Pub Date : 2023-07-04DOI: 10.20430/ete.v90i359.1794
Lesbia Pérez-Santillán
En este documento se estudia la relación comercial entre América Latina y China con especial atención en los efectos o las implicaciones en sus estructuras productivas. Se realiza un análisis de descomposición estructural con base en las matrices insumo-producto del Banco Asiático de Desarrollo para 2007-2017. Los resultados indican que los efectos de la sustitución de las importaciones (negativos) y de las exportaciones (positivos) en el cambio de la producción bruta reflejan la creciente importancia que ha adquirido China en las décadas recientes como origen de las importaciones y como destino de las exportaciones de diversos sectores para varios países latinoamericanos. Se incluyen resultados para Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
{"title":"Relación comercial con China e implicaciones en las estructuras productivas de América Latina","authors":"Lesbia Pérez-Santillán","doi":"10.20430/ete.v90i359.1794","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.1794","url":null,"abstract":"En este documento se estudia la relación comercial entre América Latina y China con especial atención en los efectos o las implicaciones en sus estructuras productivas. Se realiza un análisis de descomposición estructural con base en las matrices insumo-producto del Banco Asiático de Desarrollo para 2007-2017. Los resultados indican que los efectos de la sustitución de las importaciones (negativos) y de las exportaciones (positivos) en el cambio de la producción bruta reflejan la creciente importancia que ha adquirido China en las décadas recientes como origen de las importaciones y como destino de las exportaciones de diversos sectores para varios países latinoamericanos. Se incluyen resultados para Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44793470","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-04DOI: 10.20430/ete.v90i359.2024
José C. Valenzuela Feijóo
A partir de los fundamentos que caracterizan a las ciencias plenamente constituidas, el artículo cuestiona el estatuto científico de la economía y discute por qué coexisten en su interior diversos paradigmas, cuyos fundamentos teóricos y metodológicos se contraponen. La primera parte revisa los ciclos de las corrientes teóricas predominantes y analiza el rigor científico de los principales paradigmas; en particular, examina las inconsistencias y las ambigüedades del paradigma neoclásico, que, a pesar de asumirse actualmente como dominante, está lejos de satisfacer las exigencias básicas del quehacer científico. En la segunda parte, se debate la confluencia de los distintos cuerpos teóricos, y se contrasta el componente clasista, político e ideológico de cada uno. A fin de cubrir las exigencias que impone el avance de la economía como disciplina científica, debe asumirse que las teorías económicas no son políticamente neutrales; que, más allá de las prédicas de pseudoneutralidad que suelen enmascarar afanes apologéticos, es preciso reconocer la estrecha relación que existe entre los intereses clasistas, la objetividad y el trabajo científico.
{"title":"Economía: carácter científico y paradigmas en competencia","authors":"José C. Valenzuela Feijóo","doi":"10.20430/ete.v90i359.2024","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.2024","url":null,"abstract":"A partir de los fundamentos que caracterizan a las ciencias plenamente constituidas, el artículo cuestiona el estatuto científico de la economía y discute por qué coexisten en su interior diversos paradigmas, cuyos fundamentos teóricos y metodológicos se contraponen. La primera parte revisa los ciclos de las corrientes teóricas predominantes y analiza el rigor científico de los principales paradigmas; en particular, examina las inconsistencias y las ambigüedades del paradigma neoclásico, que, a pesar de asumirse actualmente como dominante, está lejos de satisfacer las exigencias básicas del quehacer científico. En la segunda parte, se debate la confluencia de los distintos cuerpos teóricos, y se contrasta el componente clasista, político e ideológico de cada uno. A fin de cubrir las exigencias que impone el avance de la economía como disciplina científica, debe asumirse que las teorías económicas no son políticamente neutrales; que, más allá de las prédicas de pseudoneutralidad que suelen enmascarar afanes apologéticos, es preciso reconocer la estrecha relación que existe entre los intereses clasistas, la objetividad y el trabajo científico.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48636195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-04DOI: 10.20430/ete.v90i359.1749
R. García Ochoa
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de las emisiones eléctricas de Mexico y sus factores determinantes durante 2001-2019. Se aplica el método de descomposición de emisiones Índice Divisia Media Logarítmica (IDML), con base en cinco efectos o factores determinantes. Los resultados muestran un incremento en las emisiones debido a los efectos de actividad, intensidad eléctrica y balanza comercial, mientras que los efectos de eficiencia en generación y mezcla de combustible contribuyeron a una reducción insuficiente para contrarrestar el incremento de los factores restantes. Se concluye que las políticas energéticas implementadas a partir de la impronta de la sustentabilidad como alternativa de desarrollo no han producido una reducción de las emisiones eléctricas de Mexico. Por último, se propone una serie de acciones para sentar las bases de una agenda nacional de sostenibilidad de energía eléctrica en México.
{"title":"Energía, desarrollo y cambio climático en México: análisis de descomposición de las emisiones eléctricas, 2001-2019","authors":"R. García Ochoa","doi":"10.20430/ete.v90i359.1749","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.1749","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de las emisiones eléctricas de Mexico y sus factores determinantes durante 2001-2019. Se aplica el método de descomposición de emisiones Índice Divisia Media Logarítmica (IDML), con base en cinco efectos o factores determinantes. Los resultados muestran un incremento en las emisiones debido a los efectos de actividad, intensidad eléctrica y balanza comercial, mientras que los efectos de eficiencia en generación y mezcla de combustible contribuyeron a una reducción insuficiente para contrarrestar el incremento de los factores restantes. Se concluye que las políticas energéticas implementadas a partir de la impronta de la sustentabilidad como alternativa de desarrollo no han producido una reducción de las emisiones eléctricas de Mexico. Por último, se propone una serie de acciones para sentar las bases de una agenda nacional de sostenibilidad de energía eléctrica en México.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45795344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-04DOI: 10.20430/ete.v90i359.1769
Lilian Albornoz Mendoza, Alfonso Mercado García, David Mendoza Tinoco
El objetivo del presente estudio es cuantificar el uso de suelo del sector primario en términos del consumo en México. Para ello, se asignan datos sobre áreas del uso de suelo para la producción agrícola, pecuaria, forestal y acuícola a las actividades económicas primarias representadas en la matriz de insumo-producto de 2018 del país. Además, el modelo de insumo-producto del uso de suelo se complementó con la información estadística proveniente de la Matriz de Importaciones y la Matriz de Contabilidad Social de 2018. Los resultados indican que la huella de suelo de la actividad del sector primario asciende a 61 745 416 hectáreas y 0.49 hectáreas per cápita. Esto implica que 73% de esta huella de suelo está representada por áreas dentro del país y 27% por áreas en otros países. La demanda derivada de suelo correspondiente al consumo de la población en México es mayor a las áreas de suelo empleadas en la producción doméstica de las actividades primarias. Este estudio tiene dos limitaciones: una referida a los supuestos del modelo de insumo-producto y otra, al concepto sobre el uso de suelo. La originalidad y el valor del artículo consisten en analizar la demanda de suelo para la producción de alimentos en México, la cual representa la mayor amenaza para la conservación de los ecosistemas terrestres y los servicios ecológicos que de ella emanan.
{"title":"Uso de suelo del sector primario desde la perspectiva del consumo en México (2018). Un enfoque multisectorial de insumo-producto","authors":"Lilian Albornoz Mendoza, Alfonso Mercado García, David Mendoza Tinoco","doi":"10.20430/ete.v90i359.1769","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.1769","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es cuantificar el uso de suelo del sector primario en términos del consumo en México. Para ello, se asignan datos sobre áreas del uso de suelo para la producción agrícola, pecuaria, forestal y acuícola a las actividades económicas primarias representadas en la matriz de insumo-producto de 2018 del país. Además, el modelo de insumo-producto del uso de suelo se complementó con la información estadística proveniente de la Matriz de Importaciones y la Matriz de Contabilidad Social de 2018. Los resultados indican que la huella de suelo de la actividad del sector primario asciende a 61 745 416 hectáreas y 0.49 hectáreas per cápita. Esto implica que 73% de esta huella de suelo está representada por áreas dentro del país y 27% por áreas en otros países. La demanda derivada de suelo correspondiente al consumo de la población en México es mayor a las áreas de suelo empleadas en la producción doméstica de las actividades primarias. Este estudio tiene dos limitaciones: una referida a los supuestos del modelo de insumo-producto y otra, al concepto sobre el uso de suelo. La originalidad y el valor del artículo consisten en analizar la demanda de suelo para la producción de alimentos en México, la cual representa la mayor amenaza para la conservación de los ecosistemas terrestres y los servicios ecológicos que de ella emanan.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44603549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-07-04DOI: 10.20430/ete.v90i359.1953
Francisco Amsler, Michael Galant
Esta investigación estima el peso de los sobrecargos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera cobrar a los países deudores de medianos ingresos durante 2023-2033. La evidencia indica que los sobrecargos no logran su supuesto objetivo de incentivar el pago anticipado de las deudas; en cambio, incrementan el peso de la deuda de los prestatarios de medianos ingresos que precisamente enfrentan los problemas más graves de balanza de pago, mientras que el FMI se beneficia de estas crisis.
{"title":"El creciente peso de los sobrecargos del FMI: una estimación actualizada","authors":"Francisco Amsler, Michael Galant","doi":"10.20430/ete.v90i359.1953","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i359.1953","url":null,"abstract":"Esta investigación estima el peso de los sobrecargos que el Fondo Monetario Internacional (FMI) espera cobrar a los países deudores de medianos ingresos durante 2023-2033. La evidencia indica que los sobrecargos no logran su supuesto objetivo de incentivar el pago anticipado de las deudas; en cambio, incrementan el peso de la deuda de los prestatarios de medianos ingresos que precisamente enfrentan los problemas más graves de balanza de pago, mientras que el FMI se beneficia de estas crisis.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41811895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.20430/ete.v90i358.1586
Tania Molina del Villar, Fidel Aroche Reyes
Mediante el análisis de la estructura productiva de México en 1980 y 2013, este trabajo explora si el estímulo al mercado interno puede complementar el dinamismo del sector externo a fin de alcanzar un proceso de crecimiento continuo y de desarrollo en una economía altamente integrada al mercado internacional. La metodología empleada es una extensión del modelo insumo-producto y el análisis de redes; en particular, el concepto de sectores verticalmente integrados es relevante para llegar a las conclusiones. Los resultados demuestran que el estímulo al mercado interno puede ser una estrategia complementaria al fomento del sector exportador para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico.
{"title":"Evaluación crítica de la integración de la economía mexicana al proceso de globalización: la búsqueda de una alternativa para impulsar su desarrollo económico","authors":"Tania Molina del Villar, Fidel Aroche Reyes","doi":"10.20430/ete.v90i358.1586","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i358.1586","url":null,"abstract":"Mediante el análisis de la estructura productiva de México en 1980 y 2013, este trabajo explora si el estímulo al mercado interno puede complementar el dinamismo del sector externo a fin de alcanzar un proceso de crecimiento continuo y de desarrollo en una economía altamente integrada al mercado internacional. La metodología empleada es una extensión del modelo insumo-producto y el análisis de redes; en particular, el concepto de sectores verticalmente integrados es relevante para llegar a las conclusiones. Los resultados demuestran que el estímulo al mercado interno puede ser una estrategia complementaria al fomento del sector exportador para impulsar el crecimiento y el desarrollo económico.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47076686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.20430/ete.v90i358.1867
Francisco A. Martínez Hernández, Víctor M. Isidro Luna
Reseña bibliográfica de Capitalismo: Competencia, conflicto y crisis por Anwar Shaikh. El autor estudia en este libro y de forma empírica y teórica la ganancia, la competencia real a través de la reducción de costos, ciclos cortos y largos, y la distinción de regularidades en variables económicas importantes. Shaikh usa una metodología clásica basada en Smith, Ricardo, Marx y Harrod. Se da un panorama general del libro, después se resume cada capítulo y finalmente se recomienda la manera en que el libro pudiera ser leído.
{"title":"Capitalismo. Competencia, conflicto y crisis, de Anwar Shaikh","authors":"Francisco A. Martínez Hernández, Víctor M. Isidro Luna","doi":"10.20430/ete.v90i358.1867","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i358.1867","url":null,"abstract":"Reseña bibliográfica de Capitalismo: Competencia, conflicto y crisis por Anwar Shaikh. El autor estudia en este libro y de forma empírica y teórica la ganancia, la competencia real a través de la reducción de costos, ciclos cortos y largos, y la distinción de regularidades en variables económicas importantes. Shaikh usa una metodología clásica basada en Smith, Ricardo, Marx y Harrod. Se da un panorama general del libro, después se resume cada capítulo y finalmente se recomienda la manera en que el libro pudiera ser leído.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67550653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.20430/ete.v90i358.1574
John Cajas Guijarro
Este trabajo reinterpreta algunas intuiciones de Marx mediante un modelo de ciclos endógenos en tres dimensiones: tasa de empleo, participación salarial e intensidad del trabajo (variable que no ha recibido suficiente atención en la literatura marxista de modelos cíclicos). El artículo demuestra analíticamente (mediante el teorema de bifurcaciones de Hopf) y con simulaciones la existencia de ciclos estables dentro del modelo, si la mecanización es suficientemente alta y el poder obrero de negociación salarial es menor a un determinado umbral. En cambio, el modelo es inestable cuando el poder de negociación obrero es demasiado alto, resultado que permite plantear la noción de crisis económica estructural, distinta a las crisis económicas periódicas del ciclo capitalista. Al final, se resumen los resultados y se sugieren posibles extensiones al modelo.
{"title":"Poder, intensidad del trabajo y crisis en un modelo marxista de ciclos endógenos","authors":"John Cajas Guijarro","doi":"10.20430/ete.v90i358.1574","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i358.1574","url":null,"abstract":"Este trabajo reinterpreta algunas intuiciones de Marx mediante un modelo de ciclos endógenos en tres dimensiones: tasa de empleo, participación salarial e intensidad del trabajo (variable que no ha recibido suficiente atención en la literatura marxista de modelos cíclicos). El artículo demuestra analíticamente (mediante el teorema de bifurcaciones de Hopf) y con simulaciones la existencia de ciclos estables dentro del modelo, si la mecanización es suficientemente alta y el poder obrero de negociación salarial es menor a un determinado umbral. En cambio, el modelo es inestable cuando el poder de negociación obrero es demasiado alto, resultado que permite plantear la noción de crisis económica estructural, distinta a las crisis económicas periódicas del ciclo capitalista. Al final, se resumen los resultados y se sugieren posibles extensiones al modelo.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44399454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.20430/ete.v90i358.1662
Pablo Ruiz Nápoles, Javier Castañeda León, Eduardo Moreno Reyes
En este trabajo desarrollamos un modelo de insumo-producto medioambiental para la economía mexicana con el fin de explorar qué tanto es posible reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la economía para 2030. El modelo muestra cómo nuevas tecnologías aplicadas en subsectores seleccionados de la economía reducen las emisiones totales y estima los impactos de tales tecnologías en las emisiones anuales de gei hasta 2030. Utilizamos esta metodología con el propósito de estimar dos trayectorias: una a la que llamamos “base” y otra que resulta de simular un cambio tecnológico en las ramas seleccionadas. A partir de los resultados, concluimos que el cambio tecnológico, aun limitado a unas cuantas ramas, tiende a producir efectos benéficos importantes en materia de reducción de GEI.
{"title":"Emisión de gases de efecto invernadero en la economía mexicana y políticas de mitigación, 2020-2030","authors":"Pablo Ruiz Nápoles, Javier Castañeda León, Eduardo Moreno Reyes","doi":"10.20430/ete.v90i358.1662","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i358.1662","url":null,"abstract":"En este trabajo desarrollamos un modelo de insumo-producto medioambiental para la economía mexicana con el fin de explorar qué tanto es posible reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en la economía para 2030. El modelo muestra cómo nuevas tecnologías aplicadas en subsectores seleccionados de la economía reducen las emisiones totales y estima los impactos de tales tecnologías en las emisiones anuales de gei hasta 2030. Utilizamos esta metodología con el propósito de estimar dos trayectorias: una a la que llamamos “base” y otra que resulta de simular un cambio tecnológico en las ramas seleccionadas. A partir de los resultados, concluimos que el cambio tecnológico, aun limitado a unas cuantas ramas, tiende a producir efectos benéficos importantes en materia de reducción de GEI. \u0000 ","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41854531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.20430/ete.v90i358.1751
Santiago Capraro, Carlo Panico, Luis Daniel Torres Gonzalez
El trabajo muestra que los procesos de liberalización y la expansión del sector financiero han cambiado profundamente la vida económica, social y política de la economía mundial. Han surgido fenómenos nuevos, por ejemplo, la supremacía de las autoridades monetarias sobre las fiscales y la transformación de los gobiernos nacionales en acreedores de los bancos centrales. Estos cambios han generado consecuencias negativas, como la inestabilidad financiera, el aumento del número de crisis, el bajo crecimiento y la desigualdad distributiva. El artículo aclara la necesidad de modificar aspectos relevantes de la política económica. Se argumenta que atribuir a las autoridades monetarias el papel de líderes en la coordinación de las políticas económicas perjudica el crecimiento y la equidad distributiva. Se alega que debe devolverse discrecionalidad a la política fiscal y que la intervención pública tiene que guiar la evolución de la estructura productiva. A fin de cumplir lo primero, deben mejorarse la calidad de las políticas públicas y los niveles de confianza entre las diferentes instituciones de la política económica nacional y entre los operadores de los mercados financieros y las autoridades de gobierno.
{"title":"El debate sobre la organización de la política económica en un mundo dominado por la finanza: implicaciones para México","authors":"Santiago Capraro, Carlo Panico, Luis Daniel Torres Gonzalez","doi":"10.20430/ete.v90i358.1751","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i358.1751","url":null,"abstract":"El trabajo muestra que los procesos de liberalización y la expansión del sector financiero han cambiado profundamente la vida económica, social y política de la economía mundial. Han surgido fenómenos nuevos, por ejemplo, la supremacía de las autoridades monetarias sobre las fiscales y la transformación de los gobiernos nacionales en acreedores de los bancos centrales. Estos cambios han generado consecuencias negativas, como la inestabilidad financiera, el aumento del número de crisis, el bajo crecimiento y la desigualdad distributiva. El artículo aclara la necesidad de modificar aspectos relevantes de la política económica. Se argumenta que atribuir a las autoridades monetarias el papel de líderes en la coordinación de las políticas económicas perjudica el crecimiento y la equidad distributiva. Se alega que debe devolverse discrecionalidad a la política fiscal y que la intervención pública tiene que guiar la evolución de la estructura productiva. A fin de cumplir lo primero, deben mejorarse la calidad de las políticas públicas y los niveles de confianza entre las diferentes instituciones de la política económica nacional y entre los operadores de los mercados financieros y las autoridades de gobierno.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47759969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}