Se presenta el estudio de una pesa fenicia hallada en el “Teatro Cómico” de Cádiz, en una de las habitaciones del yacimiento. Se trata de un contexto doméstico con fechas de abandono en torno a los años 760-750 a.C. Los detalles concretos de la excavación arqueológica ya fueron publicados y se descarta que la habitación pudiera relacionarse con un lugar de culto. Aún así, se trata de un hallazgo muy relevante al poder estudiar el ponderal en un contexto arqueológico bien fechado y documentado, todo ello en el ámbito de la Cádiz fenicia de mediados del siglo VIII a.C.
{"title":"Para pagar en oro: la pesa fenicia del Teatro Cómico de Cádiz","authors":"M. P. García-Bellido","doi":"10.5209/cmpl.85240","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.85240","url":null,"abstract":"Se presenta el estudio de una pesa fenicia hallada en el “Teatro Cómico” de Cádiz, en una de las habitaciones del yacimiento. Se trata de un contexto doméstico con fechas de abandono en torno a los años 760-750 a.C. Los detalles concretos de la excavación arqueológica ya fueron publicados y se descarta que la habitación pudiera relacionarse con un lugar de culto. Aún así, se trata de un hallazgo muy relevante al poder estudiar el ponderal en un contexto arqueológico bien fechado y documentado, todo ello en el ámbito de la Cádiz fenicia de mediados del siglo VIII a.C.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47796906","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analiza un conjunto de objetos de la Edad del Hierro que pudieran formar parte de un depósito de herrero. Está integrado por diferentes elementos, entre los que destacan armas, como falcatas y puntas de lanza, algunos útiles y un conjunto de 24 lingotes, todo de hierro, así como una fíbula de hierro revestida de hilos de plata y una placa de plata. Aunque se trata de un hallazgo casual, se repasan las posibles interpretaciones y se presentan algunas piezas singulares de la zona.
{"title":"Un “depósito de herrero” en la comarca de Requena-Utiel (Valencia)","authors":"A. J. Lorrio Alvarado","doi":"10.5209/cmpl.85243","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.85243","url":null,"abstract":"Se analiza un conjunto de objetos de la Edad del Hierro que pudieran formar parte de un depósito de herrero. Está integrado por diferentes elementos, entre los que destacan armas, como falcatas y puntas de lanza, algunos útiles y un conjunto de 24 lingotes, todo de hierro, así como una fíbula de hierro revestida de hilos de plata y una placa de plata. Aunque se trata de un hallazgo casual, se repasan las posibles interpretaciones y se presentan algunas piezas singulares de la zona.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46296594","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El texto desarrolla el modelo de las diásporas comerciales como alternativa a la precolonización en el Bronce Final y plantea la existencia de agentes foráneos conviviendo entre indígenas en el Centro y Oeste del Mediterráneo antes de la implantación de las colonias históricas.
{"title":"Todos los caminos llevan a Chipre","authors":"Marisa Ruiz-Gálvez Priego","doi":"10.5209/cmpl.85239","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.85239","url":null,"abstract":"El texto desarrolla el modelo de las diásporas comerciales como alternativa a la precolonización en el Bronce Final y plantea la existencia de agentes foráneos conviviendo entre indígenas en el Centro y Oeste del Mediterráneo antes de la implantación de las colonias históricas.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45284842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Berrocal-Rangel, A. Mederos Martín, Rafael Caso Amador, Manuel Rodríguez Rastrojo
En estas páginas se presenta el hallazgo de una estela del Suroeste en un contexto y con unas características que podemos considerar excepcionales. Su singularidad estriba no tanto en la rica colección de motivos grabados que presenta sino en su disposición interna, perfectamente organizados en una estructura en dos mitades casi exactas, en la forma de su soporte, que combina una silueta antropomórfica con un campo iconográfico claramente plano y trabajado para ser visto desde un única dirección. La estela, además, muestra perfectamente conservada su base, apuntada y engrosada para ser hincada en vertical. Pero el dato principal de este ejemplar es su lugar de hallazgo, cerca de un cruce de caminos vecinales marcado por un crucero granítico de época medieval o moderna. El lugar, cuyos valores estratégicos y religiosos está garantizado por este uso tradicional, lo fue también durante toda la Edad del Bronce, Calcolítico y, posiblemente, Neolítico Final. Esto se deduce porque la estela se coloca al sureste del cruce y entre éste y aquella se localizan diversos grupos de cistas del Bronce. Y, más allá del cruce, uno o dos megalitos se localizan a escasas decenas de metros de distancia. La disposición de la estela, marcando la “entrada” desde el Sureste a este paisaje funerario implica su reconocimiento como tal en algún momento del Bronce Final, cuando se hincó dicho monumento, aunque el uso de tal paraje se retraiga muchos siglos atrás. Dicho reconocimiento no hace más que reforzar la idea de Martín Almagro-Gorbea, que interpretó las estelas del Suroeste como las últimas manifestaciones prehistóricas de una tradición que ancla sus orígenes en un Megalitismo donde los menhires habían materializado creencias colectivas en divinidades.
{"title":"Un paisaje funerario singular de la Edad del Bronce del Suroeste: la necrópolis y la estela del Alto de la Cruz de Piedra (Jerez de los Caballeros, Extremadura)","authors":"Luis Berrocal-Rangel, A. Mederos Martín, Rafael Caso Amador, Manuel Rodríguez Rastrojo","doi":"10.5209/cmpl.85237","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.85237","url":null,"abstract":"En estas páginas se presenta el hallazgo de una estela del Suroeste en un contexto y con unas características que podemos considerar excepcionales. Su singularidad estriba no tanto en la rica colección de motivos grabados que presenta sino en su disposición interna, perfectamente organizados en una estructura en dos mitades casi exactas, en la forma de su soporte, que combina una silueta antropomórfica con un campo iconográfico claramente plano y trabajado para ser visto desde un única dirección. La estela, además, muestra perfectamente conservada su base, apuntada y engrosada para ser hincada en vertical. Pero el dato principal de este ejemplar es su lugar de hallazgo, cerca de un cruce de caminos vecinales marcado por un crucero granítico de época medieval o moderna. El lugar, cuyos valores estratégicos y religiosos está garantizado por este uso tradicional, lo fue también durante toda la Edad del Bronce, Calcolítico y, posiblemente, Neolítico Final. Esto se deduce porque la estela se coloca al sureste del cruce y entre éste y aquella se localizan diversos grupos de cistas del Bronce. Y, más allá del cruce, uno o dos megalitos se localizan a escasas decenas de metros de distancia. La disposición de la estela, marcando la “entrada” desde el Sureste a este paisaje funerario implica su reconocimiento como tal en algún momento del Bronce Final, cuando se hincó dicho monumento, aunque el uso de tal paraje se retraiga muchos siglos atrás. Dicho reconocimiento no hace más que reforzar la idea de Martín Almagro-Gorbea, que interpretó las estelas del Suroeste como las últimas manifestaciones prehistóricas de una tradición que ancla sus orígenes en un Megalitismo donde los menhires habían materializado creencias colectivas en divinidades.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45046112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cerro Milagro – Salionca es una civitas de gran profundidad temporal. En su espolón norte se localiza un podio natural desde el cuál se reconocen marcas topoastronómicas con las queda delimitado el calendario solsticial. Desde esa ubicación reflexionaremos sobre la esfera de “lo intangible” en las poblaciones antiguas.
{"title":"Aproximación a lo intangible. Cerro Milagro (Poza de la Sal, Burgos)","authors":"Luis Valdés","doi":"10.5209/cmpl.85246","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.85246","url":null,"abstract":"Cerro Milagro – Salionca es una civitas de gran profundidad temporal. En su espolón norte se localiza un podio natural desde el cuál se reconocen marcas topoastronómicas con las queda delimitado el calendario solsticial. Desde esa ubicación reflexionaremos sobre la esfera de “lo intangible” en las poblaciones antiguas.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43254243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Damos a conocer un fragmento escultórico en altorrelieve que representa una figura humana armada, casi con total seguridad un jinete, a mitad de tamaño real. Va armado con lorica hamata y escudo circular de gran tamaño, del que se conserva sólo el torso. Formaba parte de la colección R. Marsal, en la que se recoge como procedente de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén). Puede fecharse en época ibérica tardía/romano republicana.
{"title":"Nueva escultura iberorromana procedente del entorno del oppidum de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén)","authors":"Fernando Quesada Sanz, Carmen Rueda Galán","doi":"10.5209/cmpl.85245","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.85245","url":null,"abstract":"Damos a conocer un fragmento escultórico en altorrelieve que representa una figura humana armada, casi con total seguridad un jinete, a mitad de tamaño real. Va armado con lorica hamata y escudo circular de gran tamaño, del que se conserva sólo el torso. Formaba parte de la colección R. Marsal, en la que se recoge como procedente de Las Atalayuelas (Fuerte del Rey, Jaén). Puede fecharse en época ibérica tardía/romano republicana.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45375577","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Publicaciones del Profesor Martín Almagro-Gorbea (a fecha de su jubilación en 2016).
Martín Almagro-Gorbea教授的出版物(截至2016年退休)。
{"title":"Publicaciones del Profesor Martín Almagro-Gorbea (a fecha de su jubilación en 2016)","authors":"Gonzalo Ruiz Zapatero","doi":"10.5209/cmpl.85232","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.85232","url":null,"abstract":"Publicaciones del Profesor Martín Almagro-Gorbea (a fecha de su jubilación en 2016).","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49105313","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El tema que presento como homenaje al Profesor Martín Almagro Gorbea me lleva a analizar los cambios que los museos y los patrimonios han ido experimentando desde la década de los 80 del siglo pasado hasta el momento actual. Cambios que tienen mucho que ver con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de la sociedad y que han llevado a los museólogos a plantearse una serie de reflexiones y, en muchos casos, también a una redefinición de la propia razón de ser de los museos y de los patrimonios, así como de la misión que están llamados a desempeñar. Todo ello ha contribuido a utilizar una metodología y un discurso museológico nuevos que ha tenido también en cuenta la importancia de la naturaleza como patrimonio.
{"title":"Museos y patrimonios en el siglo XXI. Teorías y metodologías de acción","authors":"Francisca Hernández Hernández","doi":"10.5209/cmpl.85247","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.85247","url":null,"abstract":"El tema que presento como homenaje al Profesor Martín Almagro Gorbea me lleva a analizar los cambios que los museos y los patrimonios han ido experimentando desde la década de los 80 del siglo pasado hasta el momento actual. Cambios que tienen mucho que ver con las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales de la sociedad y que han llevado a los museólogos a plantearse una serie de reflexiones y, en muchos casos, también a una redefinición de la propia razón de ser de los museos y de los patrimonios, así como de la misión que están llamados a desempeñar. Todo ello ha contribuido a utilizar una metodología y un discurso museológico nuevos que ha tenido también en cuenta la importancia de la naturaleza como patrimonio.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45695714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo propone un enfoque metodológico para el estudio de la tecnología del arte rupestre que combina la aplicación de técnicas de imagen digital (en particular, Reflectance Transformation Imaging, RTI) con experimentos de recreación de arte rupestre. Se argumenta que este tipo de enfoque ‘bottom-up’, combinando dos líneas de evidencia complementarias, tiene el potencial de ofrecer información valiosa sobre las comunidades de práctica involucradas en la creación de arte rupestre. El artículo utiliza estelas de guerrero de la Edad del Bronce Final en la Península Ibérica como estudio de caso y presenta los resultados del reciente análisis tecnológico de cuatro estelas de la cuenca del Guadalquivir, así como un experimento de recreación. Además de ofrecer nueva información sobre la dimensión social de la creación de estelas, el artículo también subraya la importancia de las herramientas documentadas a través del trabajo de campo en los lugares de hallazgo de las estelas como una línea de evidencia adicional a tener en cuenta.
{"title":"Rock art technology, digital imaging and experimental archaeology: recent research on Iberian Late Bronze Age warrior stelae","authors":"M. Díaz-Guardamino","doi":"10.5209/cmpl.85238","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.85238","url":null,"abstract":"Este artículo propone un enfoque metodológico para el estudio de la tecnología del arte rupestre que combina la aplicación de técnicas de imagen digital (en particular, Reflectance Transformation Imaging, RTI) con experimentos de recreación de arte rupestre. Se argumenta que este tipo de enfoque ‘bottom-up’, combinando dos líneas de evidencia complementarias, tiene el potencial de ofrecer información valiosa sobre las comunidades de práctica involucradas en la creación de arte rupestre. El artículo utiliza estelas de guerrero de la Edad del Bronce Final en la Península Ibérica como estudio de caso y presenta los resultados del reciente análisis tecnológico de cuatro estelas de la cuenca del Guadalquivir, así como un experimento de recreación. Además de ofrecer nueva información sobre la dimensión social de la creación de estelas, el artículo también subraya la importancia de las herramientas documentadas a través del trabajo de campo en los lugares de hallazgo de las estelas como una línea de evidencia adicional a tener en cuenta.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48160680","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se analizan las formas de influencia de tipo helenístico en ciertas manifestaciones de la realeza ibérica, especialmente en el contacto de las pueblos ibéricos con los conquistadores cartagineses y romanos (siglos III – I a. C,), pero arrancando de la fase plena ibérica. Las expresiones de poder en programas iconográficos de la etapa aristocrática heroica como Pozo Moro y El Pajarillo se verán influidos por las acciones de los Bárquidas, emparentando con aristócratas indígenas, y más tarde de los Escipiones a través de políticas de pactos. En todo ello la fides o devotio ibérica fue crucial.
{"title":"La realeza ibérica y las formas helenísticas de poder proyectadas a Hispania por cartagineses y romanos","authors":"Manuel Bendala Galán","doi":"10.5209/cmpl.85244","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cmpl.85244","url":null,"abstract":"Se analizan las formas de influencia de tipo helenístico en ciertas manifestaciones de la realeza ibérica, especialmente en el contacto de las pueblos ibéricos con los conquistadores cartagineses y romanos (siglos III – I a. C,), pero arrancando de la fase plena ibérica. Las expresiones de poder en programas iconográficos de la etapa aristocrática heroica como Pozo Moro y El Pajarillo se verán influidos por las acciones de los Bárquidas, emparentando con aristócratas indígenas, y más tarde de los Escipiones a través de políticas de pactos. En todo ello la fides o devotio ibérica fue crucial.","PeriodicalId":44677,"journal":{"name":"Complutum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2023-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46932750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}