En este artículo, analizo una muestra de las prácticas educativas actuales en los movimientos populistas educativos de Brasil, Estados Unidos e Israel. Tras un breve examen de estas formas de populismo, que revela tendencias políticas de nacionalismo étnico, ortodoxia religiosa, antisecularismo y autoritarismo, reviso la teoría democrática para interpretar el populismo desde una posición teórica democrática dual: pragmatismo, y teoría democrática crítica o radical. Utilizo reflexiones pragmáticas en la esfera pública (Dewey, 1927; Frega, 2010, 2019), para explicar cómo y por qué emergen colectivos en la dinámica de las instituciones estatales democráticas de educación. Y posteriormente, paso a la teoría democrática radical para analizar la idea de la expresión populista y su función en la política democrática (Laclau, 2005; Mouffe, 2018). En términos pragmáticos, los movimientos populistas son colectivos en potencia, basados en una idea experimentalista de la vida política que incluye asociaciones de grupos en la sociedad civil que generan opinión, acción y desacuerdo en intentos de conformar decisiones en las instituciones estatales. Pero muchos movimientos populistas no llegan a ser colectivos democráticos en la medida en que se caracterizan por reducidos intereses privados, hábitos irreflexivos y prácticas que son antagónicas a la interpelación, la capacidad de respuesta y la deliberación. Como tales, los movimientos populistas amenazan la legitimidad normativa y la estabilidad de las instituciones estatales democráticas liberales de enseñanza. Aunque las versiones minimalistas o menos militantes de populismo son compatibles con, y vehículos importantes para la política educativa, las versiones maximalistas actualmente dominantes perfiladas en este artículo amenazan el proyecto de estado liberal-democrático (Sant, 2020). Las teorías pragmáticas de política democrática y acciones colectivas (Frega, 2019) ofrecen vías para conocer el momento populista, pero contienen significativas implicaciones de rediseño y reforma institucional para su materialización.
{"title":"Populismo, legitimidad y educación financiada por el Estado","authors":"Kathleen Knight Abowitz","doi":"10.14201/teri.31000","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/teri.31000","url":null,"abstract":"En este artículo, analizo una muestra de las prácticas educativas actuales en los movimientos populistas educativos de Brasil, Estados Unidos e Israel. Tras un breve examen de estas formas de populismo, que revela tendencias políticas de nacionalismo étnico, ortodoxia religiosa, antisecularismo y autoritarismo, reviso la teoría democrática para interpretar el populismo desde una posición teórica democrática dual: pragmatismo, y teoría democrática crítica o radical. Utilizo reflexiones pragmáticas en la esfera pública (Dewey, 1927; Frega, 2010, 2019), para explicar cómo y por qué emergen colectivos en la dinámica de las instituciones estatales democráticas de educación. Y posteriormente, paso a la teoría democrática radical para analizar la idea de la expresión populista y su función en la política democrática (Laclau, 2005; Mouffe, 2018). En términos pragmáticos, los movimientos populistas son colectivos en potencia, basados en una idea experimentalista de la vida política que incluye asociaciones de grupos en la sociedad civil que generan opinión, acción y desacuerdo en intentos de conformar decisiones en las instituciones estatales. Pero muchos movimientos populistas no llegan a ser colectivos democráticos en la medida en que se caracterizan por reducidos intereses privados, hábitos irreflexivos y prácticas que son antagónicas a la interpelación, la capacidad de respuesta y la deliberación. Como tales, los movimientos populistas amenazan la legitimidad normativa y la estabilidad de las instituciones estatales democráticas liberales de enseñanza. Aunque las versiones minimalistas o menos militantes de populismo son compatibles con, y vehículos importantes para la política educativa, las versiones maximalistas actualmente dominantes perfiladas en este artículo amenazan el proyecto de estado liberal-democrático (Sant, 2020). Las teorías pragmáticas de política democrática y acciones colectivas (Frega, 2019) ofrecen vías para conocer el momento populista, pero contienen significativas implicaciones de rediseño y reforma institucional para su materialización.","PeriodicalId":44731,"journal":{"name":"Teoria de la Educacion","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135960652","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Revisión sistemática sobre la evaluación de propuestas de gamificación en siete disciplinas educativas","authors":"J. Andreu","doi":"10.14201/TERI.27153","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/TERI.27153","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44731,"journal":{"name":"Teoria de la Educacion","volume":"56 1","pages":"189-214"},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2021-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90294993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Identidad narrativa en la relación educativa: promesa, solicitud y don","authors":"Rodrigo Moreno Aponte, E. S. V. Merino","doi":"10.14201/TERI.26397","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/TERI.26397","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44731,"journal":{"name":"Teoria de la Educacion","volume":"27 5 1","pages":"125-138"},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2021-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83509998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prevención de la violencia y el acoso en la red en adolescentes: estrategias familiares de crecimiento personal","authors":"Elda María Millán Ghisleri, Carmen Caro Samada","doi":"10.14201/TERI.26157","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/TERI.26157","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44731,"journal":{"name":"Teoria de la Educacion","volume":"26 3 1","pages":"105-124"},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72676357","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
At the university we are in a process of change, from a teaching centered approach to a learning centered approach. It is important to have scientific data about the use of such methodologies to evaluate both its usefulness and its functionality. The aim of this research was to assess whether the application of learning-centered methods would lead to an improvement in students’ learning strategies and approaches to learning compared to the control group, which received training with a teaching-centered format. A quasi-experimental cohort design, with a non-equivalent control group. The sample consisted of 243 Pedagogy and Social Education students at the University of Valencia, who were studying a course in their 1st year. The methods we used were seeking the commitment and active participation of students, by using questions, simulations, cooperative work, practical activities, development of a research project, portfolios, etc. The results that we get were positive. The students who received educational intervention with the leaning centered approach improved their learning strategies and increased the deep approach of learning compared to their peers who had studied the same course with traditional methods. These results prove the validity of these methods and can serve to motivate teachers to choose a learning centered approach; moreover, because it is relatively easy to apply these methods in the classroom.
{"title":"Métodos centrados en el estudiante. Sus efectos en las estrategias y los enfoques de aprendizaje de los universitarios","authors":"Laura Barboyon Combey, Bernardo Gargallo López","doi":"10.14201/TERI.25600","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/TERI.25600","url":null,"abstract":"At the university we are in a process of change, from a teaching centered approach to a learning centered approach. It is important to have scientific data about the use of such methodologies to evaluate both its usefulness and its functionality. The aim of this research was to assess whether the application of learning-centered methods would lead to an improvement in students’ learning strategies and approaches to learning compared to the control group, which received training with a teaching-centered format. A quasi-experimental cohort design, with a non-equivalent control group. The sample consisted of 243 Pedagogy and Social Education students at the University of Valencia, who were studying a course in their 1st year. The methods we used were seeking the commitment and active participation of students, by using questions, simulations, cooperative work, practical activities, development of a research project, portfolios, etc. The results that we get were positive. The students who received educational intervention with the leaning centered approach improved their learning strategies and increased the deep approach of learning compared to their peers who had studied the same course with traditional methods. These results prove the validity of these methods and can serve to motivate teachers to choose a learning centered approach; moreover, because it is relatively easy to apply these methods in the classroom.","PeriodicalId":44731,"journal":{"name":"Teoria de la Educacion","volume":"122 1","pages":"215-237"},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87768571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de una experiencia de prácticas cotidianas de democracia en educación infantil","authors":"Katherine Gajardo Espinoza, L. Egido","doi":"10.14201/TERI.25174","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/TERI.25174","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":44731,"journal":{"name":"Teoria de la Educacion","volume":"27 2","pages":"139-165"},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72468766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Kambourova, Elvia María González-Agudelo, Lina María Grisales-Franco
La Declaración de Bolonia de 1999 impulsó diferentes cambios en la educación superior en Europa y en el mundo, entre los cuales fue la transformación de la evaluación de los aprendizajes. Por lo tanto, la autoevaluación ha sido considerada una de las vías de innovar el proceso evaluativo. Las investigaciones realizadas sobre ella se han centrado principalmente en analizar sus ventajas y desventajas y en comparar las calificaciones del estudiante y el profesor. Así, el objetivo del presente estudio consistió en establecer el estado de la cuestión acerca de la autoevaluación del aprendizaje en educación superior por medio de una revisión de la literatura existente. La autoevaluación se abordó desde la didáctica, entendida esta como un sistema complejo con sus componentes: el problema, los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios, la forma (tiempo y espacio), la evaluación y la autoevaluación. La búsqueda bibliográfica se realizó en fuentes de información académica y científica: bases de datos en educación, repositorios y sistemas de bibliotecas locales. Se consideraron productos de investigaciones realizadas entre 2006 y 2020, en inglés, español y portugués, seleccionándose un total de 69 estudios, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. En ellos se identificaron tres tendencias: 1. la relación entre evaluación, autoevaluación y aprendizaje; 2. la autoevaluación en pro del aprendizaje para el desarrollo de capacidades de los estudiantes; 3. la autoevaluación y la medición del aprendizaje. A partir de los resultados obtenidos, se evidencia la necesidad de realizar estudios que analicen la autoevaluación en relación con los componentes didácticos; desde una didáctica humanista donde el estudiante se reconoce cómo un ser humano, se cree en él y se orienta hacía un aprendizaje a lo largo de la vida. Se recomiendan más estudios internacionales en profundidad, en el contexto latinoamericano particularmente y con enfoques interpretativos.
{"title":"La autoevaluación del estudiante universitario: revisión de la literatura","authors":"M. Kambourova, Elvia María González-Agudelo, Lina María Grisales-Franco","doi":"10.14201/TERI.23672","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/TERI.23672","url":null,"abstract":"La Declaración de Bolonia de 1999 impulsó diferentes cambios en la educación superior en Europa y en el mundo, entre los cuales fue la transformación de la evaluación de los aprendizajes. Por lo tanto, la autoevaluación ha sido considerada una de las vías de innovar el proceso evaluativo. Las investigaciones realizadas sobre ella se han centrado principalmente en analizar sus ventajas y desventajas y en comparar las calificaciones del estudiante y el profesor. Así, el objetivo del presente estudio consistió en establecer el estado de la cuestión acerca de la autoevaluación del aprendizaje en educación superior por medio de una revisión de la literatura existente. La autoevaluación se abordó desde la didáctica, entendida esta como un sistema complejo con sus componentes: el problema, los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios, la forma (tiempo y espacio), la evaluación y la autoevaluación. La búsqueda bibliográfica se realizó en fuentes de información académica y científica: bases de datos en educación, repositorios y sistemas de bibliotecas locales. Se consideraron productos de investigaciones realizadas entre 2006 y 2020, en inglés, español y portugués, seleccionándose un total de 69 estudios, que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. En ellos se identificaron tres tendencias: 1. la relación entre evaluación, autoevaluación y aprendizaje; 2. la autoevaluación en pro del aprendizaje para el desarrollo de capacidades de los estudiantes; 3. la autoevaluación y la medición del aprendizaje. A partir de los resultados obtenidos, se evidencia la necesidad de realizar estudios que analicen la autoevaluación en relación con los componentes didácticos; desde una didáctica humanista donde el estudiante se reconoce cómo un ser humano, se cree en él y se orienta hacía un aprendizaje a lo largo de la vida. Se recomiendan más estudios internacionales en profundidad, en el contexto latinoamericano particularmente y con enfoques interpretativos.","PeriodicalId":44731,"journal":{"name":"Teoria de la Educacion","volume":"121 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2021-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89391848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jon Altuna Urdin, Esther Cruz Iglesias, Ana Aierbe Barandiaran, Alba Madinabeitia Ezkurra, Inazio Marko Juanikorena
Introducción: Este artículo se enmarca en una investigación que se ha realizado en el grado de pedagogía de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU. Objetivo: Identificar las necesidades formativas del alumnado con relación a las competencias transversales de la titulación de cara a la inserción laboral del mismo. Método: El diseño utilizado es exploratorio, descriptivo y longitudinal. Se parte del análisis de la voz del alumnado, realizando un cuestionario y unos focus group referidos a las salidas profesionales y las competencias transversales. Posteriormente, se recoge la voz de los profesionales de la pedagogía respecto a las dos cuestiones anteriores mediante un cuestionario y entrevistas individuales. Resultados: El alumnado piensa que la salida profesional de teoría pedagógica, evaluación e investigación es la que más se trabaja en el grado. Detectan necesidades formativas relacionadas con orientación laboral, el uso de la TICs y la falta de interacción entre el mundo académico y profesional. Respecto a las competencias transversales, el alumnado piensa que se trabajan de forma implícita y no explícita y apuntan que las competencias de creatividad e innovación y aprender a aprender son poco trabajadas. Los profesionales valoran mucho todas las competencias transversales, pero son las de aprender a aprender y comunicación las que obtienen puntuaciones más altas. Discusión: Si los profesionales piensan que las competencias de aprender a aprender y comunicación son las más valoradas y el alumnado piensa que no se trabajan lo suficiente y que no se hace de manera explícita, el profesorado debería diseñar un proceso de mejora del grado en esta línea. Conclusiones: De cara a la mejora del grado de pedagogía, hay que emprender acciones para explicitar el trabajo de las competencias transversales e incorporar de forma explícita otras como la adaptación al cambio y la capacidad para atraer la atención.
{"title":"Estudio de los espacios profesionales actuales de la Pedagogía: La voz del alumnado y de los profesionales","authors":"Jon Altuna Urdin, Esther Cruz Iglesias, Ana Aierbe Barandiaran, Alba Madinabeitia Ezkurra, Inazio Marko Juanikorena","doi":"10.14201/TERI.23714","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/TERI.23714","url":null,"abstract":"Introducción: Este artículo se enmarca en una investigación que se ha realizado en el grado de pedagogía de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la UPV/EHU. Objetivo: Identificar las necesidades formativas del alumnado con relación a las competencias transversales de la titulación de cara a la inserción laboral del mismo. Método: El diseño utilizado es exploratorio, descriptivo y longitudinal. Se parte del análisis de la voz del alumnado, realizando un cuestionario y unos focus group referidos a las salidas profesionales y las competencias transversales. Posteriormente, se recoge la voz de los profesionales de la pedagogía respecto a las dos cuestiones anteriores mediante un cuestionario y entrevistas individuales. Resultados: El alumnado piensa que la salida profesional de teoría pedagógica, evaluación e investigación es la que más se trabaja en el grado. Detectan necesidades formativas relacionadas con orientación laboral, el uso de la TICs y la falta de interacción entre el mundo académico y profesional. Respecto a las competencias transversales, el alumnado piensa que se trabajan de forma implícita y no explícita y apuntan que las competencias de creatividad e innovación y aprender a aprender son poco trabajadas. Los profesionales valoran mucho todas las competencias transversales, pero son las de aprender a aprender y comunicación las que obtienen puntuaciones más altas. Discusión: Si los profesionales piensan que las competencias de aprender a aprender y comunicación son las más valoradas y el alumnado piensa que no se trabajan lo suficiente y que no se hace de manera explícita, el profesorado debería diseñar un proceso de mejora del grado en esta línea. Conclusiones: De cara a la mejora del grado de pedagogía, hay que emprender acciones para explicitar el trabajo de las competencias transversales e incorporar de forma explícita otras como la adaptación al cambio y la capacidad para atraer la atención. \u0000 ","PeriodicalId":44731,"journal":{"name":"Teoria de la Educacion","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2021-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78871466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo propone destacar las potencialidades educativas propias de la escuela vivida como una comunidad educativa. Toda escuela debería asumir el sentido más profundo de su etimología griega. La tesis principal del texto es que no hay destino para nosotros, no hay novedad, no hay innovación, no hay verdadero cambio, no hay libertad, sin recibir primero de la historia, a veces de la historia más antigua, aquello que puede alimentar nuestra capacidad de inventar y de crear. Esta es la razón por la que, en realidad, la misma oposición entre el pasado y el futuro no puede tomarse en serio.
{"title":"Crisis de la transmisión y fiebre de la innovación","authors":"François-Xavier Bellamy","doi":"10.14201/TERI.25407","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/TERI.25407","url":null,"abstract":"Este artículo propone destacar las potencialidades educativas propias de la escuela vivida como una comunidad educativa. Toda escuela debería asumir el sentido más profundo de su etimología griega. La tesis principal del texto es que no hay destino para nosotros, no hay novedad, no hay innovación, no hay verdadero cambio, no hay libertad, sin recibir primero de la historia, a veces de la historia más antigua, aquello que puede alimentar nuestra capacidad de inventar y de crear. Esta es la razón por la que, en realidad, la misma oposición entre el pasado y el futuro no puede tomarse en serio.","PeriodicalId":44731,"journal":{"name":"Teoria de la Educacion","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2021-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73037455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo propone destacar las potencialidades educativas propias de la escuela vivida como una comunidad educativa. Para lograr tal cosa, toda escuela debería asumir el sentido más profundo de su etimológia griega: scholé, es decir «tiempo libre», desligado de las actividades productivas, y por esta razón empleado para la formación personal. Esta ha de defender y promover una mejora armónica y global de la persona que, en una auténtica comunidad educativa, se fomenta: 1) al promover y cuidar los «bienes relacionales», no sólo los «convergentes»; y 2) mediante las vinculaciones y afectos «constitutivos». Los primeros bienes citados solo pueden existir si se dan una relación interpersonal y un vínculo que los vivifiquen, en cuanto son bienes compartidos e indivisibles, necesariamente procedentes del entorno social. Por su parte, los afectos y las vinculaciones «constitutivas», que son la base de una «comunidad constitutiva», resultan fundamentales para la construcción de nuestra identidad, pues muestran el valor antropológico y educativo de las relaciones interpersonales que establecemos. En particular nos ofrecen la oportunidad de comprender y apreciar la interdependencia positiva que surge en un contexto social compartido en virtud de un bien relacional que protegemos y cuidamos. La sección conclusiva quiere mostrar que la búsqueda del bien constitutivo es esencial para que una escuela comunitaria no caiga en la manipulación y la homologación.
{"title":"Por una escuela vivida como comunidad educativa","authors":"Emanuele Balduzzi","doi":"10.14201/TERI.23774","DOIUrl":"https://doi.org/10.14201/TERI.23774","url":null,"abstract":"Este artículo propone destacar las potencialidades educativas propias de la escuela vivida como una comunidad educativa. Para lograr tal cosa, toda escuela debería asumir el sentido más profundo de su etimológia griega: scholé, es decir «tiempo libre», desligado de las actividades productivas, y por esta razón empleado para la formación personal. Esta ha de defender y promover una mejora armónica y global de la persona que, en una auténtica comunidad educativa, se fomenta: 1) al promover y cuidar los «bienes relacionales», no sólo los «convergentes»; y 2) mediante las vinculaciones y afectos «constitutivos». Los primeros bienes citados solo pueden existir si se dan una relación interpersonal y un vínculo que los vivifiquen, en cuanto son bienes compartidos e indivisibles, necesariamente procedentes del entorno social. Por su parte, los afectos y las vinculaciones «constitutivas», que son la base de una «comunidad constitutiva», resultan fundamentales para la construcción de nuestra identidad, pues muestran el valor antropológico y educativo de las relaciones interpersonales que establecemos. En particular nos ofrecen la oportunidad de comprender y apreciar la interdependencia positiva que surge en un contexto social compartido en virtud de un bien relacional que protegemos y cuidamos. La sección conclusiva quiere mostrar que la búsqueda del bien constitutivo es esencial para que una escuela comunitaria no caiga en la manipulación y la homologación. ","PeriodicalId":44731,"journal":{"name":"Teoria de la Educacion","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":1.5,"publicationDate":"2021-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84848639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}