Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.20430/ete.v90i358.1666
Luis Quintana Romero, N. Mun, José Álvarez-García
México y Corea del Sur han avanzado en sus vínculos comerciales desde que iniciaron relaciones diplomáticas en 1962. Actualmente, los gobiernos de ambas economías se encuentran discutiendo la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio. El objetivo de esta investigación es evaluar los efectos potenciales de dicho acuerdo. Para ello, se utilizan índices de intensidad comercial, ventajas comparativas reveladas, complementariedad y similitud comercial. Los resultados obtenidos muestran que los dos países han visto intensificar sus relaciones comerciales, lo que ha convertido a México en el principal socio comercial de Corea del Sur en América Latina, y ha dado lugar a una estructura comercial de complementariedad con ventajas para México en el comercio de combustibles minerales, lubricantes, maquinaria y equipo de transporte. También se obtuvo evidencia de la existencia de una asimetría en sus tarifas arancelarias que podría generar ventajas comerciales, sobre todo para México en el sector primario, en caso de lograr avanzar a la firma de un tratado de libre comercio.
{"title":"Efectos económicos de la complementariedad comercial en la negociación de un tratado de libre comercio entre México y Corea del Sur","authors":"Luis Quintana Romero, N. Mun, José Álvarez-García","doi":"10.20430/ete.v90i358.1666","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i358.1666","url":null,"abstract":"México y Corea del Sur han avanzado en sus vínculos comerciales desde que iniciaron relaciones diplomáticas en 1962. Actualmente, los gobiernos de ambas economías se encuentran discutiendo la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio. El objetivo de esta investigación es evaluar los efectos potenciales de dicho acuerdo. Para ello, se utilizan índices de intensidad comercial, ventajas comparativas reveladas, complementariedad y similitud comercial. Los resultados obtenidos muestran que los dos países han visto intensificar sus relaciones comerciales, lo que ha convertido a México en el principal socio comercial de Corea del Sur en América Latina, y ha dado lugar a una estructura comercial de complementariedad con ventajas para México en el comercio de combustibles minerales, lubricantes, maquinaria y equipo de transporte. También se obtuvo evidencia de la existencia de una asimetría en sus tarifas arancelarias que podría generar ventajas comerciales, sobre todo para México en el sector primario, en caso de lograr avanzar a la firma de un tratado de libre comercio.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49422441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.20430/ete.v90i358.1892
Jacques Freyssinet
El debate social acerca de la cuestión del trabajo y de su valor se vuelve frecuentemente confuso debido a la polisemia de la noción tanto de trabajo como la de su valor. En lo referente a la primera, la gran variedad de los tipos de trabajo pone en relieve su indeterminación. Por su parte, la noción de valor cuando se aplica al trabajo, puede adoptar tres enfoques distintos: en cuanto modo de desarrollo personal y de socialización, el trabajo puede ser un valor fundador del ser humano (lo cual se aborda en la primera sección de este artículo); también se le puede reconocer como la fuente primaria de la producción de valores de uso (discutido en la segunda sección), y, en fin, se le puede insertar en la esfera mercantil, si bien es cierto que el trabajo no es una mercancía, la fuerza de trabajo se intercambia en las economías de mercado como si lo fuese (lo que se trata en la tercera sección).
{"title":"La significación del trabajo","authors":"Jacques Freyssinet","doi":"10.20430/ete.v90i358.1892","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i358.1892","url":null,"abstract":"El debate social acerca de la cuestión del trabajo y de su valor se vuelve frecuentemente confuso debido a la polisemia de la noción tanto de trabajo como la de su valor. En lo referente a la primera, la gran variedad de los tipos de trabajo pone en relieve su indeterminación. Por su parte, la noción de valor cuando se aplica al trabajo, puede adoptar tres enfoques distintos: en cuanto modo de desarrollo personal y de socialización, el trabajo puede ser un valor fundador del ser humano (lo cual se aborda en la primera sección de este artículo); también se le puede reconocer como la fuente primaria de la producción de valores de uso (discutido en la segunda sección), y, en fin, se le puede insertar en la esfera mercantil, si bien es cierto que el trabajo no es una mercancía, la fuerza de trabajo se intercambia en las economías de mercado como si lo fuese (lo que se trata en la tercera sección).","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42006630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-01DOI: 10.20430/ete.v90i358.1878
Este artículo examina los efectos de la crisis financiera de la década de 1930 en la trayectoria del producto agregado durante ese periodo. La perspectiva es complementaria a la de Friedman y Schwartz, quienes enfatizaron el impacto monetario de las quiebras bancarias; nos enfocamos en los aspectos no monetarios (principalmente relacionados con el crédito) del vínculo entre el sector financiero y el producto, y consideramos los problemas de los deudores, así como los del sistema bancario. Argumentamos que las perturbaciones financieras de 1930-1933 redujeron la eficiencia del proceso de asignación de crédito, y que el mayor costo resultante y la menor disponibilidad de crédito actuaron para deprimir la demanda agregada. La evidencia sugiere que los efectos de este tipo pueden ayudar a explicar las inusuales duración y profundidad de la Gran Depresión.
{"title":"Efectos no monetarios de la crisis financiera en la propagación de la Gran Depresión","authors":"","doi":"10.20430/ete.v90i358.1878","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i358.1878","url":null,"abstract":"Este artículo examina los efectos de la crisis financiera de la década de 1930 en la trayectoria del producto agregado durante ese periodo. La perspectiva es complementaria a la de Friedman y Schwartz, quienes enfatizaron el impacto monetario de las quiebras bancarias; nos enfocamos en los aspectos no monetarios (principalmente relacionados con el crédito) del vínculo entre el sector financiero y el producto, y consideramos los problemas de los deudores, así como los del sistema bancario. Argumentamos que las perturbaciones financieras de 1930-1933 redujeron la eficiencia del proceso de asignación de crédito, y que el mayor costo resultante y la menor disponibilidad de crédito actuaron para deprimir la demanda agregada. La evidencia sugiere que los efectos de este tipo pueden ayudar a explicar las inusuales duración y profundidad de la Gran Depresión.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43079978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.20430/ete.v90i357.1492
Wendy Vaca Hernández
La pregunta central que guía este trabajo es la siguiente: ¿de qué forma el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofreció soporte al modelo político neoliberal en América del Sur entre 1990 y 2017? A fin de responderla, se examina la interacción entre el BID y dicho modelo. Se revisan algunos de los planteamientos del banco sobre el modelo en la región, además de abordar específicamente la interacción con el modelo peruano. De esta forma, es posible apreciar algunas acciones concretas relacionadas con la consolidación del neoliberalismo. La mencionada interacción suele asociarse con los conceptos de desarrollo y financiamiento del desarrollo, que en este trabajo se abordan a partir de un enfoque de economía política internacional crítica. Éste permite aproximarse a la conjugación de ideas, capacidades materiales y poder en el ámbito de la provisión de financiamiento con etiquetas de desarrollo. Asimismo, revela la utilización de la imagen de financiamiento del desarrollo a fin de encubrir acciones de apoyo de un determinado modelo político. Tal soporte implica a su vez la contribución para sostener el entramado de relaciones de poder establecido. El BID ha ejecutado dichas acciones al vincular las esferas política y económica, doméstica e internacional mediante la proyección de ideas y la provisión de capacidades materiales (financiamiento) a sus prestatarios.
{"title":"El BID y el modelo político neoliberal en América del Sur: el caso de Perú","authors":"Wendy Vaca Hernández","doi":"10.20430/ete.v90i357.1492","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1492","url":null,"abstract":"La pregunta central que guía este trabajo es la siguiente: ¿de qué forma el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofreció soporte al modelo político neoliberal en América del Sur entre 1990 y 2017? A fin de responderla, se examina la interacción entre el BID y dicho modelo. Se revisan algunos de los planteamientos del banco sobre el modelo en la región, además de abordar específicamente la interacción con el modelo peruano. De esta forma, es posible apreciar algunas acciones concretas relacionadas con la consolidación del neoliberalismo. \u0000La mencionada interacción suele asociarse con los conceptos de desarrollo y financiamiento del desarrollo, que en este trabajo se abordan a partir de un enfoque de economía política internacional crítica. Éste permite aproximarse a la conjugación de ideas, capacidades materiales y poder en el ámbito de la provisión de financiamiento con etiquetas de desarrollo. Asimismo, revela la utilización de la imagen de financiamiento del desarrollo a fin de encubrir acciones de apoyo de un determinado modelo político. Tal soporte implica a su vez la contribución para sostener el entramado de relaciones de poder establecido. El BID ha ejecutado dichas acciones al vincular las esferas política y económica, doméstica e internacional mediante la proyección de ideas y la provisión de capacidades materiales (financiamiento) a sus prestatarios.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41659235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.20430/ete.v90i357.1785
J. Ghosh, Shouvik Chakraborty, Debamanyu Das
El artículo plantea que hay una nueva forma de imperialismo en el siglo XXI, gracias al cambio climático, sus causas antropogénicas —en particular, originadas por la explotación desmedida de parte de los países desarrollados— y los impactos que está teniendo, especialmente en países en desarrollo. Hace una crítica a las acciones insuficientes que han tomado los países ricos para combatirlo sin realmente responsabilizarse por sus efectos, en contraste con el gran financiamiento y las políticas con los que estos mismos países fomentan la explotación de recursos naturales, y con ello el deterioro ambiental y la desigualdad social y económica.
{"title":"El imperialismo climático en el siglo XXI","authors":"J. Ghosh, Shouvik Chakraborty, Debamanyu Das","doi":"10.20430/ete.v90i357.1785","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1785","url":null,"abstract":"El artículo plantea que hay una nueva forma de imperialismo en el siglo XXI, gracias al cambio climático, sus causas antropogénicas —en particular, originadas por la explotación desmedida de parte de los países desarrollados— y los impactos que está teniendo, especialmente en países en desarrollo. Hace una crítica a las acciones insuficientes que han tomado los países ricos para combatirlo sin realmente responsabilizarse por sus efectos, en contraste con el gran financiamiento y las políticas con los que estos mismos países fomentan la explotación de recursos naturales, y con ello el deterioro ambiental y la desigualdad social y económica.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44639106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.20430/ete.v90i357.1774
John Stuart Mill
Este breve ensayo hace una reflexión acerca de la definición de la ganancia de los capitalistas y la relación con la oferta y la demanda, así como el trabajo y los trabajadores. Ésta se genera gracias a la fuerza productiva del trabajo. Asimismo, estudia el vínculo con la remuneración de los trabajadores y hace una importante distinción entre salarios y costo de trabajo, también explica los criterios para determinar cada uno.
{"title":"Ganancias capitalistas","authors":"John Stuart Mill","doi":"10.20430/ete.v90i357.1774","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1774","url":null,"abstract":"Este breve ensayo hace una reflexión acerca de la definición de la ganancia de los capitalistas y la relación con la oferta y la demanda, así como el trabajo y los trabajadores. Ésta se genera gracias a la fuerza productiva del trabajo. Asimismo, estudia el vínculo con la remuneración de los trabajadores y hace una importante distinción entre salarios y costo de trabajo, también explica los criterios para determinar cada uno.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48748484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.20430/ete.v90i357.1755
Juan Salazar Vázquez
El ensayo examina primero las relaciones entre la tasa de plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo. Más adelante se concentra en el examen de los determinantes del valor de la fuerza de trabajo: salario real, jornada de trabajo anual y productividad del trabajo en las ramas que producen los bienes-salarios. Junto con el análisis formal, se cuantifican los valores que asumen tales variables en la economía mexicana durante la vigencia del modelo neoliberal. Aquí se observa un fuerte descenso del valor-hora de la fuerza de trabajo (aumento de la tasa de plusvalía), en lo cual el descenso en el salario real desempeña un papel clave.
{"title":"Canasta salarial y valor de la fuerza de trabajo: el caso de México","authors":"Juan Salazar Vázquez","doi":"10.20430/ete.v90i357.1755","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1755","url":null,"abstract":"El ensayo examina primero las relaciones entre la tasa de plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo. Más adelante se concentra en el examen de los determinantes del valor de la fuerza de trabajo: salario real, jornada de trabajo anual y productividad del trabajo en las ramas que producen los bienes-salarios. Junto con el análisis formal, se cuantifican los valores que asumen tales variables en la economía mexicana durante la vigencia del modelo neoliberal. Aquí se observa un fuerte descenso del valor-hora de la fuerza de trabajo (aumento de la tasa de plusvalía), en lo cual el descenso en el salario real desempeña un papel clave.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42858297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.20430/ete.v90i357.1689
Juan Carlos Moreno-Brid, Rosa Gómez Tovar, Joaquín Sánchez Gómez, Lizzeth Gómez Rodríguez
El presente estudio analiza los efectos de la liberalización comercial sobre el empleo y el mercado laboral de la industria manufacturera mexicana. Se pone un énfasis especial en identificar el grado en que el cambiante desempeño de la industria en el comercio exterior fue acompañado de una mejora en las condiciones de trabajo hacia el empleo decente. Con este objetivo, se recurre a la aplicación del marco metodológico propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el empleo decente en combinación con el análisis insumo-producto a fin de explorar posibles interrelaciones del comercio internacional y ciertos indicadores del trabajo decente en dos ramas de la manufactura en México: la automotriz y la textil. Se seleccionaron tales industrias por sus diferencias en su estructura industrial, en sus papeles en las cadenas globales de valor (CGV) y en su dinamismo en las décadas recientes. Un aporte fundamental del presente estudio fue la construcción de series de tiempo de indicadores de trabajo decente para ambas industrias en México, con base en los lineamientos de la OIT y con información oficial. Este estudio es el primero en construir indicadores de trabajo decente en México a nivel industrial. En la investigación se detectan diferencias significativas entre ambas industrias en lo que concierne a sus avances hacia el trabajo decente, las cuales hasta cierto punto pueden explicarse por sus distintos desempeños en el comercio. Con base en los resultados obtenidos, el estudio cierra con una serie de recomendaciones para ayudar a fortalecer el avance en México hacia el trabajo decente.
{"title":"Las industrias automotriz y textil en México: comercio y trabajo decente","authors":"Juan Carlos Moreno-Brid, Rosa Gómez Tovar, Joaquín Sánchez Gómez, Lizzeth Gómez Rodríguez","doi":"10.20430/ete.v90i357.1689","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1689","url":null,"abstract":"El presente estudio analiza los efectos de la liberalización comercial sobre el empleo y el mercado laboral de la industria manufacturera mexicana. Se pone un énfasis especial en identificar el grado en que el cambiante desempeño de la industria en el comercio exterior fue acompañado de una mejora en las condiciones de trabajo hacia el empleo decente. Con este objetivo, se recurre a la aplicación del marco metodológico propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el empleo decente en combinación con el análisis insumo-producto a fin de explorar posibles interrelaciones del comercio internacional y ciertos indicadores del trabajo decente en dos ramas de la manufactura en México: la automotriz y la textil. Se seleccionaron tales industrias por sus diferencias en su estructura industrial, en sus papeles en las cadenas globales de valor (CGV) y en su dinamismo en las décadas recientes. Un aporte fundamental del presente estudio fue la construcción de series de tiempo de indicadores de trabajo decente para ambas industrias en México, con base en los lineamientos de la OIT y con información oficial. Este estudio es el primero en construir indicadores de trabajo decente en México a nivel industrial. En la investigación se detectan diferencias significativas entre ambas industrias en lo que concierne a sus avances hacia el trabajo decente, las cuales hasta cierto punto pueden explicarse por sus distintos desempeños en el comercio. Con base en los resultados obtenidos, el estudio cierra con una serie de recomendaciones para ayudar a fortalecer el avance en México hacia el trabajo decente.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45170889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.20430/ete.v90i357.1754
Agustín Arakaki, Juan M. Graña, D. Kennedy
El artículo se propone estudiar la evolución del mercado laboral argentino durante las últimas tres décadas a la luz de un abordaje que toma en consideración la vigencia en cada momento del tiempo, con los distintos modelos de acumulación, del determinante estructural del ciclo económico nacional: la relación entre el rezago de productividad internacional y su disponibilidad de fuentes de compensación. Para ello, se analiza la dinámica de diferentes variables laborales relevantes (empleo, salario, evolución del sector informal urbano y calidad del vínculo laboral) en etapas identificadas según la dinámica económica general: 1991-2002, 2003-2011 y 2012-2021. La principal conclusión es que sólo en instancias de un flujo particularmente elevado de renta de la tierra (2008-2011) se logró una mejora genuina en las condiciones de empleo y de vida de la población argentina, la cual no logró revertir su pronunciado deterioro ocurrido desde mediados de la década de los setenta. Dicho deterioro se realizó a partir de una creciente diferenciación en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, lo cual tiene su correlato en la marcada fragmentación que caracteriza a la sociedad argentina actual vis-à-vis aquella de comienzos de la década de los setenta, que se destacaba en el panorama regional.
{"title":"El mercado de trabajo argentino desde mediados de los años noventa en el contexto de las particularidades de su ciclo económico","authors":"Agustín Arakaki, Juan M. Graña, D. Kennedy","doi":"10.20430/ete.v90i357.1754","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1754","url":null,"abstract":"El artículo se propone estudiar la evolución del mercado laboral argentino durante las últimas tres décadas a la luz de un abordaje que toma en consideración la vigencia en cada momento del tiempo, con los distintos modelos de acumulación, del determinante estructural del ciclo económico nacional: la relación entre el rezago de productividad internacional y su disponibilidad de fuentes de compensación. Para ello, se analiza la dinámica de diferentes variables laborales relevantes (empleo, salario, evolución del sector informal urbano y calidad del vínculo laboral) en etapas identificadas según la dinámica económica general: 1991-2002, 2003-2011 y 2012-2021. La principal conclusión es que sólo en instancias de un flujo particularmente elevado de renta de la tierra (2008-2011) se logró una mejora genuina en las condiciones de empleo y de vida de la población argentina, la cual no logró revertir su pronunciado deterioro ocurrido desde mediados de la década de los setenta. Dicho deterioro se realizó a partir de una creciente diferenciación en las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, lo cual tiene su correlato en la marcada fragmentación que caracteriza a la sociedad argentina actual vis-à-vis aquella de comienzos de la década de los setenta, que se destacaba en el panorama regional.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46583101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-02DOI: 10.20430/ete.v90i357.1577
Julen Berasaluce Iza
En el artículo se analizan los elementos discursivos de los principales informes regionales del Banco Mundial sobre Asia del Este, a fin de identificar la perspectiva predominante en esta influyente institución. Se reconoce, aunque con algunas excepciones —como en 2007—, una visión fundamentalmente neoclásica que confronta, en ocasiones explícitamente, las tesis del banco con las de acercamientos desarrollistas. Desde una amplia visión, la institución no ha sido exitosa en la identificación de cualidades diferenciales de lo que conformaría un modelo asiático de desarrollo. La caracterización de las interpretaciones desarrollistas alternativas puede corregir los límites de la perspectiva del banco.
{"title":"Las visiones del Banco Mundial sobre el modelo de desarrollo asiático","authors":"Julen Berasaluce Iza","doi":"10.20430/ete.v90i357.1577","DOIUrl":"https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1577","url":null,"abstract":"En el artículo se analizan los elementos discursivos de los principales informes regionales del Banco Mundial sobre Asia del Este, a fin de identificar la perspectiva predominante en esta influyente institución. Se reconoce, aunque con algunas excepciones —como en 2007—, una visión fundamentalmente neoclásica que confronta, en ocasiones explícitamente, las tesis del banco con las de acercamientos desarrollistas. Desde una amplia visión, la institución no ha sido exitosa en la identificación de cualidades diferenciales de lo que conformaría un modelo asiático de desarrollo. La caracterización de las interpretaciones desarrollistas alternativas puede corregir los límites de la perspectiva del banco.","PeriodicalId":44464,"journal":{"name":"Trimestre Economico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46624240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"经济学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}