Antonio Morgado-Rodríguez, José Garzón Vicente, David Fernando García González, José Antonio Bueno Herrera
La interpretación sobre la dinámica sociocultural de las comunidades del III milenio a.C. en la región montañosa del Subbético del sur de la península ibérica, aunque formulada desde posiciones teóricas contrastadas, ha coincidido en la perspectiva marginal, perteneciente a una periferia geográfica y social cuyo centro está en el Sureste y el valle del Guadalquivir. Las recientes intervenciones en dos nuevos recintos amurallados de la Edad del Cobre culminan una investigación que había partido del aprovechamiento intensivo de los recursos líticos. Ello permite abordar dicha dinámica desde nuevas evidencias. Se parte del análisis del asentamiento prehistórico de Villavieja (Algarinejo, Granada), abordando su génesis, desarrollo y colapso, así como la construcción de su muralla, excepcionalmente bien conservada por su extension y altura, lo que nos permite abordar la tecnología aplicada. Villavieja, junto con el yacimiento de Pedriza de Cartuja (Montillana-Colomera, Granada), situados dentro de la misma región montañosa, comienzan a vislumbrar nuevas perspectivas de un panorama más complejo a las interpretaciones tradicionales sobre las poblaciones megalíticas de la región montañosa del Subbético del sur de la Península Ibérica.
{"title":"Villavieja (Fuentes de Cesna-Algarinejo, Granada). Nuevas aportaciones a los poblados amurallados de la Edad del Cobre en el Subbético de Andalucía","authors":"Antonio Morgado-Rodríguez, José Garzón Vicente, David Fernando García González, José Antonio Bueno Herrera","doi":"10.5209/cmpl.92259","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.92259","url":null,"abstract":"La interpretación sobre la dinámica sociocultural de las comunidades del III milenio a.C. en la región montañosa del Subbético del sur de la península ibérica, aunque formulada desde posiciones teóricas contrastadas, ha coincidido en la perspectiva marginal, perteneciente a una periferia geográfica y social cuyo centro está en el Sureste y el valle del Guadalquivir. Las recientes intervenciones en dos nuevos recintos amurallados de la Edad del Cobre culminan una investigación que había partido del aprovechamiento intensivo de los recursos líticos. Ello permite abordar dicha dinámica desde nuevas evidencias. Se parte del análisis del asentamiento prehistórico de Villavieja (Algarinejo, Granada), abordando su génesis, desarrollo y colapso, así como la construcción de su muralla, excepcionalmente bien conservada por su extension y altura, lo que nos permite abordar la tecnología aplicada. Villavieja, junto con el yacimiento de Pedriza de Cartuja (Montillana-Colomera, Granada), situados dentro de la misma región montañosa, comienzan a vislumbrar nuevas perspectivas de un panorama más complejo a las interpretaciones tradicionales sobre las poblaciones megalíticas de la región montañosa del Subbético del sur de la Península Ibérica.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"29 36","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139442691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante los últimos años las investigaciones sobre Paleolítico en la provincia de Ciudad Real han brindado nuevos yacimientos y datos sobre los grupos humanos del Pleistoceno Medio y Superior en la región. El yacimiento paleolítico de El Sotillo (Malagón, Ciudad Real) se conoce desde varias décadas atrás, aunque de manera superficial. Las evidencias de este tipo de sitios al aire libre son muy numerosas en la provincia. En este trabajo presentamos los resultados del estudio tecno-tipológico de la industria lítica hallada en superficie durante la campaña de 2017 adscrita inicialmente al Paleolítico medio y en primera instancia a un complejo tecnológico discoide en el que igualmente se encuentran útiles propios del Musteriense charentiense tipo quina. El especial interés del sitio reside en el hecho de que, tras una intensa trayectoria de prospecciones y trabajos en la región, podamos estudiar en profundidad este yacimiento al aire libre que cuenta con niveles achelenses y musterienses en estratigrafía y cuyo estudio será clave para comprender la ocupación y explotación del medio por grupos de cazadores-recolectores durante el Pleistoceno superior y medio en la cuenca del Guadiana.
{"title":"Ocupación musteriense en la submeseta sur: estudio tecno-tipológico de El Sotillo (Ciudad Real).","authors":"Beatriz Ugarte Villalba, Javier Baena Preysler","doi":"10.5209/cmpl.92257","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.92257","url":null,"abstract":"Durante los últimos años las investigaciones sobre Paleolítico en la provincia de Ciudad Real han brindado nuevos yacimientos y datos sobre los grupos humanos del Pleistoceno Medio y Superior en la región. El yacimiento paleolítico de El Sotillo (Malagón, Ciudad Real) se conoce desde varias décadas atrás, aunque de manera superficial. Las evidencias de este tipo de sitios al aire libre son muy numerosas en la provincia. En este trabajo presentamos los resultados del estudio tecno-tipológico de la industria lítica hallada en superficie durante la campaña de 2017 adscrita inicialmente al Paleolítico medio y en primera instancia a un complejo tecnológico discoide en el que igualmente se encuentran útiles propios del Musteriense charentiense tipo quina. El especial interés del sitio reside en el hecho de que, tras una intensa trayectoria de prospecciones y trabajos en la región, podamos estudiar en profundidad este yacimiento al aire libre que cuenta con niveles achelenses y musterienses en estratigrafía y cuyo estudio será clave para comprender la ocupación y explotación del medio por grupos de cazadores-recolectores durante el Pleistoceno superior y medio en la cuenca del Guadiana.\u0000 ","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"32 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Los objetivos de este sucinto trabajo orbitan en torno a dos cuestiones. La primera, practicar un análisis crítico de la bibliografía existente sobre las Esfinges de Haches y el sillar con moldura de nacela exhumados a mediados del s. XX en Los Cucos (Bogarra, Albacete) que remiten al ámbito contextual y espacial. La segunda, exponer nuestra contribución a propósito de esta problemática y plantear perspectivas de trabajos futuros, con objeto de animar las necesarias revisiones arqueológicas del vasto conjunto de elementos escultóricos descontextualizados en el ámbito prerromano.
{"title":"Donde dormían las Esfinges de Haches. Nuevos datos y reflexiones sobre el yacimiento de Los Cucos (Bogarra, Albacete).","authors":"Arturo García-López, Jesús Moratalla Jávega","doi":"10.5209/cmpl.92264","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.92264","url":null,"abstract":"Los objetivos de este sucinto trabajo orbitan en torno a dos cuestiones. La primera, practicar un análisis crítico de la bibliografía existente sobre las Esfinges de Haches y el sillar con moldura de nacela exhumados a mediados del s. XX en Los Cucos (Bogarra, Albacete) que remiten al ámbito contextual y espacial. La segunda, exponer nuestra contribución a propósito de esta problemática y plantear perspectivas de trabajos futuros, con objeto de animar las necesarias revisiones arqueológicas del vasto conjunto de elementos escultóricos descontextualizados en el ámbito prerromano.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"15 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Actividades textiles durante el III y II milenio cal ANE en el Nordeste peninsular: los instrumentos de hilado Este estudio analiza un conjunto de artefactos de contextos del Calcolítico y Bronce Antiguo y Medio en el nordeste peninsular que pudieron haber participado en actividades textiles, en concreto, de hilado. Se trata de fusayolas de barro y discos perforados de piedra cuyos datos morfométricos, cronológicos y contextuales se comparan con paralelos del resto de la Península Ibérica, así como con la información existente sobre actividades textiles como la tejeduría, la cestería y las representaciones de vestimenta en el arte megalítico. Los resultados indican el uso de fusayolas de barro para el hilado de fibras vegetales a partir de finales de Calcolítico Antiguo, aunque es a partir del Calcolítico Reciente/Campaniforme cuando adquieren mayor protagonismo, quizás vinculado con una mayor intensificación y mejora técnica de la producción textil. Durante el Bronce Antiguo y Medio las fusayolas están ausentes, siendo los discos perforados de piedra los únicos presentes, aunque difícilmente pudieran cumplir dicha función. A partir del Bronce Final se documentan de nuevo fusayolas de barro, pero su morfología, completamente diferente a las anteriores, permite relacionarlas con un mayor uso de la lana como fibra textil.
{"title":"Actividades textiles durante el III y II milenio cal ANE en el Nordeste peninsular: los instrumentos de hilado","authors":"Ricardo E. Basso Rial","doi":"10.5209/cmpl.92260","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.92260","url":null,"abstract":"Actividades textiles durante el III y II milenio cal ANE en el Nordeste peninsular: los instrumentos de hilado\u0000Este estudio analiza un conjunto de artefactos de contextos del Calcolítico y Bronce Antiguo y Medio en el nordeste peninsular que pudieron haber participado en actividades textiles, en concreto, de hilado. Se trata de fusayolas de barro y discos perforados de piedra cuyos datos morfométricos, cronológicos y contextuales se comparan con paralelos del resto de la Península Ibérica, así como con la información existente sobre actividades textiles como la tejeduría, la cestería y las representaciones de vestimenta en el arte megalítico. Los resultados indican el uso de fusayolas de barro para el hilado de fibras vegetales a partir de finales de Calcolítico Antiguo, aunque es a partir del Calcolítico Reciente/Campaniforme cuando adquieren mayor protagonismo, quizás vinculado con una mayor intensificación y mejora técnica de la producción textil. Durante el Bronce Antiguo y Medio las fusayolas están ausentes, siendo los discos perforados de piedra los únicos presentes, aunque difícilmente pudieran cumplir dicha función. A partir del Bronce Final se documentan de nuevo fusayolas de barro, pero su morfología, completamente diferente a las anteriores, permite relacionarlas con un mayor uso de la lana como fibra textil.\u0000 ","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"91 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139444593","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alfredo González-Ruibal (2023): Tierra Arrasada. Un viaje por la violencia del Paleolítico al siglo XXI. Barcelona, Editorial Crítica (Col. Tiempo de Historia). ISBN: 978-84-9199-525-8. (512 págs. + numerosas fotografías y dibujos numerados por capítulos)","authors":"Alejandro Martín Sánchez","doi":"10.5209/cmpl.93459","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.93459","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"10 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde el siglo XX, se estudian las patologías neandertales mediante el análisis de sus huesos. Sin embargo, el cuidado de la salud en poblaciones del Paleolítico medio, y sus implicaciones, no han sido estudiadas hasta muy recientemente. En la última década algunos autores comenzaron a considerar este tema para una mejor comprensión de las sociedades paleolíticas a partir de la bioarqueología del cuidado. Este trabajo es la primera síntesis crítica de los datos sobre neandertales. El conjunto estudiado incluye 16 yacimientos en Europa y Asia. Permite discutir los comportamientos sanitarios y sus implicaciones a nivel individual, poblacional y social. Nuestro estudio muestra que los comportamientos asistenciales se atestiguaban sistemáticamente en estas poblaciones y permite discutir aspectos técnicos y sociales e inferir capacidades cognitivas y emocionales. Esta investigación tiene una importante implicación social y contribuye a la creación de un vínculo directo entre el Paleolítico medio y los aspectos sociales de la atención sanitaria que todos hemos experimentado en los últimos años, debido al COVID-19, poniendo la Arqueología del Paleolítico en el centro de una reflexión sobre “qué nos hace humanos” y destacando su papel para proponer temas que tienen repercusión en los debates más actuales en nuestro mundo contemporáneo.
{"title":"El origen de los comportamientos de cuidado: higiene y cuidado social en Homo neanderthalensis. Una revisión crítica","authors":"Andrea García-Basanta, Francesca Romagnoli","doi":"10.5209/cmpl.92256","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.92256","url":null,"abstract":"Desde el siglo XX, se estudian las patologías neandertales mediante el análisis de sus huesos. Sin embargo, el cuidado de la salud en poblaciones del Paleolítico medio, y sus implicaciones, no han sido estudiadas hasta muy recientemente. En la última década algunos autores comenzaron a considerar este tema para una mejor comprensión de las sociedades paleolíticas a partir de la bioarqueología del cuidado. Este trabajo es la primera síntesis crítica de los datos sobre neandertales. El conjunto estudiado incluye 16 yacimientos en Europa y Asia. Permite discutir los comportamientos sanitarios y sus implicaciones a nivel individual, poblacional y social. Nuestro estudio muestra que los comportamientos asistenciales se atestiguaban sistemáticamente en estas poblaciones y permite discutir aspectos técnicos y sociales e inferir capacidades cognitivas y emocionales. Esta investigación tiene una importante implicación social y contribuye a la creación de un vínculo directo entre el Paleolítico medio y los aspectos sociales de la atención sanitaria que todos hemos experimentado en los últimos años, debido al COVID-19, poniendo la Arqueología del Paleolítico en el centro de una reflexión sobre “qué nos hace humanos” y destacando su papel para proponer temas que tienen repercusión en los debates más actuales en nuestro mundo contemporáneo.\u0000 ","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"16 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443895","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo pretende investigar el tratamiento que se da a la Prehistoria en la red social Twitter. Para ello, se han analizado los mensajes que, durante el periodo de un año, contienen el hashtag #prehistory, junto con sus posibles variantes. De este modo, se ha podido acceder al contenido de los mismos, identificar quiénes son los autores más activos e influyentes, analizar su centralidad dentro de la red y detectar las comunidades implícitas a la misma. Se evidencia, entre otras cosas, una escasa presencia en la red de personas e instituciones con autoridad en la materia, la existencia de mitos cronificados en muchos de los discursos y un desigual tratamiento de los diferentes estadios culturales en favor de la Edad del Bronce.
{"title":"La comunicación de la Prehistoria a través de las redes sociales: El caso de Twitter","authors":"David Vélaz Ciaurriz","doi":"10.5209/cmpl.92268","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.92268","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende investigar el tratamiento que se da a la Prehistoria en la red social Twitter. Para ello, se han analizado los mensajes que, durante el periodo de un año, contienen el hashtag #prehistory, junto con sus posibles variantes. De este modo, se ha podido acceder al contenido de los mismos, identificar quiénes son los autores más activos e influyentes, analizar su centralidad dentro de la red y detectar las comunidades implícitas a la misma. Se evidencia, entre otras cosas, una escasa presencia en la red de personas e instituciones con autoridad en la materia, la existencia de mitos cronificados en muchos de los discursos y un desigual tratamiento de los diferentes estadios culturales en favor de la Edad del Bronce.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"56 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139442051","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"José Alfonso Moure Romanillo (1949-2023)","authors":"Federico Bernaldo de Quirós","doi":"10.5209/cmpl.88936","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.88936","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"1 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443923","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This text examines twin pottery forms dating from the Bronze and Iron Ages found in the current Portuguese territory. The published data is gathered and explored further whilst presenting five unpublished specimens, as well as others nearly forgotten until now. This integrative approach allows for a thorough inventory of this pottery universe, accompanied by the elaboration of a typology proposal, although subject to the sample’s high level of fragmentation. The analysis of specimens and the valorisation of their contexts (mainly settlements, except a cave of ritual nature) is combined with the scenery of twin vessels in the remaining Iberian space and even beyond it, commenting on some of the interpretative challenges around these peculiar pottery forms, namely in the matter of function and semantics.
{"title":"Valorisation of pre and protohistoric twin vessels found in the Portuguese territory.","authors":"Raquel Vilaça, Ana Amor Santos","doi":"10.5209/cmpl.92262","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.92262","url":null,"abstract":"This text examines twin pottery forms dating from the Bronze and Iron Ages found in the current Portuguese territory. The published data is gathered and explored further whilst presenting five unpublished specimens, as well as others nearly forgotten until now. This integrative approach allows for a thorough inventory of this pottery universe, accompanied by the elaboration of a typology proposal, although subject to the sample’s high level of fragmentation. The analysis of specimens and the valorisation of their contexts (mainly settlements, except a cave of ritual nature) is combined with the scenery of twin vessels in the remaining Iberian space and even beyond it, commenting on some of the interpretative challenges around these peculiar pottery forms, namely in the matter of function and semantics.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"5 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139441374","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sebastián Celestino Pérez, Esther Rodríguez González, Ana Gutiérrez García, Alberto Dorado Alejos
En este trabajo presentamos los resultados de los análisis arqueométricos realizados a un fragmento de escultura de mármol documentado en el patio del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) durante los trabajos realizados en el año 2017. Estos análisis han permitido confirmar que el mármol procede de las canteras del Pentélico (Atenas, Grecia), lo que la convierten en la escultura de mármol griega más antigua, hasta la fecha, de la arqueología peninsular. Su estudio ha permitido además recuperar los restos de policromía y caracterizar los pigmentos empleados. Por último, se presenta el contexto arqueológico e histórico de la pieza objeto de estudio, así como sus posibles paralelos.
{"title":"A los pies de la diosa. Contexto y análisis de la escultura de mármol griego documentada en el patio del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz, España)","authors":"Sebastián Celestino Pérez, Esther Rodríguez González, Ana Gutiérrez García, Alberto Dorado Alejos","doi":"10.5209/cmpl.92263","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.92263","url":null,"abstract":"En este trabajo presentamos los resultados de los análisis arqueométricos realizados a un fragmento de escultura de mármol documentado en el patio del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) durante los trabajos realizados en el año 2017. Estos análisis han permitido confirmar que el mármol procede de las canteras del Pentélico (Atenas, Grecia), lo que la convierten en la escultura de mármol griega más antigua, hasta la fecha, de la arqueología peninsular. Su estudio ha permitido además recuperar los restos de policromía y caracterizar los pigmentos empleados. Por último, se presenta el contexto arqueológico e histórico de la pieza objeto de estudio, así como sus posibles paralelos.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139443746","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}