internacionales, al recordar cómo la idea de una moneda global se remonta al Bancor de John Maynard Keynes, y cómo sería posible crear una criptomoneda global que podría circular junto con las criptomonedas nacionales o regionales.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45754920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.20430/ete.v89i356.1668
Ben Zipperer, Celine McNicholas, Margaret Poydock, D. Schneider, Kristen Harknett
El documento hace un análisis sobre las implicaciones del trabajo gig, es decir el trabajo autónomo, por cuenta propia, de contratistas independientes —en particular, aquellos inscritos en plataformas digitales como Uber—, para la seguridad social, los salarios justos y la estabilidad laboral de los trabajadores. Se basa en una encuesta realizada por The Shift Project, y se contrasta con los resultados para los trabajadores con contratos y relaciones de trabajo con los empleadores tradicionales, los W-2. Al final se hacen propuestas de política pública para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores gig.
{"title":"Encuesta nacional de trabajadores gig retrata malas condiciones laborales y bajos salarios","authors":"Ben Zipperer, Celine McNicholas, Margaret Poydock, D. Schneider, Kristen Harknett","doi":"10.20430/ete.v89i356.1668","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1668","url":null,"abstract":"El documento hace un análisis sobre las implicaciones del trabajo gig, es decir el trabajo autónomo, por cuenta propia, de contratistas independientes —en particular, aquellos inscritos en plataformas digitales como Uber—, para la seguridad social, los salarios justos y la estabilidad laboral de los trabajadores. Se basa en una encuesta realizada por The Shift Project, y se contrasta con los resultados para los trabajadores con contratos y relaciones de trabajo con los empleadores tradicionales, los W-2. Al final se hacen propuestas de política pública para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores gig.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42043449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.20430/ete.v89i356.1591
Alberto Garzón Espinosa
La pandemia ha provocado en la Unión Europea la mayor caída del producto interno bruto (PIB) per cápita de su historia. La respuesta de las autoridades comunitarias ha sido excepcional y se ha puesto en marcha un fondo de recuperación de 700 000 millones de euros. ¿Estamos ante un programa de inversiones para recuperar la senda de crecimiento previa a la pandemia o es también una oportunidad para corregir las desigualdades estructurales que arrastran la Unión Europea y la zona del euro agravadas tras la última crisis financiera? En este texto argumentamos que el segundo objetivo es el deseable y que sólo se conseguirá si los recursos están dirigidos por una estrategia de política industrial moderna que permita a los países de la periferia mejorar la intensidad tecnológica de sus estructuras productivas.
{"title":"Las relaciones centro-periferia en la Unión Europea después de la covid","authors":"Alberto Garzón Espinosa","doi":"10.20430/ete.v89i356.1591","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1591","url":null,"abstract":"La pandemia ha provocado en la Unión Europea la mayor caída del producto interno bruto (PIB) per cápita de su historia. La respuesta de las autoridades comunitarias ha sido excepcional y se ha puesto en marcha un fondo de recuperación de 700 000 millones de euros. ¿Estamos ante un programa de inversiones para recuperar la senda de crecimiento previa a la pandemia o es también una oportunidad para corregir las desigualdades estructurales que arrastran la Unión Europea y la zona del euro agravadas tras la última crisis financiera? En este texto argumentamos que el segundo objetivo es el deseable y que sólo se conseguirá si los recursos están dirigidos por una estrategia de política industrial moderna que permita a los países de la periferia mejorar la intensidad tecnológica de sus estructuras productivas.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43480835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.20430/ete.v89i356.1583
Jorge Eduardo Mendoza Cota
La economía mexicana se ha caracterizado por un crecimiento reducido acompañado de una elevada desigualdad del ingreso y pobreza. Con el objetivo de estimar la relación y la causalidad de la desigualdad y la pobreza en el crecimiento económico, se estableció un modelo de datos de panel a escala estatal, con el fin de relacionar el coeficiente de Gini y el índice de pobreza con la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB). El coeficiente de la variable de la educación media superior resultó positivo, lo que sugiere que la formación educativa es relevante para promover el crecimiento. Los resultados muestran que el coeficiente de Gini y la proporción de la pobreza sobre el total de la población tienen una correlación inversa con el crecimiento económico. La prueba de Granger indica un efecto de causalidad de la desigualdad y la pobreza en el crecimiento
{"title":"¿Son la desigualdad y la pobreza un freno al crecimiento económico en México? Correlación y causalidad desde una perspectiva regional","authors":"Jorge Eduardo Mendoza Cota","doi":"10.20430/ete.v89i356.1583","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1583","url":null,"abstract":"La economía mexicana se ha caracterizado por un crecimiento reducido acompañado de una elevada desigualdad del ingreso y pobreza. Con el objetivo de estimar la relación y la causalidad de la desigualdad y la pobreza en el crecimiento económico, se estableció un modelo de datos de panel a escala estatal, con el fin de relacionar el coeficiente de Gini y el índice de pobreza con la tasa de crecimiento del producto interno bruto (PIB). El coeficiente de la variable de la educación media superior resultó positivo, lo que sugiere que la formación educativa es relevante para promover el crecimiento. Los resultados muestran que el coeficiente de Gini y la proporción de la pobreza sobre el total de la población tienen una correlación inversa con el crecimiento económico. La prueba de Granger indica un efecto de causalidad de la desigualdad y la pobreza en el crecimiento","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46070775","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-01DOI: 10.20430/ete.v89i356.1660
Victoria Chick
Después de 40 años de neoliberalismo, hasta los gobiernos creen que son ineficientes cuando se comparan con el sector privado. La teoría económica, con su giro a la derecha, refuerza esta idea. La filosofía detrás del gasto público con objetivos sociales, así como los criterios con los que se juzgan esos proyectos no han sido objeto de debate público sino hasta muy recientemente. La política industrial era muy simple: dejar al sector privado la distribución de los recursos, de acuerdo con lo que decidiera el mercado. En tiempos de Keynes así no eran las cosas. El presente artículo reflexiona sobre algunos de los problemas de la política industrial que surgieron durante el periodo de entreguerras. Se necesita revivir el debate, revisarlo y, donde sea necesario, actualizarlo, con el fin de hacerlo corresponder con el presente; por ello, mucho puede aprenderse de los principios básicos discutidos entre una guerra y otra. El contraste entre el reciente Libro Blanco sobre estrategia industrial (2018) del gobierno de Reino Unido y la Consulta Industrial Liberal El futuro industrial británico (1928) es muy aleccionador.
{"title":"Política industrial, antes y ahora","authors":"Victoria Chick","doi":"10.20430/ete.v89i356.1660","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1660","url":null,"abstract":"Después de 40 años de neoliberalismo, hasta los gobiernos creen que son ineficientes cuando se comparan con el sector privado. La teoría económica, con su giro a la derecha, refuerza esta idea. La filosofía detrás del gasto público con objetivos sociales, así como los criterios con los que se juzgan esos proyectos no han sido objeto de debate público sino hasta muy recientemente. La política industrial era muy simple: dejar al sector privado la distribución de los recursos, de acuerdo con lo que decidiera el mercado. En tiempos de Keynes así no eran las cosas. El presente artículo reflexiona sobre algunos de los problemas de la política industrial que surgieron durante el periodo de entreguerras. Se necesita revivir el debate, revisarlo y, donde sea necesario, actualizarlo, con el fin de hacerlo corresponder con el presente; por ello, mucho puede aprenderse de los principios básicos discutidos entre una guerra y otra. El contraste entre el reciente Libro Blanco sobre estrategia industrial (2018) del gobierno de Reino Unido y la Consulta Industrial Liberal El futuro industrial británico (1928) es muy aleccionador.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42772572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}