Los departamentos universitarios son órganos intermedios estratégicos, necesarios y relevantes entre los equipos rectorales de gobierno y el personal docente e investigador. En este trabajo nos preguntamos qué evidencias científicas ofrece la investigación desarrollada respecto a la dirección de departamentos universitarios. El texto está articulado en torno a seis grandes focos: aspectos facilitadores de la gestión, aspectos entorpecedores, ventajas de ser director o directora, inconvenientes, éxitos logrados y fracasos. Se ha realizado un análisis sistemático de 31 artículos de la literatura científica publicada en la Web of Science y Scopus. Los resultados muestran factores facilitadores como la colaboración y factores entorpecedores como la escasa autonomía; ventajas como sentir desafíos constantes e inconvenientes como la implicación que requiere; logros como impulsar nuevas ideas y fracasos como la dificultad de cambiar las culturas departamentales. Las conclusiones revelan que es necesario centrar futuros estudios en el examen de los retos de las direcciones departamentales y los éxitos y las dificultades que aparecen en su consecución para poder tener una visión más completa de los pros y contras de las direcciones de departamento.
{"title":"Pros y contras de dirigir un departamento universitario: análisis sistemático de literatura","authors":"Carmen Álvarez-Álvarez","doi":"10.5565/rev/educar.1676","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1676","url":null,"abstract":"Los departamentos universitarios son órganos intermedios estratégicos, necesarios y relevantes entre los equipos rectorales de gobierno y el personal docente e investigador. En este trabajo nos preguntamos qué evidencias científicas ofrece la investigación desarrollada respecto a la dirección de departamentos universitarios. El texto está articulado en torno a seis grandes focos: aspectos facilitadores de la gestión, aspectos entorpecedores, ventajas de ser director o directora, inconvenientes, éxitos logrados y fracasos. Se ha realizado un análisis sistemático de 31 artículos de la literatura científica publicada en la Web of Science y Scopus. Los resultados muestran factores facilitadores como la colaboración y factores entorpecedores como la escasa autonomía; ventajas como sentir desafíos constantes e inconvenientes como la implicación que requiere; logros como impulsar nuevas ideas y fracasos como la dificultad de cambiar las culturas departamentales. Las conclusiones revelan que es necesario centrar futuros estudios en el examen de los retos de las direcciones departamentales y los éxitos y las dificultades que aparecen en su consecución para poder tener una visión más completa de los pros y contras de las direcciones de departamento.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42229144","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Gutiérrez-Sánchez, E. Said-Hung, Noemí García-Sanjuán
Este análisis persigue el objetivo de conocer la percepción que tienen los investigadores del campo de las ciencias sociales que trabajan en áreas afines a la educación sobre la importancia de las redes sociales en la divulgación científica. Para ello, se tomó como muestra de estudio la totalidad de investigadores que han publicado contenido científico en revistas académicas indexadas en Scopus o Web of Science (WoS) en los últimos cinco años (2016-2020), por medio de una investigación cuantitativa ejecutada entre septiembre de 2021 y enero de 2022. Los resultados presentan un escenario de divulgación científica a través de las redes sociales en el que aún se observa un importante porcentaje de investigadores que no cuentan con una percepción positiva de la importancia de este tipo de recursos de comunicación digital actual o que muestran una divulgación científica baja. En conclusión, el texto manifiesta la necesidad de garantizar un contexto científico a nivel de los investigadores de ciencias sociales, orientado a mejorar la motivación y la cultura de la divulgación de los proyectos de estudio y a promover un uso intensivo de las redes sociales.
{"title":"Utilidad de las redes sociales en la divulgación científica de las ciencias sociales en España","authors":"J. Gutiérrez-Sánchez, E. Said-Hung, Noemí García-Sanjuán","doi":"10.5565/rev/educar.1632","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1632","url":null,"abstract":"Este análisis persigue el objetivo de conocer la percepción que tienen los investigadores del campo de las ciencias sociales que trabajan en áreas afines a la educación sobre la importancia de las redes sociales en la divulgación científica. Para ello, se tomó como muestra de estudio la totalidad de investigadores que han publicado contenido científico en revistas académicas indexadas en Scopus o Web of Science (WoS) en los últimos cinco años (2016-2020), por medio de una investigación cuantitativa ejecutada entre septiembre de 2021 y enero de 2022. Los resultados presentan un escenario de divulgación científica a través de las redes sociales en el que aún se observa un importante porcentaje de investigadores que no cuentan con una percepción positiva de la importancia de este tipo de recursos de comunicación digital actual o que muestran una divulgación científica baja. En conclusión, el texto manifiesta la necesidad de garantizar un contexto científico a nivel de los investigadores de ciencias sociales, orientado a mejorar la motivación y la cultura de la divulgación de los proyectos de estudio y a promover un uso intensivo de las redes sociales.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42164119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Helena Romero Esquinas, Juan Manuel Muñoz González, María Dolores Hidalgo Ariza
Este trabajo pretende conocer la valoración que hacen los futuros profesionales de la educación que estudian el grado de Educación Infantil, Primaria y el máster en Educación Inclusiva, de la Universidad de Córdoba (España), acerca del uso de un modelo innovador basado en la creación de la cultura del pensamiento en el aula —modelo VESS—, así como identificar si creen que existe una mejora no solo pedagógica, sino también social al utilizar este método en la praxis educativa. La metodología empleada para tal fin es cuantitativa, con diseño transversal y con un cuestionario previamente elaborado y validado. Los datos recabados se han sometido a análisis descriptivos e inferenciales. De los resultados obtenidos se extrae que los alumnos piensan que el uso del modelo aumenta la participación social, la comunicación y la comprensión entre ellos, lo que provoca que sean más autónomos y decididos. Además, se extrae la idea de que el uso de nuevas tecnologías, el aprendizaje cooperativo y el desarrollo emocional es muy potente en cuanto al desarrollo de las habilidades ejecutivas. Estas conclusiones instan a los futuros docentes a emplear metodologías activas que utilicen el pensamiento como principal eje pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
{"title":"El modelo VESS y el desarrollo de las funciones ejecutivas en edades tempranas para afrontar la vida en sociedad","authors":"María Helena Romero Esquinas, Juan Manuel Muñoz González, María Dolores Hidalgo Ariza","doi":"10.5565/rev/educar.1593","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1593","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende conocer la valoración que hacen los futuros profesionales de la educación que estudian el grado de Educación Infantil, Primaria y el máster en Educación Inclusiva, de la Universidad de Córdoba (España), acerca del uso de un modelo innovador basado en la creación de la cultura del pensamiento en el aula —modelo VESS—, así como identificar si creen que existe una mejora no solo pedagógica, sino también social al utilizar este método en la praxis educativa. La metodología empleada para tal fin es cuantitativa, con diseño transversal y con un cuestionario previamente elaborado y validado. Los datos recabados se han sometido a análisis descriptivos e inferenciales. De los resultados obtenidos se extrae que los alumnos piensan que el uso del modelo aumenta la participación social, la comunicación y la comprensión entre ellos, lo que provoca que sean más autónomos y decididos. Además, se extrae la idea de que el uso de nuevas tecnologías, el aprendizaje cooperativo y el desarrollo emocional es muy potente en cuanto al desarrollo de las habilidades ejecutivas. Estas conclusiones instan a los futuros docentes a emplear metodologías activas que utilicen el pensamiento como principal eje pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43887848","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La implementación de la tecnología en educación supone cambios para la comunidad escolar. La pandemia del covid-19 reactivó el uso de las TIC en educación, por lo que el profesorado debió prepararse para este reto. En el contexto actual, resulta oportuno analizar las experiencias del profesorado con la tecnología a través de sus voces e identificar sus necesidades. Así, en junio de 2021 se realizaron 17 grupos de discusión donde participaron 115 docentes de Educación Primaria de España. La muestra reflejó la heterogeneidad tipológica del colectivo. Los resultados muestran que el profesorado asume el reto de implementar las TIC por las oportunidades educativas que ofrece: facilita la comunicación, la colaboración y la innovación educativa. Sin embargo, entre las necesidades destaca formar al profesorado, orientar al alumnado en el uso de la tecnología y establecer una colaboración entre la familia y la escuela. Se observan diferencias en la competencia digital de los docentes. Así mismo, señalan que la digitalización requiere tiempo, dedicación y formación, para lo que reclaman mayor autonomía en los claustros.
{"title":"Oportunidades y necesidades percibidas entre los docentes de Educación Primaria para el uso educativo de las TIC","authors":"N. Larrañaga, E. Jiménez, M. Garmendia","doi":"10.5565/rev/educar.1618","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1618","url":null,"abstract":"La implementación de la tecnología en educación supone cambios para la comunidad escolar. La pandemia del covid-19 reactivó el uso de las TIC en educación, por lo que el profesorado debió prepararse para este reto. En el contexto actual, resulta oportuno analizar las experiencias del profesorado con la tecnología a través de sus voces e identificar sus necesidades. Así, en junio de 2021 se realizaron 17 grupos de discusión donde participaron 115 docentes de Educación Primaria de España. La muestra reflejó la heterogeneidad tipológica del colectivo. Los resultados muestran que el profesorado asume el reto de implementar las TIC por las oportunidades educativas que ofrece: facilita la comunicación, la colaboración y la innovación educativa. Sin embargo, entre las necesidades destaca formar al profesorado, orientar al alumnado en el uso de la tecnología y establecer una colaboración entre la familia y la escuela. Se observan diferencias en la competencia digital de los docentes. Así mismo, señalan que la digitalización requiere tiempo, dedicación y formación, para lo que reclaman mayor autonomía en los claustros.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47155035","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico de la autovaloración de la competencia digital docente (CDD) del profesorado de la Universidad de Nariño (Colombia), de manera que se pudiera contar con información relevante para la toma de decisiones respecto a planes y programas de capacitación docente en el uso y la apropiación de tecnologías digitales. Para este diagnóstico se realizó una investigación descriptiva con datos de naturaleza cuantitativa que fueros recogidos utilizando un cuestionario denominado COMDID-A, cuyos resultados fueron analizados para obtener niveles de desarrollo de la CDD autopercibida en cuatro dimensiones y su relación con variables como el género, la edad, la experiencia o el tipo de vinculación. Los resultados indican un nivel medio de CDD del grupo de participantes, con una mayor autopercepción en la dimensión didáctica, curricular y metodológica y un nivel más bajo en la dimensión relacional, ética y de seguridad. En la discusión se analiza la relación de los resultados de CDD con diferentes características del grupo de docentes y la importancia de estos aspectos para la toma de decisiones respecto a planes de formación del profesorado.
{"title":"Autopercepción del profesorado universitario sobre la competencia digital docente","authors":"Luis Eduardo Paz Saavedra, Mercé Gisbert Cervera","doi":"10.5565/rev/educar.1614","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1614","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico de la autovaloración de la competencia digital docente (CDD) del profesorado de la Universidad de Nariño (Colombia), de manera que se pudiera contar con información relevante para la toma de decisiones respecto a planes y programas de capacitación docente en el uso y la apropiación de tecnologías digitales. Para este diagnóstico se realizó una investigación descriptiva con datos de naturaleza cuantitativa que fueros recogidos utilizando un cuestionario denominado COMDID-A, cuyos resultados fueron analizados para obtener niveles de desarrollo de la CDD autopercibida en cuatro dimensiones y su relación con variables como el género, la edad, la experiencia o el tipo de vinculación. Los resultados indican un nivel medio de CDD del grupo de participantes, con una mayor autopercepción en la dimensión didáctica, curricular y metodológica y un nivel más bajo en la dimensión relacional, ética y de seguridad. En la discusión se analiza la relación de los resultados de CDD con diferentes características del grupo de docentes y la importancia de estos aspectos para la toma de decisiones respecto a planes de formación del profesorado.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49180466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. E. George-Reyes, J. Ruiz-Ramírez, Yéssica Betzabé Contreras Fuentes, E. O. López-Caudana
La Educación 4.0 y sus aplicaciones como la realidad virtual basada en web (WebVR) pueden ser útiles para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, debido a que el uso de esta tecnología en la enseñanza permite la participación en escenarios de realidad simulada que fortalecen la interacción y el desarrollo de competencias comunicativas y de colaboración. En esta investigación se evaluó tanto la aceptación como el rendimiento académico de 258 alumnos que participaron en una experiencia de aprendizaje de los componentes del pensamiento computacional mediante la implementación de un rally de conocimientos que fue diseñado en un mundo virtual tridimensional. El estudio consideró un grupo experimental y uno de control. Los resultados indican que existe un nivel de aceptación alto para adoptar los escenarios virtuales como espacio para el aprendizaje y que el rendimiento académico de los estudiantes mostró una mejoría cuando se generó en la aplicación de realidad simulada. Sin embargo, existen oportunidades que requieren ser atendidas para implementar con éxito estas experiencias, como el acceso a computadoras con alta capacidad de procesamiento y el desarrollo de habilidades digitales tanto de docentes como de estudiantes.
{"title":"Aprendizaje de los componentes del pensamiento computacional mediado por una aplicación virtual de la Educación 4.0 en el entorno del pensamiento complejo","authors":"C. E. George-Reyes, J. Ruiz-Ramírez, Yéssica Betzabé Contreras Fuentes, E. O. López-Caudana","doi":"10.5565/rev/educar.1645","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1645","url":null,"abstract":"La Educación 4.0 y sus aplicaciones como la realidad virtual basada en web (WebVR) pueden ser útiles para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, debido a que el uso de esta tecnología en la enseñanza permite la participación en escenarios de realidad simulada que fortalecen la interacción y el desarrollo de competencias comunicativas y de colaboración. En esta investigación se evaluó tanto la aceptación como el rendimiento académico de 258 alumnos que participaron en una experiencia de aprendizaje de los componentes del pensamiento computacional mediante la implementación de un rally de conocimientos que fue diseñado en un mundo virtual tridimensional. El estudio consideró un grupo experimental y uno de control. Los resultados indican que existe un nivel de aceptación alto para adoptar los escenarios virtuales como espacio para el aprendizaje y que el rendimiento académico de los estudiantes mostró una mejoría cuando se generó en la aplicación de realidad simulada. Sin embargo, existen oportunidades que requieren ser atendidas para implementar con éxito estas experiencias, como el acceso a computadoras con alta capacidad de procesamiento y el desarrollo de habilidades digitales tanto de docentes como de estudiantes.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44231598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo proponemos la investigación autobiográfica como metodología feminista docente donde el alumnado analiza sus experiencias encarnadas y las resignifica, tanto desde el punto de vista analítico como político. El enfoque de esta investigación es cualitativo, y para su desarrollo, primero, se hizo un análisis narrativo de los relatos autobiográficos de un grupo de estudiantes y, posteriormente, se llevó a cabo un equipo focal para profundizar en el análisis realizado. Las aportaciones teóricas que nutren esta investigación se enmarcan en las pedagogías feministas, críticas y posestructuralistas. La finalidad es situar el relato autobiográfico como núcleo de producción epistémica, práctica política y construcción de las subjetividades en el contexto universitario. Finalmente, destacamos que el relato autobiográfico ha permitido acercarnos al conocimiento de varias formas: a partir de las resignificaciones de la experiencia construidas de manera colectiva y teórica, del vaivén del yo hacia las resonancias y, por último, desde la centralidad de la indagación metodológica que permite el proceso de politización.
{"title":"El relato autobiográfico como método docente feminista","authors":"Mireia Foradada Villar, Sara López Ruiz","doi":"10.5565/rev/educar.1581","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1581","url":null,"abstract":"En este artículo proponemos la investigación autobiográfica como metodología feminista docente donde el alumnado analiza sus experiencias encarnadas y las resignifica, tanto desde el punto de vista analítico como político. El enfoque de esta investigación es cualitativo, y para su desarrollo, primero, se hizo un análisis narrativo de los relatos autobiográficos de un grupo de estudiantes y, posteriormente, se llevó a cabo un equipo focal para profundizar en el análisis realizado. Las aportaciones teóricas que nutren esta investigación se enmarcan en las pedagogías feministas, críticas y posestructuralistas. La finalidad es situar el relato autobiográfico como núcleo de producción epistémica, práctica política y construcción de las subjetividades en el contexto universitario. Finalmente, destacamos que el relato autobiográfico ha permitido acercarnos al conocimiento de varias formas: a partir de las resignificaciones de la experiencia construidas de manera colectiva y teórica, del vaivén del yo hacia las resonancias y, por último, desde la centralidad de la indagación metodológica que permite el proceso de politización.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44994124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anna Ciraso-Calí, Mireia Sala, P. Pineda-Herrero, Xavier Úcar
This research studies how educators help young people to be empowered. It is built from a pedagogical model of youth empowerment comprising nine variables: self-esteem, responsibility, critical capacity, efficacy, community identity, meta-learning, participation, autonomy and teamwork. Our aim is to analyze youth empowerment factors from the educators’ perceptions of this concept, taking into account different educators’ fields and different uses of methodological strategies. In this quantitative cross-sectional study, the survey technique is applied. We analyzed responses to a questionnaire obtained from 696 educators (including teachers and social pedagogy professionals), through structural equation models (multigroup analysis) and non-parametric techniques. The results suggest that both groups of educators see youth empowerment as a unitary concept, but with two dimensions: the individual and the community. Teachers and social education professionals share the same conception of empowerment and perceive their contribution to it in the same way. On the other hand, differences were detected in the use of methodological strategies when working with young people. The results are discussed in the light of the existing literature, and appear to confirm the need to revisit the differentiation between the formal and non-formal when characterizing educators’ actions.
{"title":"Youth Empowerment from the Educator’s Perspective: The Individual and Community Dimensions","authors":"Anna Ciraso-Calí, Mireia Sala, P. Pineda-Herrero, Xavier Úcar","doi":"10.5565/rev/educar.1595","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1595","url":null,"abstract":"This research studies how educators help young people to be empowered. It is built from a pedagogical model of youth empowerment comprising nine variables: self-esteem, responsibility, critical capacity, efficacy, community identity, meta-learning, participation, autonomy and teamwork. Our aim is to analyze youth empowerment factors from the educators’ perceptions of this concept, taking into account different educators’ fields and different uses of methodological strategies. In this quantitative cross-sectional study, the survey technique is applied. We analyzed responses to a questionnaire obtained from 696 educators (including teachers and social pedagogy professionals), through structural equation models (multigroup analysis) and non-parametric techniques. The results suggest that both groups of educators see youth empowerment as a unitary concept, but with two dimensions: the individual and the community. Teachers and social education professionals share the same conception of empowerment and perceive their contribution to it in the same way. On the other hand, differences were detected in the use of methodological strategies when working with young people. The results are discussed in the light of the existing literature, and appear to confirm the need to revisit the differentiation between the formal and non-formal when characterizing educators’ actions.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45376456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Milena Villar Varela, M. Méndez-Lois, Felicidad Barreiro Fernández, Aixa Permuy Martínez
El androcentrismo permea la realidad e inunda las aulas de todos los niveles educativos, por lo que es acuciante la implantación de pedagogías feministas que confieran solución a estas situaciones. El objetivo de la investigación que se presenta es analizar la presencia de la formación en pedagogías feministas en los planes de aprendizaje inicial de las profesionales y los profesionales de la educación de la Comunidad Autónoma gallega. Para ello se han revisado las materias impartidas en los grados universitarios para la formación de maestras, maestros, pedagogas, pedagogos, educadoras y educadores sociales, además de los másteres universitarios que habilitan al profesorado de educación secundaria en las tres universidades gallegas. Los resultados muestran una carencia formativa considerable en este ámbito, con importantes diferencias entre las instituciones de enseñanza superior que forman parte del estudio, así como en el deseo, tanto de alumnado como de profesorado, de recibir dicha formación. Finalmente, se ofrecen una serie de propuestas de mejora y se reitera la necesidad de promover la educación en pedagogías feministas del profesorado y demás profesionales del ámbito educativo.
{"title":"Pedagogías feministas en la universidad, ¿realidad o utopía? Un análisis de la formación de las profesionales y los profesionales del ámbito educativo","authors":"Milena Villar Varela, M. Méndez-Lois, Felicidad Barreiro Fernández, Aixa Permuy Martínez","doi":"10.5565/rev/educar.1571","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1571","url":null,"abstract":"El androcentrismo permea la realidad e inunda las aulas de todos los niveles educativos, por lo que es acuciante la implantación de pedagogías feministas que confieran solución a estas situaciones. El objetivo de la investigación que se presenta es analizar la presencia de la formación en pedagogías feministas en los planes de aprendizaje inicial de las profesionales y los profesionales de la educación de la Comunidad Autónoma gallega. Para ello se han revisado las materias impartidas en los grados universitarios para la formación de maestras, maestros, pedagogas, pedagogos, educadoras y educadores sociales, además de los másteres universitarios que habilitan al profesorado de educación secundaria en las tres universidades gallegas. Los resultados muestran una carencia formativa considerable en este ámbito, con importantes diferencias entre las instituciones de enseñanza superior que forman parte del estudio, así como en el deseo, tanto de alumnado como de profesorado, de recibir dicha formación. Finalmente, se ofrecen una serie de propuestas de mejora y se reitera la necesidad de promover la educación en pedagogías feministas del profesorado y demás profesionales del ámbito educativo.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46135274","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alejandro Caravaca, Xènia Gavaldà-Elias, Berta Llos, Edgar Quilabert
Several laws and plans contemplate the incorporation of a gender perspective in education in Catalonia. This article analyzes how the relevant policy mandates are transferred, recontextualized and implemented in Catalan secondary schools. Drawing on 15 focus groups with representatives of teachers, students, management teams and families (N=103) from 12 secondary schools in the region, the paper explores the multiple forms of enactment that take place according to the particularities of each of the contexts. Using the analytical framework established by Braun et al. (2011), the results show how the material, the situational, the external, and particularly, the professional context shape the enactment of gender policies in Catalan education. Likewise, the article highlights how actors at the school level develop gender-sensitive practices based on their values and beliefs. Finally, we discuss how, far from a top-down approach, there is also policymaking at the lowest level of the educational system: the school.
{"title":"“Taking context seriously”: Exploring the enactment of gender policy mandates in Catalan education","authors":"Alejandro Caravaca, Xènia Gavaldà-Elias, Berta Llos, Edgar Quilabert","doi":"10.5565/rev/educar.1585","DOIUrl":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1585","url":null,"abstract":"Several laws and plans contemplate the incorporation of a gender perspective in education in Catalonia. This article analyzes how the relevant policy mandates are transferred, recontextualized and implemented in Catalan secondary schools. Drawing on 15 focus groups with representatives of teachers, students, management teams and families (N=103) from 12 secondary schools in the region, the paper explores the multiple forms of enactment that take place according to the particularities of each of the contexts. Using the analytical framework established by Braun et al. (2011), the results show how the material, the situational, the external, and particularly, the professional context shape the enactment of gender policies in Catalan education. Likewise, the article highlights how actors at the school level develop gender-sensitive practices based on their values and beliefs. Finally, we discuss how, far from a top-down approach, there is also policymaking at the lowest level of the educational system: the school.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.4,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47986558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}