En un contexto nacional e internacional que apuesta por la inclusión, la digitalización y la creatividad, pocos estudios han combinado el análisis de estos tres aspectos, y menos en el contexto de las escuelas rurales. El objetivo de la investigación es identificar cuáles son las percepciones del profesorado de escuelas rurales de especial dificultad respecto al uso de los medios digitales desde una perspectiva creativa e inclusiva. En este artículo se aborda un estudio realizado en la Comunidad Autónoma de Aragón como parte de un proyecto de investigación estatal I+D+i sobre Discursos y prácticas de enseñanza creativas e inclusivas con medios digitales en escuelas de especial dificultad (PID2020-112880RB-I00). Se utiliza un diseño mixto cuantitativo y cualitativo, a partir de un cuestionario elaborado ad hoc y cumplimentado por 52 docentes pertenecientes a una muestra de 29 escuelas rurales de especial dificultad (N = 69), 30 entrevistas semiestructuradas y 5 grupos de discusión con 18 docentes. El estudio muestra que solo una parte del profesorado de las escuelas rurales analizadas considera una perspectiva creativa e inclusiva en torno al uso de los medios digitales en el aula. El artículo concluye destacando las tensiones en torno a estos medios en escuelas rurales de especial dificultad. Asimismo, muestra las oportunidades que ofrecen los medios digitales en estos centros educativos desde una perspectiva creativa e inclusiva.
{"title":"Discursos y percepciones del profesorado sobre el uso de los medios digitales en escuelas rurales de especial dificultad","authors":"Cristina Moreno-Pinillos, Begoña Vigo-Arrazola, Pilar Lasheras-Lalana","doi":"10.5565/rev/educar.2028","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.2028","url":null,"abstract":"En un contexto nacional e internacional que apuesta por la inclusión, la digitalización y la creatividad, pocos estudios han combinado el análisis de estos tres aspectos, y menos en el contexto de las escuelas rurales. El objetivo de la investigación es identificar cuáles son las percepciones del profesorado de escuelas rurales de especial dificultad respecto al uso de los medios digitales desde una perspectiva creativa e inclusiva. En este artículo se aborda un estudio realizado en la Comunidad Autónoma de Aragón como parte de un proyecto de investigación estatal I+D+i sobre Discursos y prácticas de enseñanza creativas e inclusivas con medios digitales en escuelas de especial dificultad (PID2020-112880RB-I00). Se utiliza un diseño mixto cuantitativo y cualitativo, a partir de un cuestionario elaborado ad hoc y cumplimentado por 52 docentes pertenecientes a una muestra de 29 escuelas rurales de especial dificultad (N = 69), 30 entrevistas semiestructuradas y 5 grupos de discusión con 18 docentes. El estudio muestra que solo una parte del profesorado de las escuelas rurales analizadas considera una perspectiva creativa e inclusiva en torno al uso de los medios digitales en el aula. El artículo concluye destacando las tensiones en torno a estos medios en escuelas rurales de especial dificultad. Asimismo, muestra las oportunidades que ofrecen los medios digitales en estos centros educativos desde una perspectiva creativa e inclusiva.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2024-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141273141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This paper provides an analysis of gender equality at the Faculty of Arts of the University of Ljubljana and examines the main results in the broader context of quality in higher education. The Faculty of Arts participated in a project that aimed to develop a gender equality plan for the institution. Data from different aspects of institutional life were collected and analysed to gain a better insight into institutional equality and its relationship with the existing notion of quality in academia, especially through academic career advancement. The study reveals that more women than men tend to remain at the same academic rank for an extended period, particularly at the assistant professor level, and that they meet more objective and subjective obstacles on their academic path. Although there is an increasing awareness of academic policies and practices that foster equality in higher education, there is still a prevalent and strong perception that equality measures compromise academic standards.
{"title":"Academic standards and gender equality","authors":"Živa Kos, Jasna Mažgon, Milica Antić Gaber","doi":"10.5565/rev/educar.1962","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1962","url":null,"abstract":"This paper provides an analysis of gender equality at the Faculty of Arts of the University of Ljubljana and examines the main results in the broader context of quality in higher education. The Faculty of Arts participated in a project that aimed to develop a gender equality plan for the institution. Data from different aspects of institutional life were collected and analysed to gain a better insight into institutional equality and its relationship with the existing notion of quality in academia, especially through academic career advancement. The study reveals that more women than men tend to remain at the same academic rank for an extended period, particularly at the assistant professor level, and that they meet more objective and subjective obstacles on their academic path. Although there is an increasing awareness of academic policies and practices that foster equality in higher education, there is still a prevalent and strong perception that equality measures compromise academic standards.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2024-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140721009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pese a que la investigación evidencia la importancia del diálogo para el aprendizaje y que las multiliteracidades deben ser integradas en el aula, existe escasa literatura que reúna ambas miradas. Este artículo busca contribuir a llenar este vacío de investigación con el objetivo descriptivo de identificar los tipos de interacción y las estrategias didácticas más utilizadas desde el foco de la pedagogía de las multiliteracidades. La investigación se sitúa en una escuela rural multigrado del sur de Chile durante el desarrollo de la asignatura de Lenguaje y Comunicación. El diseño metodológico es un estudio de caso que incluye la observación de clases y entrevistas a profesores. El análisis se realizó desde tres enfoques teórico-metodológicos complementarios: el inventario de diálogo productivo (Howe et al., 2019), la pedagogía de las multiliteracidades (Kalantzis y Cope, 2023) y el sistema de ideación de la lingüística sistémico-funcional (LSF) (Halliday, 1978). Los resultados muestran que la interacción ocurre mayormente mediante el patrón tradicional de iniciación, respuesta y evaluación (IRE), lo que se correlaciona desde la LSF con los tipos de procesos (verbos) desplegados y con un uso restringido de la pedagogía de las multiliteracidades. Además, se observa una alta frecuencia de registro normativo en desmedro del instruccional. Todo lo anterior dificulta una mayor orientación al diálogo enfocado en el aprendizaje.
{"title":"¿Cómo se desarrollan las interacciones y la pedagogía de las multiliteracidades en el aula de Lenguaje y Comunicación?","authors":"Patricia Thibaut, Andrea Lizasoain","doi":"10.5565/rev/educar.1896","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1896","url":null,"abstract":"Pese a que la investigación evidencia la importancia del diálogo para el aprendizaje y que las multiliteracidades deben ser integradas en el aula, existe escasa literatura que reúna ambas miradas. Este artículo busca contribuir a llenar este vacío de investigación con el objetivo descriptivo de identificar los tipos de interacción y las estrategias didácticas más utilizadas desde el foco de la pedagogía de las multiliteracidades. La investigación se sitúa en una escuela rural multigrado del sur de Chile durante el desarrollo de la asignatura de Lenguaje y Comunicación. El diseño metodológico es un estudio de caso que incluye la observación de clases y entrevistas a profesores. El análisis se realizó desde tres enfoques teórico-metodológicos complementarios: el inventario de diálogo productivo (Howe et al., 2019), la pedagogía de las multiliteracidades (Kalantzis y Cope, 2023) y el sistema de ideación de la lingüística sistémico-funcional (LSF) (Halliday, 1978). Los resultados muestran que la interacción ocurre mayormente mediante el patrón tradicional de iniciación, respuesta y evaluación (IRE), lo que se correlaciona desde la LSF con los tipos de procesos (verbos) desplegados y con un uso restringido de la pedagogía de las multiliteracidades. Además, se observa una alta frecuencia de registro normativo en desmedro del instruccional. Todo lo anterior dificulta una mayor orientación al diálogo enfocado en el aprendizaje.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140248880","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo pretende describir y analizar cómo es posible potenciar el liderazgo educativo desde los niveles intermedios del sistema, así como el papel decisivo que pueden realizar estos niveles intermedios o middle tiers como agentes de cambio para la mejora. Se emplea una metodología de revisión narrativa de la literatura enfocada a sintetizar el conocimiento y la práctica existente sobre el tema a nivel internacional, a la vez que se examina crítica y subjetivamente. Como resultado se concluye lo siguiente: 1. El liderazgo de los niveles intermedios del sistema importa y establece una relación positiva con los resultados y la mejora de la calidad de la educación; 2. Hay que potenciar la conexión de los agentes y de las instituciones intermedios entre sí y con los niveles inferiores y superiores para conseguir un liderazgo sistémico; 3. El liderazgo desde los niveles intermedios tiene en cuenta el contexto, pero se han identificado algunas características comunes; 4. Es preciso realizar un esfuerzo de conceptualización y nomenclatura, y 5. Las investigaciones están concentradas en el área anglosajona y sería necesario introducir esta línea crucial de análisis en otros lugares.
{"title":"Liderar desde el nivel medio del sistema: el papel de los «middle tiers» para desarrollar el liderazgo educativo","authors":"M. Tintoré","doi":"10.5565/rev/educar.1776","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1776","url":null,"abstract":"Este artículo pretende describir y analizar cómo es posible potenciar el liderazgo educativo desde los niveles intermedios del sistema, así como el papel decisivo que pueden realizar estos niveles intermedios o middle tiers como agentes de cambio para la mejora. Se emplea una metodología de revisión narrativa de la literatura enfocada a sintetizar el conocimiento y la práctica existente sobre el tema a nivel internacional, a la vez que se examina crítica y subjetivamente. Como resultado se concluye lo siguiente: 1. El liderazgo de los niveles intermedios del sistema importa y establece una relación positiva con los resultados y la mejora de la calidad de la educación; 2. Hay que potenciar la conexión de los agentes y de las instituciones intermedios entre sí y con los niveles inferiores y superiores para conseguir un liderazgo sistémico; 3. El liderazgo desde los niveles intermedios tiene en cuenta el contexto, pero se han identificado algunas características comunes; 4. Es preciso realizar un esfuerzo de conceptualización y nomenclatura, y 5. Las investigaciones están concentradas en el área anglosajona y sería necesario introducir esta línea crucial de análisis en otros lugares.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140414116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosario Gil-Galván, Inmaculada Martín-Espinosa, Francisco Javier Gil-Galván
Adquirir competencias técnicas durante la formación universitaria se torna imprescindible para desarrollar habilidades propias del ámbito profesional, para lo cual se recomienda la aplicación de metodologías innovadoras. Al respecto, este estudio tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las valoraciones emitidas por estudiantes de los grados en Pedagogía y Odontología de la Universidad de Sevilla (España) y del grado en Interpretación y Traducción de la Universidad de Edimburgo (Escocia) para conocer su percepción sobre el desarrollo de competencias técnicas mediante el contrato de aprendizaje. Se evaluaron los porcentajes, las medias, las desviaciones típicas y los resultados de las pruebas inferenciales no paramétricas (Kruskal-Wallis y Games Howell) entre los diferentes grupos. Los resultados indican una valoración positiva del alumnado sobre el desarrollo de habilidades relacionadas con la organización y la planificación del aprendizaje, seguidas de aquellas relacionadas con el aprendizaje autónomo y, en último lugar, las referentes a la aplicación de métodos y procedimientos diversos a través del contrato de aprendizaje. Además, se constata que tanto la titulación como la edad de los participantes influyen sustancialmente en su percepción. De este modo, se infiere que las diferencias estadísticamente significativas encontradas pueden atribuirse a la experiencia previa con la propia metodología.
在大学教育期间获得技术能力对培养专业技能至关重要,为此建议采用创新方法。在这方面,本研究的目的是对塞维利亚大学(西班牙)教育学和牙科学学位学生以及爱丁堡大学(苏格兰)口译和笔译学位学生的评价进行比较分析,以了解他们对通过学习合同培养技术能力的看法。对不同小组之间的百分比、平均值、标准偏差和非参数推理检验(Kruskal-Wallis 和 Games Howell)结果进行了评估。结果表明,学生对与学习的组织和规划有关的技能发展给予了积极评价,其次是与自主学习有关的技能,最后是与通过学习合同应用不同方法和程序有关的技能。此外,研究还发现,参与者的学位和年龄对他们的认知有很大影响。因此,可以推断,在统计上发现的显著差异可归因于以前使用该方法的经验。
{"title":"Estudio comparativo sobre el desarrollo de competencias técnicas en estudiantes de educación superior mediante el uso del contrato de aprendizaje","authors":"Rosario Gil-Galván, Inmaculada Martín-Espinosa, Francisco Javier Gil-Galván","doi":"10.5565/rev/educar.1811","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1811","url":null,"abstract":"Adquirir competencias técnicas durante la formación universitaria se torna imprescindible para desarrollar habilidades propias del ámbito profesional, para lo cual se recomienda la aplicación de metodologías innovadoras. Al respecto, este estudio tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las valoraciones emitidas por estudiantes de los grados en Pedagogía y Odontología de la Universidad de Sevilla (España) y del grado en Interpretación y Traducción de la Universidad de Edimburgo (Escocia) para conocer su percepción sobre el desarrollo de competencias técnicas mediante el contrato de aprendizaje. Se evaluaron los porcentajes, las medias, las desviaciones típicas y los resultados de las pruebas inferenciales no paramétricas (Kruskal-Wallis y Games Howell) entre los diferentes grupos. Los resultados indican una valoración positiva del alumnado sobre el desarrollo de habilidades relacionadas con la organización y la planificación del aprendizaje, seguidas de aquellas relacionadas con el aprendizaje autónomo y, en último lugar, las referentes a la aplicación de métodos y procedimientos diversos a través del contrato de aprendizaje. Además, se constata que tanto la titulación como la edad de los participantes influyen sustancialmente en su percepción. De este modo, se infiere que las diferencias estadísticamente significativas encontradas pueden atribuirse a la experiencia previa con la propia metodología.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2024-02-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140412200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este estudio analiza los conocimientos previos y la percepción sobre los objetivos de desarrollo sostenible de alumnado del máster de Profesorado de Secundaria. Para ello se muestra el diseño, la validación y la implementación del instrumento de recogida de información diseñado ad hoc (la encuesta) en una muestra de 726 estudiantes de distintas universidades españolas. Los resultados han evidenciado una menor integración de los ODS en las etapas obligatorias, sin embargo se observa un leve aumento de esta en la universidad. En relación con las variables del género y la edad, no se encontraron diferencias significativas por género, pero sí diferencias no significativas según la edad, puesto que fueron las personas menores de 30 años las que mostraron un mayor conocimiento sobre los ODS. Se concluye que el estudiantado tiene escasez de formación en relación con los ODS en todos los ámbitos educativos, lo que evidencia la necesidad de incrementar su estudio en el currículo de futuros docentes.
{"title":"Estudiantes del máster de Profesorado como agentes de cambio: percepción y conocimiento sobre los ODS","authors":"Irene López Secanell, Estefanía López Requena, Sonia Renovell-Rico","doi":"10.5565/rev/educar.1876","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1876","url":null,"abstract":"Este estudio analiza los conocimientos previos y la percepción sobre los objetivos de desarrollo sostenible de alumnado del máster de Profesorado de Secundaria. Para ello se muestra el diseño, la validación y la implementación del instrumento de recogida de información diseñado ad hoc (la encuesta) en una muestra de 726 estudiantes de distintas universidades españolas. Los resultados han evidenciado una menor integración de los ODS en las etapas obligatorias, sin embargo se observa un leve aumento de esta en la universidad. En relación con las variables del género y la edad, no se encontraron diferencias significativas por género, pero sí diferencias no significativas según la edad, puesto que fueron las personas menores de 30 años las que mostraron un mayor conocimiento sobre los ODS. Se concluye que el estudiantado tiene escasez de formación en relación con los ODS en todos los ámbitos educativos, lo que evidencia la necesidad de incrementar su estudio en el currículo de futuros docentes.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140485717","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ludmila Martins Gironelli, Elena Cano García, Ana Ayuste González
En el presente artículo se explican los efectos de una intervención realizada para promover el desarrollo de competencias del estudiantado en el grado de Educación Social y, más concretamente, en la asignatura de Educación de Personas Adultas, mediante la realización de la biografía formativa de un aprendiz adulto, tarea iterativa que está sometida a un proceso de evaluación entre iguales. Para ello, se muestra la secuencia didáctica diseñada y los resultados obtenidos en términos de la calidad de los feedbacks que han tenido lugar entre iguales, aspecto clave para promover, en el futuro, el feedback entre iguales en situaciones profesionales. Los resultados presentan la mejora en la calidad del feedback, la valoración que el estudiantado realiza del proceso de evaluación entre iguales y el desarrollo de habilidades vinculadas al desarrollo del juicio evaluativo. Asimismo, también alertan sobre la necesidad de disponer de criterios relativos a los procesos y no solo a las tareas, así como de mejorar la alfabetización evaluativa, tanto del profesorado como del estudiantado.
{"title":"Aplicación de una secuencia didáctica basada en feedback entre iguales para el desarrollo de competencias","authors":"Ludmila Martins Gironelli, Elena Cano García, Ana Ayuste González","doi":"10.5565/rev/educar.1857","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1857","url":null,"abstract":"En el presente artículo se explican los efectos de una intervención realizada para promover el desarrollo de competencias del estudiantado en el grado de Educación Social y, más concretamente, en la asignatura de Educación de Personas Adultas, mediante la realización de la biografía formativa de un aprendiz adulto, tarea iterativa que está sometida a un proceso de evaluación entre iguales. Para ello, se muestra la secuencia didáctica diseñada y los resultados obtenidos en términos de la calidad de los feedbacks que han tenido lugar entre iguales, aspecto clave para promover, en el futuro, el feedback entre iguales en situaciones profesionales. Los resultados presentan la mejora en la calidad del feedback, la valoración que el estudiantado realiza del proceso de evaluación entre iguales y el desarrollo de habilidades vinculadas al desarrollo del juicio evaluativo. Asimismo, también alertan sobre la necesidad de disponer de criterios relativos a los procesos y no solo a las tareas, así como de mejorar la alfabetización evaluativa, tanto del profesorado como del estudiantado.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140483090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mireia Cancio-Méndez, José Eugenio Rodríguez-Fernández, Sergio López-García, J. Rico-Díaz
El objetivo de este estudio es el de identificar y analizar aquellas herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que, desde el ámbito educativo, aumentan la cantidad de actividad física (AF) realizada por el alumnado de 5 a 12 años y/o el interés y la motivación que muestran por su aplicación. Durante el trabajo que presentamos se examinaron estudios publicados en tres bases de datos (Scopus, Web of Science y SportDiscus) siguiendo las pautas de la declaración PRISMA. Se identificaron 747 artículos, de los que 11 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados mostraron la ineficacia de las TIC en el incremento de la práctica de AF, pero constataron que proporcionaban grandes beneficios en el interés y la motivación del alumnado hacia la práctica de AF. La potencialidad de las TIC en referencia a la educación física escolar nos muestra una posible alianza estratégica que los docentes deben valorar como forma de acercamiento y adhesión a la práctica de AF.
{"title":"Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad física en educación primaria. Una revisión sistemática","authors":"Mireia Cancio-Méndez, José Eugenio Rodríguez-Fernández, Sergio López-García, J. Rico-Díaz","doi":"10.5565/rev/educar.1854","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1854","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es el de identificar y analizar aquellas herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que, desde el ámbito educativo, aumentan la cantidad de actividad física (AF) realizada por el alumnado de 5 a 12 años y/o el interés y la motivación que muestran por su aplicación. Durante el trabajo que presentamos se examinaron estudios publicados en tres bases de datos (Scopus, Web of Science y SportDiscus) siguiendo las pautas de la declaración PRISMA. Se identificaron 747 artículos, de los que 11 cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados mostraron la ineficacia de las TIC en el incremento de la práctica de AF, pero constataron que proporcionaban grandes beneficios en el interés y la motivación del alumnado hacia la práctica de AF. La potencialidad de las TIC en referencia a la educación física escolar nos muestra una posible alianza estratégica que los docentes deben valorar como forma de acercamiento y adhesión a la práctica de AF.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140482612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La complejidad de las dinámicas sociales, culturales y políticas de la globalización trae consigo desafíos en donde la educación intercultural se constituye en alternativa para mitigar las brechas de desigualdad en las comunidades. Este estudio analiza la migración infantil proveniente de Venezuela en Colombia. Es una investigación fenomenológica, mixta e interpretativa, realizada mediante entrevistas, observación participante, cartografía social, diario de campo y cuestionario. Como conclusión, se pudo establecer que el proceso migratorio ejerce un impacto directo y silencioso en el desarrollo cognitivo y socioafectivo de los niños. Estos hallazgos motivaron la creación de la estrategia pedagógica Uniendo Fronteras, integrada por una actividad focal introductoria y cinco talleres orientados al desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en la infancia, y fundamentada en la pedagogía de la alteridad y en la metodología Reggio Emilia. Se concluye que es primordial la postura humanista del educador para reconocer la singularidad de cada niño en su cotidianidad, y que la estrategia pedagógica brinda herramientas para mejorar la relación consigo mismo y con los demás, favorece el desarrollo cognitivo y motiva a trazarse metas a partir del reconocimiento del entorno y de la incertidumbre. Uniendo Fronteras es extrapolable a otros territorios receptores de población infantil migrante.
{"title":"Competencias socioemocionales y procesos cognitivos de niños migrantes","authors":"Jeimy Tatiana Rincón Ávila, N. López-rodríguez","doi":"10.5565/rev/educar.1898","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1898","url":null,"abstract":"La complejidad de las dinámicas sociales, culturales y políticas de la globalización trae consigo desafíos en donde la educación intercultural se constituye en alternativa para mitigar las brechas de desigualdad en las comunidades. Este estudio analiza la migración infantil proveniente de Venezuela en Colombia. Es una investigación fenomenológica, mixta e interpretativa, realizada mediante entrevistas, observación participante, cartografía social, diario de campo y cuestionario. Como conclusión, se pudo establecer que el proceso migratorio ejerce un impacto directo y silencioso en el desarrollo cognitivo y socioafectivo de los niños. Estos hallazgos motivaron la creación de la estrategia pedagógica Uniendo Fronteras, integrada por una actividad focal introductoria y cinco talleres orientados al desarrollo de competencias socioemocionales y dispositivos básicos de aprendizaje en la infancia, y fundamentada en la pedagogía de la alteridad y en la metodología Reggio Emilia. Se concluye que es primordial la postura humanista del educador para reconocer la singularidad de cada niño en su cotidianidad, y que la estrategia pedagógica brinda herramientas para mejorar la relación consigo mismo y con los demás, favorece el desarrollo cognitivo y motiva a trazarse metas a partir del reconocimiento del entorno y de la incertidumbre. Uniendo Fronteras es extrapolable a otros territorios receptores de población infantil migrante.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140486035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
I. Pont-Niclós, Antonio Martín-Ezpeleta, Yolanda Echegoyen-Sanz
Siguiendo el modelo de los currículos europeos, la reciente ley LOMLOE otorga una gran importancia a la educación para el desarrollo sostenible (EDS). En este contexto, resulta fundamental evaluar la actitud proambiental de los estudiantes. Así, este trabajo presenta un estudio cuantitativo transversal que analiza las actitudes medioambientales de 1.076 alumnos de la Comunidad Valenciana (España), pertenecientes a todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mediante el cuestionario ROSE (Relevance of Science Education). Los resultados muestran una actitud proactiva moderada- baja y una visión escasamente optimista del futuro, con una baja confianza en la ciencia y la tecnología para la resolución de problemas. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre géneros, que apuntan hacia el carácter más ecocéntrico de las alumnas, pero se descartan diferencias relevantes en el transcurso de los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria. Este hecho denota el carácter estático de la EDS en esta etapa académica y apunta a la necesidad de que se produzca una mayor implicación de la comunidad educativa para el desarrollo de estrategias reales que potencien las actitudes medioambientales deseables en las aulas.
{"title":"Análisis de la competencia proambiental de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Un caso de estudio en la Comunidad Valenciana","authors":"I. Pont-Niclós, Antonio Martín-Ezpeleta, Yolanda Echegoyen-Sanz","doi":"10.5565/rev/educar.1853","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1853","url":null,"abstract":"Siguiendo el modelo de los currículos europeos, la reciente ley LOMLOE otorga una gran importancia a la educación para el desarrollo sostenible (EDS). En este contexto, resulta fundamental evaluar la actitud proambiental de los estudiantes. Así, este trabajo presenta un estudio cuantitativo transversal que analiza las actitudes medioambientales de 1.076 alumnos de la Comunidad Valenciana (España), pertenecientes a todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), mediante el cuestionario ROSE (Relevance of Science Education). Los resultados muestran una actitud proactiva moderada- baja y una visión escasamente optimista del futuro, con una baja confianza en la ciencia y la tecnología para la resolución de problemas. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre géneros, que apuntan hacia el carácter más ecocéntrico de las alumnas, pero se descartan diferencias relevantes en el transcurso de los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria. Este hecho denota el carácter estático de la EDS en esta etapa académica y apunta a la necesidad de que se produzca una mayor implicación de la comunidad educativa para el desarrollo de estrategias reales que potencien las actitudes medioambientales deseables en las aulas.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2024-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140482705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}