La introducción de la llamada «perspectiva de género» y de las pedagogías feministas es en la actualidad una necesidad ineludible para poder dar respuesta a los retos sociales con respecto a la igualdad de género. Numerosas investigaciones muestran evidencias sobre las relaciones de poder de género que ya se perciben desde la educación primaria a través de diversas manifestaciones, como, por ejemplo, la territorialización o la segmentación del espacio como resultado del poder de unos sujetos sobre otros; las preferencias de juego y de relación; las actitudes estereotipadas de género, identidad y expresión de género y los estereotipos de género sexualizados; los logros académicos dispares en función del género, o incluso el acoso sexista entre iguales o el acoso escolar LGBTIQ-fóbico. Estas injusticias contribuyen a favorecer que el alumnado experimente malestares que impactan negativamente en las experiencias y en las trayectorias educativas.
{"title":"Presentación","authors":"Ingrid Agud-Morell, Valeria Breull-Arancibia","doi":"10.5565/rev/educar.1702","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1702","url":null,"abstract":"La introducción de la llamada «perspectiva de género» y de las pedagogías feministas es en la actualidad una necesidad ineludible para poder dar respuesta a los retos sociales con respecto a la igualdad de género.\u0000Numerosas investigaciones muestran evidencias sobre las relaciones de poder de género que ya se perciben desde la educación primaria a través de diversas manifestaciones, como, por ejemplo, la territorialización o la segmentación del espacio como resultado del poder de unos sujetos sobre otros; las preferencias de juego y de relación; las actitudes estereotipadas de género, identidad y expresión de género y los estereotipos de género sexualizados; los logros académicos dispares en función del género, o incluso el acoso sexista entre iguales o el acoso escolar LGBTIQ-fóbico. Estas injusticias contribuyen a favorecer que el alumnado experimente malestares que impactan negativamente en las experiencias y en las trayectorias educativas.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44538791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mercedes Sánchez Sáinz, Raúl García Medina, Melani Penna Tosso
Ante la escasez de investigaciones que relacionen el clima escolar con las tasas de éxito de alumnado trans, planteamos este análisis para indagar en las trayectorias que siguen dichos estudiantes en la educación obligatoria y poder identificar factores que puedan contribuir a paliar las elevadas tasas de abandono observadas en este colectivo. Para realizar el trabajo se adoptó una metodología cualitativa de investigación, optando por un diseño no experimental que combinaba el estudio explicativo de casos con la triangulación de fuentes y datos: por un lado, informaciones obtenidas gracias a las entrevistas biográficas en profundidad realizadas a cuatro universitarios y, por otro, selección y desarrollo de un grupo focal de discusión en un instituto de educación secundaria de Madrid. Los resultados evidencian factores educativos favorables, especialmente profesorado concreto que sirvió de referente y apoyo, así como la necesidad de percibir los espacios escolares como seguros. Se confirma la importancia de que los centros formativos asuman la responsabilidad de construir ámbitos respetuosos con las diversidades, especialmente en el caso del alumnado trans. Se ofrecen recomendaciones orientadas desde una pedagogía feminista para lograr que las instituciones docentes sean lugares inclusivos, seguros y empoderantes para las personas trans.
{"title":"Alumnado trans. Una oportunidad para el desarrollo de pedagogías feministas en la escuela","authors":"Mercedes Sánchez Sáinz, Raúl García Medina, Melani Penna Tosso","doi":"10.5565/rev/educar.1569","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1569","url":null,"abstract":"Ante la escasez de investigaciones que relacionen el clima escolar con las tasas de éxito de alumnado trans, planteamos este análisis para indagar en las trayectorias que siguen dichos estudiantes en la educación obligatoria y poder identificar factores que puedan contribuir a paliar las elevadas tasas de abandono observadas en este colectivo. Para realizar el trabajo se adoptó una metodología cualitativa de investigación, optando por un diseño no experimental que combinaba el estudio explicativo de casos con la triangulación de fuentes y datos: por un lado, informaciones obtenidas gracias a las entrevistas biográficas en profundidad realizadas a cuatro universitarios y, por otro, selección y desarrollo de un grupo focal de discusión en un instituto de educación secundaria de Madrid. Los resultados evidencian factores educativos favorables, especialmente profesorado concreto que sirvió de referente y apoyo, así como la necesidad de percibir los espacios escolares como seguros. Se confirma la importancia de que los centros formativos asuman la responsabilidad de construir ámbitos respetuosos con las diversidades, especialmente en el caso del alumnado trans. Se ofrecen recomendaciones orientadas desde una pedagogía feminista para lograr que las instituciones docentes sean lugares inclusivos, seguros y empoderantes para las personas trans.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42606207","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el contexto chileno de formación de profesionales de la educación se realiza un estudio descriptivo-exploratorio y mixto, con la finalidad básica de caracterizar el perfil del profesor universitario creativo-innovador e identificar sus necesidades formativas. En este trabajo se presenta específicamente el estudio de necesidades —que metodológicamente se plantea desde una lógica de investigación evaluativa— partiendo del concepto de necesidades sentidas y considerando a la vez las normativo-prescriptivas. La muestra está constituida por 190 docentes universitarios de dos regiones del área central de Chile. El análisis de las necesidades estudiadas apunta a que la mayor cantidad de estas están orientadas hacia la dimensión pedagógica frente a la disciplinaria. Se concluye que, en cada dimensión analizada, existe un nudo crítico que puede oficiar de base para una futura planificación y diseño de procesos formativos: reflexión profesional y planificación de la formación. Además, ambas categorías son fundamentales para el desarrollo de la competencia creativo-innovadora desde el trabajo docente y la práctica de la enseñanza.
{"title":"Necesidades formativas del perfil creativo-innovador del docente universitario formador de profesores de las carreras pedagógicas en Chile","authors":"Carolina Alburquenque Campos, J. Tejada Fernández","doi":"10.5565/rev/educar.1611","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1611","url":null,"abstract":"En el contexto chileno de formación de profesionales de la educación se realiza un estudio descriptivo-exploratorio y mixto, con la finalidad básica de caracterizar el perfil del profesor universitario creativo-innovador e identificar sus necesidades formativas. En este trabajo se presenta específicamente el estudio de necesidades —que metodológicamente se plantea desde una lógica de investigación evaluativa— partiendo del concepto de necesidades sentidas y considerando a la vez las normativo-prescriptivas. La muestra está constituida por 190 docentes universitarios de dos regiones del área central de Chile. El análisis de las necesidades estudiadas apunta a que la mayor cantidad de estas están orientadas hacia la dimensión pedagógica frente a la disciplinaria. Se concluye que, en cada dimensión analizada, existe un nudo crítico que puede oficiar de base para una futura planificación y diseño de procesos formativos: reflexión profesional y planificación de la formación. Además, ambas categorías son fundamentales para el desarrollo de la competencia creativo-innovadora desde el trabajo docente y la práctica de la enseñanza.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44309255","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura López-Gallego, Adriana Rovira Benítez, Cecilia Montes Maldonado
En este artículo abordamos el campo de la violencia basada en el género (VBG) en la Universidad de la República (UdelaR, Uruguay), en específico los procesos de denuncia y queja que comienzan a regir en ella con la nueva ordenanza de actuación ante casos de violencia, acoso y discriminación. A través de una estrategia metodológica cualitativa, realizamos un análisis documental de la normativa actual que rige los procesos de denuncia formal, así como de los informes diagnósticos con perspectiva de género UdelaR/Inmujeres-Mides. Como resultados reflexionamos en relación con la no performatividad de los procesos de denuncia y queja en situaciones de VBG en la UdelaR, a través de ocho dimensiones que complican el problema: marcos de reconocimiento, tranquilidad, burocratización, pruebas, privatización, revictimización, invisibilización y obturación. Discutimos sobre los procesos de denuncia como pedagogías feministas que posibilitan que insistamos en la enunciación de desigualdades y violencias presentes en la mencionada universidad.
{"title":"La denuncia como pedagogía feminista: el caso de la respuesta a la violencia en la Universidad de la República","authors":"Laura López-Gallego, Adriana Rovira Benítez, Cecilia Montes Maldonado","doi":"10.5565/rev/educar.1586","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1586","url":null,"abstract":"En este artículo abordamos el campo de la violencia basada en el género (VBG) en la Universidad de la República (UdelaR, Uruguay), en específico los procesos de denuncia y queja que comienzan a regir en ella con la nueva ordenanza de actuación ante casos de violencia, acoso y discriminación. A través de una estrategia metodológica cualitativa, realizamos un análisis documental de la normativa actual que rige los procesos de denuncia formal, así como de los informes diagnósticos con perspectiva de género UdelaR/Inmujeres-Mides. Como resultados reflexionamos en relación con la no performatividad de los procesos de denuncia y queja en situaciones de VBG en la UdelaR, a través de ocho dimensiones que complican el problema: marcos de reconocimiento, tranquilidad, burocratización, pruebas, privatización, revictimización, invisibilización y obturación. Discutimos sobre los procesos de denuncia como pedagogías feministas que posibilitan que insistamos en la enunciación de desigualdades y violencias presentes en la mencionada universidad.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44943921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Javier Cantos Aldaz, Aida Sanahuja Ribés, Lidón Moliner Miravet
Este estudio explora el impacto de los relatos de vida de docentes LGTBIQ+ sobre las percepciones del alumnado del máster de profesorado de la Universitat Jaume I de Castellón acerca de dos cuestiones: 1) la diversidad sexo-genérica y 2) las barreras y los procesos de empoderamiento que se encuentra el profesorado disidente de la norma cisheterosexual en los contextos educativos. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño de encuesta que recogió información cualitativa de un total de 55 estudiantes del máster de Secundaria. Se optó por un análisis mixto realizado a través de la herramienta MAXQDA 2020. Los resultados muestran cómo el estudiantado valora de manera muy positiva los relatos de vida de docentes LGTBIQ+, subrayando el valor de los testimonios, la visibilización del colectivo, las implicaciones en su imaginario finalizada la sesión, el compromiso, la conciencia, el interés y, en algunos casos, un cambio de creencias. También se apuntan algunas barreras (conflictos con la diversidad sexo-genérica y familiar y en los procesos identitarios) y algunos procesos de empoderamiento (aceptación, respeto, respuesta educativa a la diversidad y visibilización). Los relatos de vida de docentes LGTBIQ+ se erigen como una herramienta altamente valiosa en la formación inicial del profesorado.
{"title":"Diversidad sexo-genérica y relatos de vida: percepciones y testimonios de estudiantes del máster de Secundaria","authors":"Francisco Javier Cantos Aldaz, Aida Sanahuja Ribés, Lidón Moliner Miravet","doi":"10.5565/rev/educar.1577","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1577","url":null,"abstract":"Este estudio explora el impacto de los relatos de vida de docentes LGTBIQ+ sobre las percepciones del alumnado del máster de profesorado de la Universitat Jaume I de Castellón acerca de dos cuestiones: 1) la diversidad sexo-genérica y 2) las barreras y los procesos de empoderamiento que se encuentra el profesorado disidente de la norma cisheterosexual en los contextos educativos. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño de encuesta que recogió información cualitativa de un total de 55 estudiantes del máster de Secundaria. Se optó por un análisis mixto realizado a través de la herramienta MAXQDA 2020. Los resultados muestran cómo el estudiantado valora de manera muy positiva los relatos de vida de docentes LGTBIQ+, subrayando el valor de los testimonios, la visibilización del colectivo, las implicaciones en su imaginario finalizada la sesión, el compromiso, la conciencia, el interés y, en algunos casos, un cambio de creencias. También se apuntan algunas barreras (conflictos con la diversidad sexo-genérica y familiar y en los procesos identitarios) y algunos procesos de empoderamiento (aceptación, respeto, respuesta educativa a la diversidad y visibilización). Los relatos de vida de docentes LGTBIQ+ se erigen como una herramienta altamente valiosa en la formación inicial del profesorado.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47146896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Contributing to the many initiatives around the globe that foster gender education in primary school, we present the pioneering case of Paillaco (Chile). An educational program on “gender, affectivity and sexuality”, implemented since 2014, which has been influential in challenging gender injustice in education in the region and offers a potential template for others to follow. This case study, framed as Feminist Activist Research, aims to identify: the theoretical and pedagogical discourses that shape the program; the subjectivities of the schoolteachers appointed as “gender monitors”; and the effects and challenges perceived in and by the community. Results show that the program draws on critical-feminist pedagogies, queer theory and appeals for the provision of a comprehensive sexuality education. Training the teachers emerges as the key for raising gender awareness. Finally, positive changes such as reduction of gender violence are perceived because of the implementation of the program.
{"title":"Gender, affectivity and sexuality in primary education: case study of a Chilean program","authors":"Valeria Breull-Arancibia, Ingrid Agud-Morell","doi":"10.5565/rev/educar.1582","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1582","url":null,"abstract":"Contributing to the many initiatives around the globe that foster gender education in primary school, we present the pioneering case of Paillaco (Chile). An educational program on “gender, affectivity and sexuality”, implemented since 2014, which has been influential in challenging gender injustice in education in the region and offers a potential template for others to follow. This case study, framed as Feminist Activist Research, aims to identify: the theoretical and pedagogical discourses that shape the program; the subjectivities of the schoolteachers appointed as “gender monitors”; and the effects and challenges perceived in and by the community. Results show that the program draws on critical-feminist pedagogies, queer theory and appeals for the provision of a comprehensive sexuality education. Training the teachers emerges as the key for raising gender awareness. Finally, positive changes such as reduction of gender violence are perceived because of the implementation of the program.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42470659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo diseñamos, validamos y aplicamos dos cuestionarios realizados a partir de una mirada ciberfeminista, cuyo objetivo fue conocer y analizar las percepciones de estudiantes y docentes de educación superior online sobre la importancia que tiene y que debería tener la perspectiva de género (PG) en esta modalidad. La muestra fue de 2.458 estudiantes y 653 docentes de carreras de grado en modalidad online de 14 instituciones de educación superior en Chile. Los hallazgos señalan que, respecto a la importancia actual de la PG, ambos perfiles coinciden en la importancia de las interacciones, el diálogo y el uso de lenguajes inclusivos en las plataformas y en los recursos educativos; mientras que, respecto a la importancia que debería tener la PG en el futuro, el alumnado valora aspectos vinculados al acompañamiento, la mediación de conflictos y la participación estudiantil, en cambio el profesorado pone el foco en las redes docentes de trabajo colaborativo y la formación continua sobre temas vinculados a la PG. Esta investigación contribuye a caracterizar los perfiles de estudiantes y docentes de educación superior online y aporta hallazgos inéditos en el contexto de análisis, de cara a la inclusión de la PG como eje transversal de la educación superior.
{"title":"Hacia una docencia ciberfeminista: percepciones sobre la inclusión de la perspectiva de género en carreras de grado en modalidad online en Chile","authors":"Paloma Sepúlveda-Parrini","doi":"10.5565/rev/educar.1573","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1573","url":null,"abstract":"En este trabajo diseñamos, validamos y aplicamos dos cuestionarios realizados a partir de una mirada ciberfeminista, cuyo objetivo fue conocer y analizar las percepciones de estudiantes y docentes de educación superior online sobre la importancia que tiene y que debería tener la perspectiva de género (PG) en esta modalidad. La muestra fue de 2.458 estudiantes y 653 docentes de carreras de grado en modalidad online de 14 instituciones de educación superior en Chile. Los hallazgos señalan que, respecto a la importancia actual de la PG, ambos perfiles coinciden en la importancia de las interacciones, el diálogo y el uso de lenguajes inclusivos en las plataformas y en los recursos educativos; mientras que, respecto a la importancia que debería tener la PG en el futuro, el alumnado valora aspectos vinculados al acompañamiento, la mediación de conflictos y la participación estudiantil, en cambio el profesorado pone el foco en las redes docentes de trabajo colaborativo y la formación continua sobre temas vinculados a la PG. Esta investigación contribuye a caracterizar los perfiles de estudiantes y docentes de educación superior online y aporta hallazgos inéditos en el contexto de análisis, de cara a la inclusión de la PG como eje transversal de la educación superior.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41470850","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Álvarez Muñoz, María Ángeles Hernández Prados, Juan Antonio Gil Noguera
Ante el nuevo escenario ocasionado por el periodo de confinamiento, los centros educativos y los docentes tuvieron que reconducir sus modelos formativos desde diferentes aspectos, entre ellos las tareas escolares. Este estudio descriptivo-inferencial, transversal, no experimental y de corte cuantitativo tiene como objetivo principal identificar la cantidad, la dificultad y las tipologías de las tareas escolares desarrolladas en periodo de confinamiento en función del tipo de centro, de la etapa y de la presencia de necesidades educativas, contando con una muestra de 1.787 familias. Los resultados muestran que, según la percepción de los progenitores, durante el confinamiento los deberes escolares se han caracterizado por una mayor cantidad, dificultad, individualización y tecnologización de los mismos. En relación con las variables escolares, la etapa educativa guarda una importante significación con la percepción de la dificultad, la cantidad y las modalidades de tareas académicas. Además, la presencia de necesidades específicas de apoyo educativo influye en la dificultad y la titularidad del centro en el ejercicio de trabajos individuales o grupales. A modo de conclusión, se remarca la necesidad de asesorar a las familias de Educación Secundaria y de dotar de una mejor formación a los docentes en cuanto al uso de los deberes escolares en referencia al alumnado con necesidades educativas.
{"title":"Influencia del contexto escolar en las tareas para realizar en casa durante la covid-19: percepción familiar","authors":"J. Álvarez Muñoz, María Ángeles Hernández Prados, Juan Antonio Gil Noguera","doi":"10.5565/rev/educar.1599","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1599","url":null,"abstract":"Ante el nuevo escenario ocasionado por el periodo de confinamiento, los centros educativos y los docentes tuvieron que reconducir sus modelos formativos desde diferentes aspectos, entre ellos las tareas escolares. Este estudio descriptivo-inferencial, transversal, no experimental y de corte cuantitativo tiene como objetivo principal identificar la cantidad, la dificultad y las tipologías de las tareas escolares desarrolladas en periodo de confinamiento en función del tipo de centro, de la etapa y de la presencia de necesidades educativas, contando con una muestra de 1.787 familias. Los resultados muestran que, según la percepción de los progenitores, durante el confinamiento los deberes escolares se han caracterizado por una mayor cantidad, dificultad, individualización y tecnologización de los mismos. En relación con las variables escolares, la etapa educativa guarda una importante significación con la percepción de la dificultad, la cantidad y las modalidades de tareas académicas. Además, la presencia de necesidades específicas de apoyo educativo influye en la dificultad y la titularidad del centro en el ejercicio de trabajos individuales o grupales. A modo de conclusión, se remarca la necesidad de asesorar a las familias de Educación Secundaria y de dotar de una mejor formación a los docentes en cuanto al uso de los deberes escolares en referencia al alumnado con necesidades educativas.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42591682","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ingrid Noguera-Fructuoso, Paloma Valdivia-Vizarreta
The health crisis caused by COVID-19 compelled university teachers to adapt their learning scenarios to new technology-mediated contexts. This paper analyses teaching and learning experiences, strategies and lessons learned during the lockdown period at the Faculty of Education of the Universitat Autònoma de Barcelona (N=29 teachers, 227 students). The results reveal that participants experienced difficulties (lack of literacy in online pedagogies and work overload among lecturers; privation of physical presence and fluent communication among students). Teachers acquired knowledge around digital technologies and are predisposed to learn about innovative teaching methods supported by technologies. Students are dissatisfied with the learning experience, although they value the opportunities for flexible learning and saving time on commuting. Teaching strategies were less innovative and active than usual, and usually involved a combination of synchronous time for lectures and resolving problems, and self-study. Nevertheless, students valued more traditional teaching strategies (i.e. combinations of lectures and tutoring). The paper concludes that the teachers’ view of the use of digital technologies has improved, although training is needed to make effective use of such technologies for active learning and innovative approaches to teaching.
{"title":"Teachers’ and students’ perspectives on the intensive use of technology for teaching and learning","authors":"Ingrid Noguera-Fructuoso, Paloma Valdivia-Vizarreta","doi":"10.5565/rev/educar.1551","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1551","url":null,"abstract":"The health crisis caused by COVID-19 compelled university teachers to adapt their learning scenarios to new technology-mediated contexts. This paper analyses teaching and learning experiences, strategies and lessons learned during the lockdown period at the Faculty of Education of the Universitat Autònoma de Barcelona (N=29 teachers, 227 students). The results reveal that participants experienced difficulties (lack of literacy in online pedagogies and work overload among lecturers; privation of physical presence and fluent communication among students). Teachers acquired knowledge around digital technologies and are predisposed to learn about innovative teaching methods supported by technologies. Students are dissatisfied with the learning experience, although they value the opportunities for flexible learning and saving time on commuting. Teaching strategies were less innovative and active than usual, and usually involved a combination of synchronous time for lectures and resolving problems, and self-study. Nevertheless, students valued more traditional teaching strategies (i.e. combinations of lectures and tutoring). The paper concludes that the teachers’ view of the use of digital technologies has improved, although training is needed to make effective use of such technologies for active learning and innovative approaches to teaching.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2022-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42923471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el presente artículo se muestran algunos resultados de la primera fase del estudio Plataforma LMS LIDERESASCHILE.CL: Tecnología para promover el liderazgo de nuevas juventudes femeninas, cuyo principal objetivo es crear una plataforma que promueva el liderazgo en niñas y mujeres adolescentes en Chile. Para comprender el contenido que se alojaría en la plataforma, se desarrolló un conjunto de encuestas y entrevistas a niñas y mujeres jóvenes de la Región de Los Lagos que permitiera indagar en sus percepciones y conocer las necesidades que tienen para su empoderamiento en relación con las siguientes dimensiones: participación; referentas en sus vidas; roles y estereotipos; autoconcepto y autoestima, y sus intereses. En los resultados se observó la importancia de valorar y validar los referentes femeninos desde la primera infancia y en todas las etapas de su formación, con la intención de fortalecer referentas que tengan un rol relevante en la historia social, cultural y política de sus vidas.
{"title":"Hacia el empoderamiento de niñas y mujeres adolescentes: potenciar los referentes femeninos","authors":"Rosario García-Huidobro Munita, Ninoska Schenffeldt Ulloa, Catalina Montenegro González, Karen Navarrete Astete, Marisa Lara Escobar","doi":"10.5565/rev/educar.1554","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1554","url":null,"abstract":"En el presente artículo se muestran algunos resultados de la primera fase del estudio Plataforma LMS LIDERESASCHILE.CL: Tecnología para promover el liderazgo de nuevas juventudes femeninas, cuyo principal objetivo es crear una plataforma que promueva el liderazgo en niñas y mujeres adolescentes en Chile. Para comprender el contenido que se alojaría en la plataforma, se desarrolló un conjunto de encuestas y entrevistas a niñas y mujeres jóvenes de la Región de Los Lagos que permitiera indagar en sus percepciones y conocer las necesidades que tienen para su empoderamiento en relación con las siguientes dimensiones: participación; referentas en sus vidas; roles y estereotipos; autoconcepto y autoestima, y sus intereses. En los resultados se observó la importancia de valorar y validar los referentes femeninos desde la primera infancia y en todas las etapas de su formación, con la intención de fortalecer referentas que tengan un rol relevante en la historia social, cultural y política de sus vidas.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2022-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48681493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}