{"title":"Pulido Serrano, Juan Ignacio y William Childers (dirs.): La Inquisición vista desde abajo: testificaciones de gente corriente ante el Santo Oficio, Iberoamericana-Vervuert, Madrid, 2020, 340 págs. ISBN: 978-84-91912-148-6","authors":"Amor Álvarez Pedreira","doi":"10.3989/hs.2022.res08","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2022.res08","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45364128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La lectura y el análisis del Resumen histórico del convento de monjas capuchinas de Buenos Aires, en especial el tomo III —un costumbrario—, y de una serie de poemarios individuales y colectivos escritos por las ´hermanas pobres´, permite acceder a un mundo hasta ahora muy poco conocido: varias de las prácticas devocionales y escriturarias que las capuchinas porteñas fueron desarrollando en el interior de la clausura entre 1749 y 1920. Prácticas originales, por momentos sorprendentes, en las que apelan a los afectos y a las emociones, valiéndose para ello de un lenguaje cotidiano. Un camino que transitan con distintos objetivos: acceder y explicar lo inefable a partir de lo cotidiano, dar a conocer a las novicias las profundidades de la fe en Jesucristo, hacer de las recreaciones momentos de enseñanza y de plegaria, mantener vigente la adhesión a la pobreza, construir lazos con sus compañeras de ruta, dejar constancia de muy originales maneras de hacer, y conservar la memoria de su comunidad creando un patrimonio femenino destinado a perdurar.
{"title":"Escritura y devociones entre las hijas de Clara: Buenos Aires, 1749-1920","authors":"A. Fraschina","doi":"10.3989/hs.2022.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2022.38","url":null,"abstract":"La lectura y el análisis del Resumen histórico del convento de monjas capuchinas de Buenos Aires, en especial el tomo III —un costumbrario—, y de una serie de poemarios individuales y colectivos escritos por las ´hermanas pobres´, permite acceder a un mundo hasta ahora muy poco conocido: varias de las prácticas devocionales y escriturarias que las capuchinas porteñas fueron desarrollando en el interior de la clausura entre 1749 y 1920. Prácticas originales, por momentos sorprendentes, en las que apelan a los afectos y a las emociones, valiéndose para ello de un lenguaje cotidiano. Un camino que transitan con distintos objetivos: acceder y explicar lo inefable a partir de lo cotidiano, dar a conocer a las novicias las profundidades de la fe en Jesucristo, hacer de las recreaciones momentos de enseñanza y de plegaria, mantener vigente la adhesión a la pobreza, construir lazos con sus compañeras de ruta, dejar constancia de muy originales maneras de hacer, y conservar la memoria de su comunidad creando un patrimonio femenino destinado a perdurar.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46982915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Tratado de las siete victorias (1614) de Diego de Pantoja (1571-1618), abreviado Qike, es la primera exposición sistemática escrita en lengua china de la tradición moral de Occidente dirigida a las élites intelectuales confucianas, y en general una obra magna de la literatura intercultural. El presente estudio traduce los prefacios preparados tanto por Pantoja como por una serie de eruditos chinos y comenta textos nunca antes vertidos a otra lengua. Estos textos constituyen un testimonio inédito de diálogo filosófico y humanístico en el tiempo de la primera globalización de corte iberoamericano.
迭戈·德·潘托贾(Diego de Pantoja, 1571-1618)的《七胜论》(1614),简称《齐克论》,是第一部以儒家知识分子精英为目标,系统阐述西方道德传统的中文著作,也是跨文化文学的杰作。本研究翻译了潘托加和一些中国学者编写的序言,并对以前从未翻译成其他语言的文本进行了评论。这些文本构成了第一次伊比利亚-美洲全球化时期哲学和人文主义对话的前所未有的见证。
{"title":"Traducción de los prefacios a Las siete victorias (Qike) de Diego de Pantoja (1571-1618)","authors":"Haitao Peng, Ignacio Ramos Riera","doi":"10.3989/hs.2022.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2022.34","url":null,"abstract":"El Tratado de las siete victorias (1614) de Diego de Pantoja (1571-1618), abreviado Qike, es la primera exposición sistemática escrita en lengua china de la tradición moral de Occidente dirigida a las élites intelectuales confucianas, y en general una obra magna de la literatura intercultural. El presente estudio traduce los prefacios preparados tanto por Pantoja como por una serie de eruditos chinos y comenta textos nunca antes vertidos a otra lengua. Estos textos constituyen un testimonio inédito de diálogo filosófico y humanístico en el tiempo de la primera globalización de corte iberoamericano.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48029414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo trata sobre el uso de la opinión pública por parte de algunos sectores eclesiales en la capital de la Nueva España. Pretende demostrar como actores eclesiásticos no dudaron en dirigirse directamente al espacio urbano para impulsar su programa de severidad religiosa con un discurso argumentativo, lo cual les llevó a infringir deliberadamente el principio de discreción de las polémicas teológicas. Se basa en gran parte en fuentes primarias poco estudiadas: los tratados de teología publicados en castellano.
{"title":"La estrategia del espacio público o la progresión del rigorismo en la Nueva España (1676-1700)","authors":"Trilce Laske","doi":"10.3989/hs.2022.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2022.14","url":null,"abstract":"Este artículo trata sobre el uso de la opinión pública por parte de algunos sectores eclesiales en la capital de la Nueva España. Pretende demostrar como actores eclesiásticos no dudaron en dirigirse directamente al espacio urbano para impulsar su programa de severidad religiosa con un discurso argumentativo, lo cual les llevó a infringir deliberadamente el principio de discreción de las polémicas teológicas. Se basa en gran parte en fuentes primarias poco estudiadas: los tratados de teología publicados en castellano.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44113462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente estudio es el de analizar el Libro de Actas de toma de hábito y profesión de las Recoletas Bernardas de Málaga (luego, desde 1650 en adelante, de la abadía cisterciense de Santa Ana) desde la perspectiva que nos aportan sus notas marginales y textos intercalados, los cuales, aparte de indicar las fechas y descriptores de las tomas de hábito y profesión de las religiosas del convento, su finalidad ordinaria, ofrecen pequeñas biografías, necrológicas, crónicas históricas y memoria cultural de la vida de clausura. Todo ello a través del hilo conductor del periodo abacial de la madre Beatriz de San Francisco (1619-1658), quien de forma intermitente pero muy continuada ocupó la abadía del cenobio durante un periodo de más de treinta años, convirtiéndose en protagonista y ejecutora de gran parte de las experiencias de cultura escrita aglutinadas en el texto. Todo ello en aras de contribuir al estudio y la reconstrucción de la cultura escrita femenina española en pleno ecuador de la Edad Moderna.
{"title":"Experiencias de cultura escrita en el Císter malagueño: Beatriz de San Francisco, abadesa del convento de Recoletas Bernardas y de la abadía de Santa Ana (1619-1658)","authors":"Alicia Marchant Rivera","doi":"10.3989/hs.2022.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2022.11","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio es el de analizar el Libro de Actas de toma de hábito y profesión de las Recoletas Bernardas de Málaga (luego, desde 1650 en adelante, de la abadía cisterciense de Santa Ana) desde la perspectiva que nos aportan sus notas marginales y textos intercalados, los cuales, aparte de indicar las fechas y descriptores de las tomas de hábito y profesión de las religiosas del convento, su finalidad ordinaria, ofrecen pequeñas biografías, necrológicas, crónicas históricas y memoria cultural de la vida de clausura. Todo ello a través del hilo conductor del periodo abacial de la madre Beatriz de San Francisco (1619-1658), quien de forma intermitente pero muy continuada ocupó la abadía del cenobio durante un periodo de más de treinta años, convirtiéndose en protagonista y ejecutora de gran parte de las experiencias de cultura escrita aglutinadas en el texto. Todo ello en aras de contribuir al estudio y la reconstrucción de la cultura escrita femenina española en pleno ecuador de la Edad Moderna. ","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47170108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El campo religioso latinoamericano experimentó una progresiva pluralización en la década de 1950. En este proceso, la aparición del carismatismo marcó un antes y un después en las disputas por la tutela moral y espiritual de la población. Los productores tradicionales de literatura religiosa, tanto católicos como evangélicos, tuvieron que enfrentarse a nuevos competidores y a formas masificadas de proselitismo religioso. La radio y la televisión, junto a un modelo de iglesia masiva, fueron cuestionando la importancia de lo impreso en la producción simbólica de las identidades religiosas. En este artículo caracterizaré las transformaciones del campo editorial evangélico entre 1953 y 1975. Ejercicio que realizaré a través del estudio de la revista Pensamiento Cristiano, publicada en Argentina entre 1953 y 1985, cuya circulación fue de carácter trasnacional. Me centraré en su primera etapa editorial que va hasta 1975, la cual estuvo marcada por la dirección de Alejandro Clifford. La perspectiva de análisis será mixta: cuantitativa a través de una bibliometría y cualitativa desde ciertos postulados de la Historia cultural. Es así que ubicaré actores, discursos y prácticas en la lucha por la definición identitaria de los evangélicos a través de esta página impresa.
{"title":"Pensamiento Cristiano: una vitrina a las relaciones de poder en el campo editorial evangélico latinoamericano (1953-1975)","authors":"Juan Carlos Gaona Poveda","doi":"10.3989/hs.2022.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2022.22","url":null,"abstract":"El campo religioso latinoamericano experimentó una progresiva pluralización en la década de 1950. En este proceso, la aparición del carismatismo marcó un antes y un después en las disputas por la tutela moral y espiritual de la población. Los productores tradicionales de literatura religiosa, tanto católicos como evangélicos, tuvieron que enfrentarse a nuevos competidores y a formas masificadas de proselitismo religioso. La radio y la televisión, junto a un modelo de iglesia masiva, fueron cuestionando la importancia de lo impreso en la producción simbólica de las identidades religiosas. En este artículo caracterizaré las transformaciones del campo editorial evangélico entre 1953 y 1975. Ejercicio que realizaré a través del estudio de la revista Pensamiento Cristiano, publicada en Argentina entre 1953 y 1985, cuya circulación fue de carácter trasnacional. Me centraré en su primera etapa editorial que va hasta 1975, la cual estuvo marcada por la dirección de Alejandro Clifford. La perspectiva de análisis será mixta: cuantitativa a través de una bibliometría y cualitativa desde ciertos postulados de la Historia cultural. Es así que ubicaré actores, discursos y prácticas en la lucha por la definición identitaria de los evangélicos a través de esta página impresa.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47831901","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La causa de la Inmaculada Concepción de María, que llegó a ser asunto de estado para la Monarquía Hispánica, llenó bibliotecas en el pasado y, contra todo pronóstico, las sigue llenando en el presente. En realidad, la cuestión no ha dejado nunca de interesar, sobre todo en España donde las publicaciones, siguiendo el ritmo marcado por la celebración de las efemérides del tema, han venido sucediéndose sin interrupción. Cada celebración ha aportado su contribución, no solo al conocimiento objetivo del tema, sino también a nuestro conocimiento del hecho de su percepción, ya que todas las celebraciones conmemorativas son, por su carácter memorístico, un exponente del estado de la cuestión recordada en el momento en que se expone su recuerdo, una percepción que es a su vez rememorada y, según los casos, asumida o rechazada. Estas líneas, siguiendo el ritmo de los centenarios conmemorativos, intentan dar cuenta de la evolución experimentada en la percepción del tema inmaculista desde 1904, primera celebración de la declaración dogmática de 1854, hasta 2017 fecha de la celebración del cuarto centenario del decreto Santissimus Dominus Noster de 1617, pero son también, en su conclusión, un intento de respuesta al porqué de la existencia de un inmaculismo hispánico, al cómo y al porqué de su evolución como fenómeno religioso que, partiendo de la adhesión devocional a la Inmaculada Concepción de María, común a otras naciones, llega a ser reflejo mental que condiciona la práctica social y la norma ética de una forma específica de la civilización hispánica: la civilización de la Inmaculada.
{"title":"De un centenario a otro: la Inmaculada, el inmaculismo y la civilización de la Inmaculada (1904 a 2017). Reflexiones sobre la percepción del fenómeno inmaculista y su evolución","authors":"Estrella Ruiz-Gálvez Priego","doi":"10.3989/hs.2022.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2022.18","url":null,"abstract":"La causa de la Inmaculada Concepción de María, que llegó a ser asunto de estado para la Monarquía Hispánica, llenó bibliotecas en el pasado y, contra todo pronóstico, las sigue llenando en el presente. En realidad, la cuestión no ha dejado nunca de interesar, sobre todo en España donde las publicaciones, siguiendo el ritmo marcado por la celebración de las efemérides del tema, han venido sucediéndose sin interrupción. Cada celebración ha aportado su contribución, no solo al conocimiento objetivo del tema, sino también a nuestro conocimiento del hecho de su percepción, ya que todas las celebraciones conmemorativas son, por su carácter memorístico, un exponente del estado de la cuestión recordada en el momento en que se expone su recuerdo, una percepción que es a su vez rememorada y, según los casos, asumida o rechazada. Estas líneas, siguiendo el ritmo de los centenarios conmemorativos, intentan dar cuenta de la evolución experimentada en la percepción del tema inmaculista desde 1904, primera celebración de la declaración dogmática de 1854, hasta 2017 fecha de la celebración del cuarto centenario del decreto Santissimus Dominus Noster de 1617, pero son también, en su conclusión, un intento de respuesta al porqué de la existencia de un inmaculismo hispánico, al cómo y al porqué de su evolución como fenómeno religioso que, partiendo de la adhesión devocional a la Inmaculada Concepción de María, común a otras naciones, llega a ser reflejo mental que condiciona la práctica social y la norma ética de una forma específica de la civilización hispánica: la civilización de la Inmaculada.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49112490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza las esculturas de los ángeles niños de Salzillo a partir de su biografía, religiosidad y lo expresado en la literatura artística y textos devocionales. Salzillo buscó la belleza y perfección formal asociadas al ser celestial. El desnudo infantil permitía una libertad que utilizó hasta llegar a los límites tolerados por la censura. Aunque se inspiró en modelos vivos, observando el decoro, alcanzó sus mayores logros expresivos cuando pudo observar a sus hijos, incluso con el recuerdo de los que habían muerto. Plasmó sentimientos y lágrimas en rostros, con manos reforzando el mensaje. Cuidó la policromía y subordinó la disposición de los ángeles niños a la figura principal. Se reflexiona sobre la función y cambios al representar esta experiencia visionaria, del gusto de la piedad popular y que conectaba emocionalmente con el devoto.
{"title":"Libertad creativa versus autocensura en Francisco Salzillo (1707-1783): esculturas de ángeles niños","authors":"Concepción De la Peña Velasco","doi":"10.3989/hs.2022.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2022.16","url":null,"abstract":"Este artículo analiza las esculturas de los ángeles niños de Salzillo a partir de su biografía, religiosidad y lo expresado en la literatura artística y textos devocionales. Salzillo buscó la belleza y perfección formal asociadas al ser celestial. El desnudo infantil permitía una libertad que utilizó hasta llegar a los límites tolerados por la censura. Aunque se inspiró en modelos vivos, observando el decoro, alcanzó sus mayores logros expresivos cuando pudo observar a sus hijos, incluso con el recuerdo de los que habían muerto. Plasmó sentimientos y lágrimas en rostros, con manos reforzando el mensaje. Cuidó la policromía y subordinó la disposición de los ángeles niños a la figura principal. Se reflexiona sobre la función y cambios al representar esta experiencia visionaria, del gusto de la piedad popular y que conectaba emocionalmente con el devoto.","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46341800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las últimas décadas, los estudios sobre cultura material doméstica han ensanchado el conocimiento que se tiene de las actividades cotidianas ligadas al hogar. Entre esas prácticas, se encuentran las relacionadas con el mundo de la religión y las creencias populares. A partir del uso de documentación notarial, este este trabajo persigue conocer algo más acerca de las prácticas devocionales domésticas que desplegaron cristianos viejos y moriscos en la ciudad de Ciudad Real durante los primeros años de la Contrarreforma. Se analizan objetos, materiales, tasaciones y simbología. En la segunda parte del artículo se presta atención al uso de esos objetos por parte de los moriscos granadinos que vivieron en la ciudad entre 1570 y 1610.
{"title":"Devociones domésticas y cultura material. Sobre la religiosidad cotidiana de cristianos viejos y moriscos en la Castilla postridentina","authors":"Francisco J. Moreno Díaz del Campo","doi":"10.3989/hs.2022.09","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2022.09","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, los estudios sobre cultura material doméstica han ensanchado el conocimiento que se tiene de las actividades cotidianas ligadas al hogar. Entre esas prácticas, se encuentran las relacionadas con el mundo de la religión y las creencias populares. A partir del uso de documentación notarial, este este trabajo persigue conocer algo más acerca de las prácticas devocionales domésticas que desplegaron cristianos viejos y moriscos en la ciudad de Ciudad Real durante los primeros años de la Contrarreforma. Se analizan objetos, materiales, tasaciones y simbología. En la segunda parte del artículo se presta atención al uso de esos objetos por parte de los moriscos granadinos que vivieron en la ciudad entre 1570 y 1610. ","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42056141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En España, como en otros países católicos, domingos y fiestas de precepto no implicaban la total paralización de la actividad económica. Frente a la genérica prohibición de todo trabajo servil, las constituciones sinodales muestran el difícil equilibrio que trató de lograr la teología católica entre el cumplimiento del precepto del descanso dominical y el mantenimiento de algunas actividades económicas. El objetivo del artículo es el análisis de la casuística que hacía lícito el trabajo en los días festivos. La normativa respecto a las actividades agrarias y mercantiles es mucho más tolerante que la que atañe a las actividades artesanales.
{"title":"«Santificarás el día del señor». La normativa sinodal sobre el trabajo en los días festivos (siglos XVI-XVIII)","authors":"Mario García-Zúñiga","doi":"10.3989/hs.2022.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.3989/hs.2022.10","url":null,"abstract":"En España, como en otros países católicos, domingos y fiestas de precepto no implicaban la total paralización de la actividad económica. Frente a la genérica prohibición de todo trabajo servil, las constituciones sinodales muestran el difícil equilibrio que trató de lograr la teología católica entre el cumplimiento del precepto del descanso dominical y el mantenimiento de algunas actividades económicas. El objetivo del artículo es el análisis de la casuística que hacía lícito el trabajo en los días festivos. La normativa respecto a las actividades agrarias y mercantiles es mucho más tolerante que la que atañe a las actividades artesanales. ","PeriodicalId":45138,"journal":{"name":"Hispania Sacra","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-06-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48082441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"哲学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}