Esta investigación aborda el tratamiento de las cuestiones religiosas en los tratados firmados por la monarquía hispánica con las potencias europeas y los líderes políticos musulmanes del área mediterránea durante el siglo XVIII. En el estudio se aprecian las implicaciones de las relaciones Iglesia-Estado en los convenios internacionales pactados por la corona española y la complejidad de aplicar los ajustes de paz a la cesión de territorios a otras naciones con una religión oficial diferente a la católica —como es el caso de Gran Bretaña—, así como las dificultades que se generaron para su efectivo cumplimiento.
{"title":"La religión en los tratados internacionales de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII","authors":"David González Cruz","doi":"10.3989/hs.2021.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2021.41","url":null,"abstract":"Esta investigación aborda el tratamiento de las cuestiones religiosas en los tratados firmados por la monarquía hispánica con las potencias europeas y los líderes políticos musulmanes del área mediterránea durante el siglo XVIII. En el estudio se aprecian las implicaciones de las relaciones Iglesia-Estado en los convenios internacionales pactados por la corona española y la complejidad de aplicar los ajustes de paz a la cesión de territorios a otras naciones con una religión oficial diferente a la católica —como es el caso de Gran Bretaña—, así como las dificultades que se generaron para su efectivo cumplimiento.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46269972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El sacramento del bautismo y la confirmación de un miembro de la Casa Ducal de Medinaceli, primogénito o no, fue durante la Edad Moderna una ocasión importante para mostrarse en sociedad como miembros de una jerarquía aristocrática. Del mismo modo, los rituales en torno a la muerte y su aparato fúnebre. En este contexto, la decoración del palacio y de la parroquia resultaba clave sobre todo por sus ricos muebles y ornamentos textiles. Así, a mediados del siglo XVIII, don Pedro de Alcántara Fernández de Córdoba y Moncada, XII duque de Medinaceli, manda recoger por escrito el protocolo para celebrar los rituales de su Casa. El análisis de este documento inédito centra nuestra atención para reflexionar sobre el arte y el ritual en el contexto de la corte madrileña de los Borbones.
{"title":"Arte y liturgia en la corte madrileña de los Borbones: rituales nobiliarios en la Casa Ducal de Medinaceli","authors":"Raúl Romero Medina","doi":"10.3989/hs.2021.040","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2021.040","url":null,"abstract":"El sacramento del bautismo y la confirmación de un miembro de la Casa Ducal de Medinaceli, primogénito o no, fue durante la Edad Moderna una ocasión importante para mostrarse en sociedad como miembros de una jerarquía aristocrática. Del mismo modo, los rituales en torno a la muerte y su aparato fúnebre. En este contexto, la decoración del palacio y de la parroquia resultaba clave sobre todo por sus ricos muebles y ornamentos textiles. Así, a mediados del siglo XVIII, don Pedro de Alcántara Fernández de Córdoba y Moncada, XII duque de Medinaceli, manda recoger por escrito el protocolo para celebrar los rituales de su Casa. El análisis de este documento inédito centra nuestra atención para reflexionar sobre el arte y el ritual en el contexto de la corte madrileña de los Borbones.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49264340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de esta investigación es el estudio de los Libros de constituciones 1, 2 y 3 de la catedral de Santiago, elaborados en los siglos XIV y XV, mediante los cuales se rigió la institución. Una investigación que se inicia con el análisis de la naturaleza diplomática de los códices, su contenido y función y la relación que se establece entre estos aspectos y la materialidad de los libros: las características del soporte, los elementos decorativos y, sobre todo, la escritura empleada en cada uno de ellos. Estos factores, junto con la información sobre sus artífices materiales y el contexto histórico en el que se confeccionaron, nos permiten observar cómo y por qué la cultura escrita jugó un papel indispensable en la esfera gubernativa de la iglesia medieval.
{"title":"Escribir para gobernar: los tres Libros de constituciones medievales de la catedral de Santiago de Compostela","authors":"Adrián Ares Legaspi","doi":"10.3989/hs.2021.026","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2021.026","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es el estudio de los Libros de constituciones 1, 2 y 3 de la catedral de Santiago, elaborados en los siglos XIV y XV, mediante los cuales se rigió la institución. Una investigación que se inicia con el análisis de la naturaleza diplomática de los códices, su contenido y función y la relación que se establece entre estos aspectos y la materialidad de los libros: las características del soporte, los elementos decorativos y, sobre todo, la escritura empleada en cada uno de ellos. Estos factores, junto con la información sobre sus artífices materiales y el contexto histórico en el que se confeccionaron, nos permiten observar cómo y por qué la cultura escrita jugó un papel indispensable en la esfera gubernativa de la iglesia medieval.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48424286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante el siglo XVIII, los conventos bilbaínos de la Santa Cruz y La Concepción de monjas franciscanas fueron dueños de tres escribanías en las villas de Bilbao y de Portugalete. Al tenerlas arrendadas, esta posesión supuso una ganancia económica, pero asimismo, fue una fuente de problemas judiciales, como la documentación de diversos archivos nos desvela. De esta manera, a través de este artículo, pretendemos revelar los motivos por los cuales las escribanías acabaron en manos de los conventos y las vicisitudes vividas. Si bien hay una bibliografía básica en torno a las escribanías y los conventos, la base en este artículo son los archivos, principalmente el Archivo Histórico Provincial de Bizkaia, donde hemos encontrado documentos que han hecho posible este artículo. Con ello pretendemos no sólo sacar a la luz información inédita sino también reflejar cómo dos ámbitos de poder, como fueron las escribanías y los conventos, estuvieron estrechamente unidos en el Antiguo Régimen.
{"title":"Historia de un pleito: conventos y escribanías en Bilbao y en Portugalete durante el siglo XVIII","authors":"Nere Jone Intxaustegi Jauregi","doi":"10.3989/hs.2021.039","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2021.039","url":null,"abstract":"Durante el siglo XVIII, los conventos bilbaínos de la Santa Cruz y La Concepción de monjas franciscanas fueron dueños de tres escribanías en las villas de Bilbao y de Portugalete. Al tenerlas arrendadas, esta posesión supuso una ganancia económica, pero asimismo, fue una fuente de problemas judiciales, como la documentación de diversos archivos nos desvela. De esta manera, a través de este artículo, pretendemos revelar los motivos por los cuales las escribanías acabaron en manos de los conventos y las vicisitudes vividas. Si bien hay una bibliografía básica en torno a las escribanías y los conventos, la base en este artículo son los archivos, principalmente el Archivo Histórico Provincial de Bizkaia, donde hemos encontrado documentos que han hecho posible este artículo. Con ello pretendemos no sólo sacar a la luz información inédita sino también reflejar cómo dos ámbitos de poder, como fueron las escribanías y los conventos, estuvieron estrechamente unidos en el Antiguo Régimen.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46413600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uno de los mejores consejeros del emperador Carlos V, el cardenal Juan Pardo Tavera (1472-1545), fundó en las afueras de la ciudad de Toledo un imponente hospital bajo la advocación de San Juan Bautista, al que dejó como heredero universal de sus bienes. Además, el prelado quiso descansar eternamente en la iglesia de dicho hospital, con impresionante sepulcro en mármol obra de Berruguete, la misma iglesia en la que El Greco realizó sus últimos lienzos para cubrir los retablos del templo. También fue voluntad del cardenal Tavera dejar a su familia el gobierno del hospital, su principal obra, en condición de patronato laico, concretamente en la descendencia de su sobrino, el mariscal de Castilla Arias Pardo de Saavedra —los marqueses de Malagón, luego duques de Santisteban del Puerto y de Medinaceli—, en quienes quedó vinculado el patronazgo de este hospital toledano que funcionó como tal hasta el siglo XX y que hoy tiene otros usos culturales.
卡洛斯五世皇帝最好的顾问之一、红衣主教胡安·帕尔多·塔维拉(1472-1545年)在托莱多市郊区建立了一家由圣胡安·包蒂斯塔(San Juan Bautista)领导的令人印象深刻的医院,并将其作为其财产的普遍继承人。此外,主教还想永远安息在该医院的教堂里,那里有一座令人印象深刻的大理石坟墓,由贝鲁盖特建造,与格雷科在同一座教堂里制作了他的最后一幅画布,以覆盖寺庙的祭坛画。红衣主教塔维拉也愿意将医院的政府留给他的家人,这是他作为世俗雇主的主要工作,特别是他的侄子卡斯蒂利亚·阿里亚斯·帕尔多·德·萨韦德拉元帅的后代——马拉贡侯爵,后来是桑蒂斯特班·德尔·波尔图和梅迪纳切利公爵——托莱达诺医院的赞助与他们有关,该医院一直以这种方式运作到20世纪,今天有其他文化用途。
{"title":"Una fundación familiar del cardenal Tavera: el hospital de San Juan Bautista en Toledo","authors":"Antonio Sánchez González","doi":"10.3989/hs.2021.031","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2021.031","url":null,"abstract":"Uno de los mejores consejeros del emperador Carlos V, el cardenal Juan Pardo Tavera (1472-1545), fundó en las afueras de la ciudad de Toledo un imponente hospital bajo la advocación de San Juan Bautista, al que dejó como heredero universal de sus bienes. Además, el prelado quiso descansar eternamente en la iglesia de dicho hospital, con impresionante sepulcro en mármol obra de Berruguete, la misma iglesia en la que El Greco realizó sus últimos lienzos para cubrir los retablos del templo. También fue voluntad del cardenal Tavera dejar a su familia el gobierno del hospital, su principal obra, en condición de patronato laico, concretamente en la descendencia de su sobrino, el mariscal de Castilla Arias Pardo de Saavedra —los marqueses de Malagón, luego duques de Santisteban del Puerto y de Medinaceli—, en quienes quedó vinculado el patronazgo de este hospital toledano que funcionó como tal hasta el siglo XX y que hoy tiene otros usos culturales.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43841348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo estudia el proceso de composición del Libro llamado Abecedario espiritual de Francisco de Osuna en el contexto del conflicto entre las doctrinas del recogimiento y del dexamiento en el seno de la provincia franciscana de Castilla durante la década de 1520. Para ello, se analiza el uso dado a la Biblia, el método teológico empleado y el sistema de autoridades construido para defender el texto mediante la identificación de la doctrina del recogimiento con la teología mística de la tradición eclesiástica.
{"title":"Tradición espiritual y autoridad en el Libro llamado Abecedario espiritual de Francisco de Osuna","authors":"R. P. Pérez García","doi":"10.3989/hs.2021.030","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2021.030","url":null,"abstract":"Este artículo estudia el proceso de composición del Libro llamado Abecedario espiritual de Francisco de Osuna en el contexto del conflicto entre las doctrinas del recogimiento y del dexamiento en el seno de la provincia franciscana de Castilla durante la década de 1520. Para ello, se analiza el uso dado a la Biblia, el método teológico empleado y el sistema de autoridades construido para defender el texto mediante la identificación de la doctrina del recogimiento con la teología mística de la tradición eclesiástica.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45874674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este ensayo de análisis conceptual pretende problematizar algunas de las corrientes teológico-políticas españolas y europeas con el fin de clasificar los procesos del franquismo en relación a la legitimación de su estatuto político. Las intersecciones en el franquismo entre política y religión, más allá de cualquier supuesta vinculación clara y precisa, revisten de una nebulosa problemática precisamente por establecerse como un sistema político pretendidamente influido por la teología católica, desde la que obtiene mayormente su legitimación. Sin una pertinente diferenciación categorial, por tanto, se cae en el riesgo de confundir la naturaleza misma del franquismo y la relación con su etapa histórica. Solo tras este ejercicio de demarcación se podrá avanzar hacia diagnósticos que permitan comprender el complejo cambio de paradigma de las realidades políticas que intervienen a lo largo del Régimen.
{"title":"La cuestión teológico-política en la legitimación del franquismo. Premisas conceptuales y evolución histórica","authors":"Juan Carlos Sales","doi":"10.3989/hs.2021.044","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2021.044","url":null,"abstract":"Este ensayo de análisis conceptual pretende problematizar algunas de las corrientes teológico-políticas españolas y europeas con el fin de clasificar los procesos del franquismo en relación a la legitimación de su estatuto político. Las intersecciones en el franquismo entre política y religión, más allá de cualquier supuesta vinculación clara y precisa, revisten de una nebulosa problemática precisamente por establecerse como un sistema político pretendidamente influido por la teología católica, desde la que obtiene mayormente su legitimación. Sin una pertinente diferenciación categorial, por tanto, se cae en el riesgo de confundir la naturaleza misma del franquismo y la relación con su etapa histórica. Solo tras este ejercicio de demarcación se podrá avanzar hacia diagnósticos que permitan comprender el complejo cambio de paradigma de las realidades políticas que intervienen a lo largo del Régimen.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47746251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las comunidades femeninas que habitaban los conventos de los siglos XVII y XVIII en España se regían por estrictas reglas y ceremoniales que aspiraban a gobernar los tiempos, las palabras y los actos de su vida cotidiana en todos los casos. En este estudio se utilizan dichas fuentes dispositivas para realizar una aproximación al paisaje sonoro ideal de los conventos de clausura de las diversas congregaciones, en el marco de la comunicación no verbal y con especial atención al papel desempeñado por las campanas y otros instrumentos de percusión como agentes rectores.
{"title":"«A campana tañida». La percusión en el paisaje sonoro en la vida conventual femenina española de los siglos XVII y XVIII","authors":"Clara Bejarano Pellicer","doi":"10.3989/hs.2021.037","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2021.037","url":null,"abstract":"Las comunidades femeninas que habitaban los conventos de los siglos XVII y XVIII en España se regían por estrictas reglas y ceremoniales que aspiraban a gobernar los tiempos, las palabras y los actos de su vida cotidiana en todos los casos. En este estudio se utilizan dichas fuentes dispositivas para realizar una aproximación al paisaje sonoro ideal de los conventos de clausura de las diversas congregaciones, en el marco de la comunicación no verbal y con especial atención al papel desempeñado por las campanas y otros instrumentos de percusión como agentes rectores.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48321604","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este trabajo consiste en una aproximación iconográfica e iconológica al cuadro titulado el Calvario de la Redención de Vicent Macip cuyo discurso visual explica la muerte redentora de Cristo, la superioridad de este sacrificio frente al culto levítico y el valor universal de la Redención y, al mismo tiempo, materializa los elementos necesarios para la contemplación de uno de los artículos del Credo: descendit ad inferos. En el análisis iconográfico, se han estudiado tres aspectos: el paisaje, las relaciones establecidas entre los personajes y la gestualidad. En la comparación del tema del cuadro con posibles fuentes literarias, se ha podido observar el paralelismo existente entre el tema pintado en el cuadro y su narración en la Vida de Jesucrist de Francesc Eiximenis.
这个工作是一个近似iconográfica并iconológica表题为赎回肌Vicent Macip其视觉演讲解释死亡redentora基督邪教,对面优势这个牺牲现在赎回和普遍价值,同时能够实现所需要素之一的沉思:descendit ad inferos信仰条款。在肖像分析中,研究了三个方面:景观、人物之间建立的关系和手势。将这幅画的主题与可能的文学来源进行比较,可以看出这幅画的主题与Francesc Eiximenis的《耶稣基督的生活》中的叙述有相似之处。
{"title":"El Calvario de la Redención de Vicent Macip en el contexto valenciano de las Vitae Christi medievales","authors":"Lluís Ramon i Ferrer","doi":"10.3989/hs.2021.029","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2021.029","url":null,"abstract":"Este trabajo consiste en una aproximación iconográfica e iconológica al cuadro titulado el Calvario de la Redención de Vicent Macip cuyo discurso visual explica la muerte redentora de Cristo, la superioridad de este sacrificio frente al culto levítico y el valor universal de la Redención y, al mismo tiempo, materializa los elementos necesarios para la contemplación de uno de los artículos del Credo: descendit ad inferos. En el análisis iconográfico, se han estudiado tres aspectos: el paisaje, las relaciones establecidas entre los personajes y la gestualidad. En la comparación del tema del cuadro con posibles fuentes literarias, se ha podido observar el paralelismo existente entre el tema pintado en el cuadro y su narración en la Vida de Jesucrist de Francesc Eiximenis.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44889558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mediante el estudio de los libros de cobro y registros de bienes de los conventos zamoranos se analiza la tipología de la propiedad agraria de los regulares. Las conclusiones principales del estudio son las escasas extensiones de las fincas, su desigual localización en el territorio de la diócesis, las grandes diferencias patrimoniales entre conventos y el peso de los bienes de regulares en las relaciones de explotación de la tierra. El origen de los títulos de propiedad indica que el patrimonio conventual se formó principalmente por actos de compraventa y secundariamente por legados o donaciones. El siglo XVIII fue un período muy favorable para la formación del patrimonio de regulares.
{"title":"La propiedad agraria de los regulares zamoranos en el siglo XVIII","authors":"Ceferino Caro López","doi":"10.3989/hs.2021.038","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2021.038","url":null,"abstract":"Mediante el estudio de los libros de cobro y registros de bienes de los conventos zamoranos se analiza la tipología de la propiedad agraria de los regulares. Las conclusiones principales del estudio son las escasas extensiones de las fincas, su desigual localización en el territorio de la diócesis, las grandes diferencias patrimoniales entre conventos y el peso de los bienes de regulares en las relaciones de explotación de la tierra. El origen de los títulos de propiedad indica que el patrimonio conventual se formó principalmente por actos de compraventa y secundariamente por legados o donaciones. El siglo XVIII fue un período muy favorable para la formación del patrimonio de regulares.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47256098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}