Pub Date : 2019-12-12DOI: 10.4067/s0718-22442019000200107
Cristóbal Palacios C., V. Sierpe G.
Se presenta la reevaluacion de las osamentas humanas provenientes del sitio Cueva de los Ninos ubicado en la provincia de Ultima Esperanza, Chile. Este trabajo se enfoca en profundizar el analisis del feto anencefalico denominado Ultima Esperanza A, sustentado a traves de la disponibilidad de nuevos metodos para el analisis del material oseo hoy en dia y la presencia de restos no estudiados pertenecientes al individuo. Tras la estimacion de edad utilizando nuevas ecuaciones de regresion y considerando las alteraciones que producen los defectos neurologicos fetales en el desarrollo de huesos largos, se sugiere la posibilidad de que la edad del feto sea entre una y dos semanas menor a lo propuesto en trabajos previos. Se entregan nuevos datos bioantropologicos sobre el individuo, poniendo enfasis en su importancia y los pocos casos documentados de fetos anencefalicos encontrados en contextos arqueologicos a nivel mundial. Finalmente, se discute la posibilidad de que el individuo Ultima Esperanza A y el otro feto encontrado en el sitio (Ultima Esperanza B) nacieran de un embarazo multiple, basado en la posible menor diferencia de edad entre ellos y una mayor incidencia de anencefalia en estos casos.
本文对智利Ultima Esperanza省Cueva de los Ninos遗址的人类骨骼进行了重新评估。这项工作的重点是加深对被称为Ultima Esperanza A的无脑胎儿的分析,这是由于目前可用的分析骨材料的新方法和属于个体的未研究遗骸的存在。在使用新的回归方程进行年龄估计后,考虑到在长骨发育中产生胎儿神经缺陷的变化,建议胎儿的年龄可能比以前的研究建议的小一到两周。它提供了关于个体的新的生物人类学数据,强调了它的重要性,以及在世界范围内考古背景下发现的少数有记录的无脑胎儿病例。最后,我们讨论了最后希望个体A和在现场发现的另一个胎儿(最后希望B)是多胎妊娠的可能性,基于他们之间可能的年龄差距较小和这些病例中无脑畸形发生率较高。
{"title":"Análisis bioarqueológico de un feto anencefálico del sitio arqueológico cueva de los niños (provincia de última esperanza, Región de Magallanes, Chile): A 29 años de su hallazgo","authors":"Cristóbal Palacios C., V. Sierpe G.","doi":"10.4067/s0718-22442019000200107","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/s0718-22442019000200107","url":null,"abstract":"Se presenta la reevaluacion de las osamentas humanas provenientes del sitio Cueva de los Ninos ubicado en la provincia de Ultima Esperanza, Chile. Este trabajo se enfoca en profundizar el analisis del feto anencefalico denominado Ultima Esperanza A, sustentado a traves de la disponibilidad de nuevos metodos para el analisis del material oseo hoy en dia y la presencia de restos no estudiados pertenecientes al individuo. Tras la estimacion de edad utilizando nuevas ecuaciones de regresion y considerando las alteraciones que producen los defectos neurologicos fetales en el desarrollo de huesos largos, se sugiere la posibilidad de que la edad del feto sea entre una y dos semanas menor a lo propuesto en trabajos previos. Se entregan nuevos datos bioantropologicos sobre el individuo, poniendo enfasis en su importancia y los pocos casos documentados de fetos anencefalicos encontrados en contextos arqueologicos a nivel mundial. Finalmente, se discute la posibilidad de que el individuo Ultima Esperanza A y el otro feto encontrado en el sitio (Ultima Esperanza B) nacieran de un embarazo multiple, basado en la posible menor diferencia de edad entre ellos y una mayor incidencia de anencefalia en estos casos.","PeriodicalId":45493,"journal":{"name":"Magallania","volume":"22 1","pages":"107-124"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2019-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85092826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-12DOI: 10.4067/s0718-22442019000200039
G. López, M. Johansson
El presente articulo analiza la relacion entre espacio geografico y memoria en los testimonios de prision politica que relatan la experiencia de reclusion en el campo de prisioneros de isla Dawson, durante la dictadura civico-militar chilena. El articulo propone que estos testimonios elaboran una memoria geografica, manifiesta en el recuerdo del contacto y la relacion que los prisioneros establecieron con el contexto geografico en una de las zonas mas australes del mundo. A la vez que, en el marco mas amplio de las memorias del terrorismo de Estado, se constituye una memoria del presidio geografico, en la que confluyen el recuerdo de la violencia con la cual colaboran las condiciones climaticas y topograficas de la isla, junto a experiencias de liberacion subjetiva y discreta autonomia, manifiestas en el recuerdo de la contemplacion de la naturaleza del entorno, advirtiendo una dimension benefica en aquella rememoracion. Esto abre la posibilidad de ampliar la relacion entre espacio y memoria, en la cual se encuentren el analisis espacial aportado por la geografia y el interes por los procesos de recuerdo propio del campo de estudio de las memorias colectivas.
{"title":"Memoria geográfica en el testimonio chileno: Isla Dawson","authors":"G. López, M. Johansson","doi":"10.4067/s0718-22442019000200039","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/s0718-22442019000200039","url":null,"abstract":"El presente articulo analiza la relacion entre espacio geografico y memoria en los testimonios de prision politica que relatan la experiencia de reclusion en el campo de prisioneros de isla Dawson, durante la dictadura civico-militar chilena. El articulo propone que estos testimonios elaboran una memoria geografica, manifiesta en el recuerdo del contacto y la relacion que los prisioneros establecieron con el contexto geografico en una de las zonas mas australes del mundo. A la vez que, en el marco mas amplio de las memorias del terrorismo de Estado, se constituye una memoria del presidio geografico, en la que confluyen el recuerdo de la violencia con la cual colaboran las condiciones climaticas y topograficas de la isla, junto a experiencias de liberacion subjetiva y discreta autonomia, manifiestas en el recuerdo de la contemplacion de la naturaleza del entorno, advirtiendo una dimension benefica en aquella rememoracion. Esto abre la posibilidad de ampliar la relacion entre espacio y memoria, en la cual se encuentren el analisis espacial aportado por la geografia y el interes por los procesos de recuerdo propio del campo de estudio de las memorias colectivas.","PeriodicalId":45493,"journal":{"name":"Magallania","volume":"1 1","pages":"39-53"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2019-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87610617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-12-12DOI: 10.4067/s0718-22442019000200055
S. Urrutia, A. Nuñez, Enrique Aliste
El articulo estudia el vinculo entre imaginarios de la naturaleza y la construccion del Camino Longitudinal Austral (Patagonia-Aysen, Chile) durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1976- 1990). Sin desmerecer la importancia que tuvieron las cuestiones geopoliticas en la produccion material y simbolica del camino, se busca mostrar el rol que juega en los procesos historico-espaciales la naturaleza comprendida discursivamente. En este sentido, se sostiene que los imaginarios de la naturaleza fueron significativos en la construccion de la obra vial Camino Longitudinal Austral porque, por un lado, la nocion de una naturaleza salvaje y agreste y los esfuerzos realizados para dominarla mediante esta infraestructura ligada a la idea de desarrollo funcionaron como estrategia que utilizo el gobierno para legitimarse socialmente y mostrarse como una solucion moderna a los problemas del pais, y, por otra parte, porque estas referencias a la naturaleza se alinearon y reprodujeron un discurso de unidad e identidad nacional.
{"title":"Naturaleza salvaje y agreste: Los imaginarios de la naturaleza en la construcción del camino longitudinal Austral, Chile 1976-1990","authors":"S. Urrutia, A. Nuñez, Enrique Aliste","doi":"10.4067/s0718-22442019000200055","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/s0718-22442019000200055","url":null,"abstract":"El articulo estudia el vinculo entre imaginarios de la naturaleza y la construccion del Camino Longitudinal Austral (Patagonia-Aysen, Chile) durante la dictadura del general Augusto Pinochet (1976- 1990). Sin desmerecer la importancia que tuvieron las cuestiones geopoliticas en la produccion material y simbolica del camino, se busca mostrar el rol que juega en los procesos historico-espaciales la naturaleza comprendida discursivamente. En este sentido, se sostiene que los imaginarios de la naturaleza fueron significativos en la construccion de la obra vial Camino Longitudinal Austral porque, por un lado, la nocion de una naturaleza salvaje y agreste y los esfuerzos realizados para dominarla mediante esta infraestructura ligada a la idea de desarrollo funcionaron como estrategia que utilizo el gobierno para legitimarse socialmente y mostrarse como una solucion moderna a los problemas del pais, y, por otra parte, porque estas referencias a la naturaleza se alinearon y reprodujeron un discurso de unidad e identidad nacional.","PeriodicalId":45493,"journal":{"name":"Magallania","volume":"337 ","pages":"55-72"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2019-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72438173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-03DOI: 10.4067/S0718-22442018000100137
Ramiro D. Crego, Nora Ward, J. E. Jiménez, F. Massardo, R. Rozzi
El Antropoceno esta marcado por un pervasivo proceso de homogeneizacion biocultural que conlleva perdidas de biodiversidad y de culturas. Dicha homogeneizacion se evidencia en el caso de algunas invasiones biologicas. La etica biocultural procura contrarrestar tal homogeneizacion. Para este fin se ha disenado una aproximacion metodologia denominada Filosofia Ambiental de Campo (FILAC). La FILAC se ha gestado e implementado en el sitio mas austral de America de la Red Internacional de Estudios Ecologicos a Largo Plazo (ILTER), el Parque Etnobotanico Omora, con el fin de integrar estudios ecologicos con estudios filosoficos en practicas de conservacion biocultural. Los sitios ILTER tienen por objetivo investigar y monitorear el cambio socio-ambiental global. Al mismo tiempo, procuran contribuir a reorientar este cambio hacia trayectorias de sustentabilidad socio-ambiental. Sin embargo, para estos fines la red ILTER presenta tres limitaciones importantes: (i) esta focalizada en estudios biofisicos, omitiendo dimensiones culturales que pueden ser relevantes, (ii) esta centrada en estudios teoricos, postergando estudios aplicados, y (iii) la distribucion de los sitios ILTER tiene un marcado sesgo geografico hacia el hemisferio norte. El objetivo de este trabajo es contribuir a subsanar las tres limitaciones identificadas mediante la integracion de componentes ecologicos, filosoficos y tecnologicos en base al trabajo sobre una especie invasora que ha arribado recientemente al extremo austral de America, el vison norteamericano (Neovison vison). Un resultado principal del trabajo es la composicion de la metafora “los ojos del arbol”. Esta metafora integra la investigacion sobre formas de conocimiento y cosmovisiones cientificas, filosoficas y amerindias y convoca acciones de conservacion de modo transdisciplinario. Esta metafora invita a una mirada mas contextual para observar, registrar y comprender la problematica de las especies invasoras. Contribuye a contrarrestar el impacto de las especies exoticas mediante acciones de educacion y control que priorizan el ecosistema como un todo. De esta manera, complementa enfoques valoricos que privilegian solo el bienestar de cada individuo, por sobre la integridad de la comunidad biotica.
{"title":"LOS OJOS DEL ÁRBOL: PERCIBIENDO, REGISTRANDO, COMPRENDIENDO Y CONTRARRESTANDO LAS INVASIONES BIOLÓGICAS EN TIEMPOS DE RÁPIDA HOMOGENEIZACION BIOCULTURAL","authors":"Ramiro D. Crego, Nora Ward, J. E. Jiménez, F. Massardo, R. Rozzi","doi":"10.4067/S0718-22442018000100137","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22442018000100137","url":null,"abstract":"El Antropoceno esta marcado por un pervasivo proceso de homogeneizacion biocultural que conlleva perdidas de biodiversidad y de culturas. Dicha homogeneizacion se evidencia en el caso de algunas invasiones biologicas. La etica biocultural procura contrarrestar tal homogeneizacion. Para este fin se ha disenado una aproximacion metodologia denominada Filosofia Ambiental de Campo (FILAC). La FILAC se ha gestado e implementado en el sitio mas austral de America de la Red Internacional de Estudios Ecologicos a Largo Plazo (ILTER), el Parque Etnobotanico Omora, con el fin de integrar estudios ecologicos con estudios filosoficos en practicas de conservacion biocultural. Los sitios ILTER tienen por objetivo investigar y monitorear el cambio socio-ambiental global. Al mismo tiempo, procuran contribuir a reorientar este cambio hacia trayectorias de sustentabilidad socio-ambiental. Sin embargo, para estos fines la red ILTER presenta tres limitaciones importantes: (i) esta focalizada en estudios biofisicos, omitiendo dimensiones culturales que pueden ser relevantes, (ii) esta centrada en estudios teoricos, postergando estudios aplicados, y (iii) la distribucion de los sitios ILTER tiene un marcado sesgo geografico hacia el hemisferio norte. El objetivo de este trabajo es contribuir a subsanar las tres limitaciones identificadas mediante la integracion de componentes ecologicos, filosoficos y tecnologicos en base al trabajo sobre una especie invasora que ha arribado recientemente al extremo austral de America, el vison norteamericano (Neovison vison). Un resultado principal del trabajo es la composicion de la metafora “los ojos del arbol”. Esta metafora integra la investigacion sobre formas de conocimiento y cosmovisiones cientificas, filosoficas y amerindias y convoca acciones de conservacion de modo transdisciplinario. Esta metafora invita a una mirada mas contextual para observar, registrar y comprender la problematica de las especies invasoras. Contribuye a contrarrestar el impacto de las especies exoticas mediante acciones de educacion y control que priorizan el ecosistema como un todo. De esta manera, complementa enfoques valoricos que privilegian solo el bienestar de cada individuo, por sobre la integridad de la comunidad biotica.","PeriodicalId":45493,"journal":{"name":"Magallania","volume":"46 1","pages":"137-153"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74039366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-03DOI: 10.4067/S0718-22442018000100207
Javiera Malebrán, R. Rozzi
Uno de los causantes del cambio socio-ambiental global es la creciente tasa de urbanizacion mundial, con mas de la mitad de la poblacion habitando en ambientes urbanos. La concentracion de la poblacion en las urbes genera una desconexion entre la sociedad y los ambientes naturales y un desconocimiento de la diversidad biocultural asociada a ellos. Esta desconexion fomenta procesos de homogeneizacion biocultural alrededor del mundo. En el Parque Omora, el sitio mas austral de la Red Chilena de Estudios Socio-Ecologicos a Largo Plazo, se ha desarrollado una aproximacion metodologica que a traves de practicas de investigacion, educacion y conservacion intenta remediar esta desconexion y falta de empatia: la Filosofia Ambiental de Campo (FILAC). Esta metodologia procura fomentar un sentimiento de preocupacion, cuidado y proteccion de la diversidad biocultural y revertir la tendencia global hacia una homogeneizacion biocultural. Este trabajo se centra en el curso internacional FILAC que se realiza anualmente en el Parque Omora. Se examinan los cursos ofrecidos el 2015, 2016, 2017 y 2018. Los participantes, provenientes de distintas regiones del mundo y distintas disciplinas, se sumergen en un ambiente academico, natural, social e institucional donde los participantes viven experiencias interculturales e interdisciplinarios que promueven y orientan una transformacion en los modos de observar, comprender y valorar la diversidad biocultural, aprendiendo y aprehendiendo distintos y nuevos puntos de vista. Los participantes recuperaron practicas esenciales para los naturalistas y lograron integrar las dimensiones biofisicas y culturales implicadas en el trabajo de investigacion, educacion y conservacion biocultural. Esta integracion considera tanto puntos de vista de las ciencias, la filosofia y las artes, como los propios ambitos de estudio y areas de desarrollo profesional y personal de cada participante. Se discute el potencial de aplicacion de cursos de campo similares en otros sitios de estudios socio-ecologicos a largo plazo y areas de conservacion en el mundo, y como estos sitios podrian aportar a una reconexion de los estudiantes y otros grupos sociales con la diversidad biocultural de sus regiones.
{"title":"ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE FILOSOFÍA AMBIENTAL DE CAMPO EN EL PARQUE ETNOBOTÁNICO OMORA, RESERVA DE LA BIOSFERA CABO DE HORNOS, CHILE","authors":"Javiera Malebrán, R. Rozzi","doi":"10.4067/S0718-22442018000100207","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22442018000100207","url":null,"abstract":"Uno de los causantes del cambio socio-ambiental global es la creciente tasa de urbanizacion mundial, con mas de la mitad de la poblacion habitando en ambientes urbanos. La concentracion de la poblacion en las urbes genera una desconexion entre la sociedad y los ambientes naturales y un desconocimiento de la diversidad biocultural asociada a ellos. Esta desconexion fomenta procesos de homogeneizacion biocultural alrededor del mundo. En el Parque Omora, el sitio mas austral de la Red Chilena de Estudios Socio-Ecologicos a Largo Plazo, se ha desarrollado una aproximacion metodologica que a traves de practicas de investigacion, educacion y conservacion intenta remediar esta desconexion y falta de empatia: la Filosofia Ambiental de Campo (FILAC). Esta metodologia procura fomentar un sentimiento de preocupacion, cuidado y proteccion de la diversidad biocultural y revertir la tendencia global hacia una homogeneizacion biocultural. Este trabajo se centra en el curso internacional FILAC que se realiza anualmente en el Parque Omora. Se examinan los cursos ofrecidos el 2015, 2016, 2017 y 2018. Los participantes, provenientes de distintas regiones del mundo y distintas disciplinas, se sumergen en un ambiente academico, natural, social e institucional donde los participantes viven experiencias interculturales e interdisciplinarios que promueven y orientan una transformacion en los modos de observar, comprender y valorar la diversidad biocultural, aprendiendo y aprehendiendo distintos y nuevos puntos de vista. Los participantes recuperaron practicas esenciales para los naturalistas y lograron integrar las dimensiones biofisicas y culturales implicadas en el trabajo de investigacion, educacion y conservacion biocultural. Esta integracion considera tanto puntos de vista de las ciencias, la filosofia y las artes, como los propios ambitos de estudio y areas de desarrollo profesional y personal de cada participante. Se discute el potencial de aplicacion de cursos de campo similares en otros sitios de estudios socio-ecologicos a largo plazo y areas de conservacion en el mundo, y como estos sitios podrian aportar a una reconexion de los estudiantes y otros grupos sociales con la diversidad biocultural de sus regiones.","PeriodicalId":45493,"journal":{"name":"Magallania","volume":"50 1","pages":"207-225"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90047131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-03DOI: 10.4067/S0718-22442018000100007
R. Rozzi
Este numero especial de Magallania presenta la aproximacion metodologica de la Filosofia Ambiental de Campo (FILAC). Propongo que para implementar el concepto de laboratorio natural recientemente propuesto por el Estado de Chile es fundamental enfatizar la actividad de laborar transdisciplinariamente en estos lugares. La FILAC ofrece una metodologia y una compresion que abren un horizonte cientifico, cultural y etico para consolidar como laboratorio natural a la ecorregion subantartica de Magallanes y la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, cuyos atributos son presentados en la primera parte este numero especial. Ademas, la metodologia de la FILAC puede ser adaptada para laborar en otros laboratorios naturales de Chile y del mundo. Hoy esto es especialmente relevante en el contexto del Antropoceno que ha disuelto las antiguas dicotomias entre dimensiones “biofisicas” y “culturales” de la realidad y demanda un sentido de responsabilidad etica. Para responder a los desafios socio-ambientales del Antropoceno, la FILAC propone un enfoque metodologico que integra el marco teorico de la etica biocultural con diversas formas de conocimiento ecologico de pueblos originarios y de las ciencias modernas, las artes y la filosofia en practicas de investigacion, educacion y conservacion biocultural. La FILAC representa una innovacion socio-ecologica puesto que esta metodologia ha permitido interrelacionar de manera sistematica conceptos y practicas de las ciencias y etica en programas de educacion escolar y superior, y esta siendo adaptada en reservas de la biosfera y sitios de estudios socio-ecologicos a largo plazo. Estos sitios proveen una valiosa plataforma institucional para transformar politicas de desarrollo y programas educativos homogeneos que se imponen hoy sobre diversos habitats y habitos de vida a nivel mundial, y reorientarlos hacia una valoracion de las relaciones vitales que existen entre habitos de vida y habitats especificos que son compartidos por comunidades de co-habitantes. Como se examina en la segunda y la tercera parte de este numero especial de Magallania, la FILAC aporta una comprension practica para considerarnos como co-habitantes (no meros recursos humanos o recursos naturales), un concepto que entrega un entendimiento sobre la dignidad de los diversos seres vivos y las diversas culturas.
{"title":"LA FILOSOFÍA AMBIENTAL DE CAMPO Y LA ECORREGIÓN SUBANTÁRTICA DE MAGALLANES COMO UN LABORATORIO NATURAL EN EL ANTROPOCENO","authors":"R. Rozzi","doi":"10.4067/S0718-22442018000100007","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22442018000100007","url":null,"abstract":"Este numero especial de Magallania presenta la aproximacion metodologica de la Filosofia Ambiental de Campo (FILAC). Propongo que para implementar el concepto de laboratorio natural recientemente propuesto por el Estado de Chile es fundamental enfatizar la actividad de laborar transdisciplinariamente en estos lugares. La FILAC ofrece una metodologia y una compresion que abren un horizonte cientifico, cultural y etico para consolidar como laboratorio natural a la ecorregion subantartica de Magallanes y la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, cuyos atributos son presentados en la primera parte este numero especial. Ademas, la metodologia de la FILAC puede ser adaptada para laborar en otros laboratorios naturales de Chile y del mundo. Hoy esto es especialmente relevante en el contexto del Antropoceno que ha disuelto las antiguas dicotomias entre dimensiones “biofisicas” y “culturales” de la realidad y demanda un sentido de responsabilidad etica. Para responder a los desafios socio-ambientales del Antropoceno, la FILAC propone un enfoque metodologico que integra el marco teorico de la etica biocultural con diversas formas de conocimiento ecologico de pueblos originarios y de las ciencias modernas, las artes y la filosofia en practicas de investigacion, educacion y conservacion biocultural. La FILAC representa una innovacion socio-ecologica puesto que esta metodologia ha permitido interrelacionar de manera sistematica conceptos y practicas de las ciencias y etica en programas de educacion escolar y superior, y esta siendo adaptada en reservas de la biosfera y sitios de estudios socio-ecologicos a largo plazo. Estos sitios proveen una valiosa plataforma institucional para transformar politicas de desarrollo y programas educativos homogeneos que se imponen hoy sobre diversos habitats y habitos de vida a nivel mundial, y reorientarlos hacia una valoracion de las relaciones vitales que existen entre habitos de vida y habitats especificos que son compartidos por comunidades de co-habitantes. Como se examina en la segunda y la tercera parte de este numero especial de Magallania, la FILAC aporta una comprension practica para considerarnos como co-habitantes (no meros recursos humanos o recursos naturales), un concepto que entrega un entendimiento sobre la dignidad de los diversos seres vivos y las diversas culturas.","PeriodicalId":45493,"journal":{"name":"Magallania","volume":"83 1","pages":"7-15"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77155074","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-03DOI: 10.4067/S0718-22442018000100017
Francisco Mena
Lo que conozco y creo poder hablar con propiedad es de arqueologia, pero la mayoria de los lectores (al igual que los asistentes al Encuentro de Filosofia Ambiental, Puerto Natales 2013) no son especialistas en arqueologia, ni en los detalles tecnicos acerca del poblamiento americano. Para no aburrirlos ni tampoco desvalorizar a quienes me invitaron a participar en una tematica que no manejo, he optado por usar este tema como un “trampolin” para gatillar reflexiones sobre el conocer y las dificultades de lidiar con la diversidad en el marco de un dialogo permanente entre la imaginacion creativa y reflexiva y la observacion empirica.
{"title":"LA HUMILDE AVENTURA DE CONOCER: EL CASO DEL POBLAMIENTO AMERICANO","authors":"Francisco Mena","doi":"10.4067/S0718-22442018000100017","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22442018000100017","url":null,"abstract":"Lo que conozco y creo poder hablar con propiedad es de arqueologia, pero la mayoria de los lectores (al igual que los asistentes al Encuentro de Filosofia Ambiental, Puerto Natales 2013) no son especialistas en arqueologia, ni en los detalles tecnicos acerca del poblamiento americano. Para no aburrirlos ni tampoco desvalorizar a quienes me invitaron a participar en una tematica que no manejo, he optado por usar este tema como un “trampolin” para gatillar reflexiones sobre el conocer y las dificultades de lidiar con la diversidad en el marco de un dialogo permanente entre la imaginacion creativa y reflexiva y la observacion empirica.","PeriodicalId":45493,"journal":{"name":"Magallania","volume":"482 1","pages":"17-25"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77794978","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-03DOI: 10.4067/S0718-22442018000100103
Lily R. Lewis, Caroline Gottschalk-Druschke, Camila Saldías, R. Mackenzie, Javiera Malebrán, Bernardo Goffinet, R. Rozzi
Las briofitas (musgos, hepaticas y antocerotes) y los liquenes han sido subvalorados en los programas de conservacion y educacion ambiental, y por la cultura moderna en general. Tanto es asi, que la mayoria de las briofitas y liquenes carecen de un nombre comun. Aqui presentamos una nueva metodologia y actividad para fomentar una comprension ecologica de la biodiversidad, como tambien de la conservacion y la etica biocultural, que incluya a seres vivos pequenos y poco percibidos; tales como las briofitas. Si algo no tiene nombre, entonces no existe en el ambito cultural. Si algo se nombra, entonces si existe en la esfera cultural; ademas, su existencia queda decisivamente influida por su nombre. En el extremo sur del continente americano, la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos de la UNESCO en Chile protege un “hotspot” o centro mundial de diversidad de briofitas. Aqui el equipo de investigacion en el Parque Etnobotanico Omora ha desarrollado una innovadora actividad educativa y de ecoturismo para apreciar las briofitas: Cultivando un Jardin de Nombres. Esta actividad se ha desarrollado bajo la aproximacion metodologica de la Filosofia Ambiental de Campo (FILAC), que anima a estudiantes y visitantes a observar y apreciar tanto biofisica como culturalmente (incluyendo la dimension simbolico-linguistica) la existencia de las briofitas y liquenes, sus habitos de vida y sus habitats. Los participantes son invitados a observar, dibujar y crear nombres para las briofitas y liquenes utilizando: (i) una lupa de mano para amplificar las caracteristicas biofisicas de las plantas pequenas y (ii) los lentes conceptuales de la etica biocultural para amplificar la comprension acerca de como interpretar y respetar el mundo natural. A traves de esta actividad, los participantes se conectan a seres vivos que eran antes poco percibidos y comienzan a visualizar, valorar y cuidar una realidad biofisica y cultural que es diversa, hermosa, y cumple funciones ecologicas que son esenciales para la integridad de los ecosistemas y el bienestar humano. Cultivando un Jardin de Nombres promueve un cambio de perspectiva cientifica y etica para incluir a grupos de seres vivos poco percibidos en las metas de conservacion y educacion ambiental.
{"title":"CULTIVANDO UN JARDÍN DE NOMBRES EN LOS BOSQUES EN MINIATURA DEL CABO DE HORNOS: EXTENSIÓN DE LA CONSERVACIÓN BIOCULTURAL Y LA ÉTICA A SERES VIVOS POCO PERCIBIDOS","authors":"Lily R. Lewis, Caroline Gottschalk-Druschke, Camila Saldías, R. Mackenzie, Javiera Malebrán, Bernardo Goffinet, R. Rozzi","doi":"10.4067/S0718-22442018000100103","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22442018000100103","url":null,"abstract":"Las briofitas (musgos, hepaticas y antocerotes) y los liquenes han sido subvalorados en los programas de conservacion y educacion ambiental, y por la cultura moderna en general. Tanto es asi, que la mayoria de las briofitas y liquenes carecen de un nombre comun. Aqui presentamos una nueva metodologia y actividad para fomentar una comprension ecologica de la biodiversidad, como tambien de la conservacion y la etica biocultural, que incluya a seres vivos pequenos y poco percibidos; tales como las briofitas. Si algo no tiene nombre, entonces no existe en el ambito cultural. Si algo se nombra, entonces si existe en la esfera cultural; ademas, su existencia queda decisivamente influida por su nombre. En el extremo sur del continente americano, la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos de la UNESCO en Chile protege un “hotspot” o centro mundial de diversidad de briofitas. Aqui el equipo de investigacion en el Parque Etnobotanico Omora ha desarrollado una innovadora actividad educativa y de ecoturismo para apreciar las briofitas: Cultivando un Jardin de Nombres. Esta actividad se ha desarrollado bajo la aproximacion metodologica de la Filosofia Ambiental de Campo (FILAC), que anima a estudiantes y visitantes a observar y apreciar tanto biofisica como culturalmente (incluyendo la dimension simbolico-linguistica) la existencia de las briofitas y liquenes, sus habitos de vida y sus habitats. Los participantes son invitados a observar, dibujar y crear nombres para las briofitas y liquenes utilizando: (i) una lupa de mano para amplificar las caracteristicas biofisicas de las plantas pequenas y (ii) los lentes conceptuales de la etica biocultural para amplificar la comprension acerca de como interpretar y respetar el mundo natural. A traves de esta actividad, los participantes se conectan a seres vivos que eran antes poco percibidos y comienzan a visualizar, valorar y cuidar una realidad biofisica y cultural que es diversa, hermosa, y cumple funciones ecologicas que son esenciales para la integridad de los ecosistemas y el bienestar humano. Cultivando un Jardin de Nombres promueve un cambio de perspectiva cientifica y etica para incluir a grupos de seres vivos poco percibidos en las metas de conservacion y educacion ambiental.","PeriodicalId":45493,"journal":{"name":"Magallania","volume":"38 1","pages":"103-123"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85671916","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-03DOI: 10.4067/S0718-22442018000100065
Christian Kirk, R. Rozzi, Stefan Gelcich
El elefante marino del sur ( Mirounga leonina Linnaeus 1758) es una especie poco comun en las costas chilenas fuera del territorio antartico chileno. En Tierra del Fuego se han descrito colonias estables y reproductivas de esta especie, que se ha identificado como el primer mamifero marino en ser utilizado turisticamente en la region de Magallanes y Antartica Chilena. Con el fin de establecer la importancia de la conservacion de esta especie y sus habitats para los turistas, se realizaron 355 encuestas a pasajeros de cruceros que visitan el seno Almirantazgo y otras zonas de la Cordillera Darwin en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos. Mediante encuestas se evaluo el perfil de turistas que realizan la visita a esta reserva con la compania Cruceros Australis, considerando su conocimiento sobre conservacion del medioambiente y su voluntad de colaborar en un programa para la conservacion del elefante marino y la biodiversidad y habitats en la Patagonia chilena. Mas del 76% de los encuestados mostraron una disposicion a aportar a un programa de conservacion de esta especie y a la biodiversidad y habitats de la Patagonia. El 53% de los encuestados estuvo dispuesto a contribuir con US $100 o 200. Considerando que desde el ano 2012 el numero de turistas que se han embarcado anualmente en Cruceros Australis ha superado las 14 mil personas, su aporte total por ano podria mayor que US $1.000.000. Este resultado que identifica una contribucion potencialmente alta por parte de un numero de turistas con intereses especiales es coherente con lo registrado para otras regiones del mundo, donde un area silvestre protegida bien conservada, como la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, posee un potencial para generar mayores aportes con menor numero de visitantes que aquellas areas protegidas con problemas de conservacion y una visitacion masiva, como ha ocurrido en la Reserva de la Biosfera Torres del Paine durante las ultimas dos decadas.
{"title":"EL TURISMO COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DEL ELEFANTE MARINO DEL SUR (MIROUNGA LEONINA) Y SUS HABITATS EN TIERRA DEL FUEGO, RESERVA DE LA BIOSFERA CABO DE HORNOS, CHILE","authors":"Christian Kirk, R. Rozzi, Stefan Gelcich","doi":"10.4067/S0718-22442018000100065","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22442018000100065","url":null,"abstract":"El elefante marino del sur ( Mirounga leonina Linnaeus 1758) es una especie poco comun en las costas chilenas fuera del territorio antartico chileno. En Tierra del Fuego se han descrito colonias estables y reproductivas de esta especie, que se ha identificado como el primer mamifero marino en ser utilizado turisticamente en la region de Magallanes y Antartica Chilena. Con el fin de establecer la importancia de la conservacion de esta especie y sus habitats para los turistas, se realizaron 355 encuestas a pasajeros de cruceros que visitan el seno Almirantazgo y otras zonas de la Cordillera Darwin en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos. Mediante encuestas se evaluo el perfil de turistas que realizan la visita a esta reserva con la compania Cruceros Australis, considerando su conocimiento sobre conservacion del medioambiente y su voluntad de colaborar en un programa para la conservacion del elefante marino y la biodiversidad y habitats en la Patagonia chilena. Mas del 76% de los encuestados mostraron una disposicion a aportar a un programa de conservacion de esta especie y a la biodiversidad y habitats de la Patagonia. El 53% de los encuestados estuvo dispuesto a contribuir con US $100 o 200. Considerando que desde el ano 2012 el numero de turistas que se han embarcado anualmente en Cruceros Australis ha superado las 14 mil personas, su aporte total por ano podria mayor que US $1.000.000. Este resultado que identifica una contribucion potencialmente alta por parte de un numero de turistas con intereses especiales es coherente con lo registrado para otras regiones del mundo, donde un area silvestre protegida bien conservada, como la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, posee un potencial para generar mayores aportes con menor numero de visitantes que aquellas areas protegidas con problemas de conservacion y una visitacion masiva, como ha ocurrido en la Reserva de la Biosfera Torres del Paine durante las ultimas dos decadas.","PeriodicalId":45493,"journal":{"name":"Magallania","volume":"16 1","pages":"65-78"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87499232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2017-12-01DOI: 10.4067/S0718-22442017000200081
A. Matus, A. Cvitanic
Al terminar el siglo XIX e iniciarse el siglo XX el territorio de Magallanes y, en particular, la ciudad de Punta Arenas, se dota de nuevos edificios institucionales entre los que destacan el Juzgado de Letras y la Carcel-Presidio. A fin de contribuir al conocimiento de lo que hemos denominado complejo penitenciario y judicial, se han realizado una serie de hipotesis en relacion a sus diversas configuraciones espaciales, materializadas planimetricamente a partir de fuentes diversas, graficas y bibliograficas. Para comprender el sentido de las transformaciones, se ha recurrido a la historia de la arquitectura penitenciaria y a documentos historicos que dan luces sobre los derroteros institucionales que movilizaron la reconfiguracion permanente de estos edificios de fuerte peso simbolico en la ciudad. ABSTRACT Between the end of the 19th century and the early 20th century, the territory of Magallanes, and particularly Punta Arenas city, was endowed with new institutional buildings, among which there were the Court and the Jail-Prison. To contribute to the knowledge of what we have called penitentiary and judicial complex, we deeply analysed various bibliographic and graphical sources and made hypotheses related to their various spatial configurations suggesting a series of planimetric designs. In order to understand the transformations that happened to this complex, we investigated the history of penitentiary architecture and various historical documents that shed light on the path underlying the permanent reconfiguration of this building that has a strong symbolic weight in the city.
{"title":"CARCEL-PRESIDIO Y JUZGADO DE PUNTA ARENAS: DE LA PREFIGURACIÓN A LA CONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO CARCELARIO (1898-2015)","authors":"A. Matus, A. Cvitanic","doi":"10.4067/S0718-22442017000200081","DOIUrl":"https://doi.org/10.4067/S0718-22442017000200081","url":null,"abstract":"Al terminar el siglo XIX e iniciarse el siglo XX el territorio de Magallanes y, en particular, la ciudad de Punta Arenas, se dota de nuevos edificios institucionales entre los que destacan el Juzgado de Letras y la Carcel-Presidio. A fin de contribuir al conocimiento de lo que hemos denominado complejo penitenciario y judicial, se han realizado una serie de hipotesis en relacion a sus diversas configuraciones espaciales, materializadas planimetricamente a partir de fuentes diversas, graficas y bibliograficas. Para comprender el sentido de las transformaciones, se ha recurrido a la historia de la arquitectura penitenciaria y a documentos historicos que dan luces sobre los derroteros institucionales que movilizaron la reconfiguracion permanente de estos edificios de fuerte peso simbolico en la ciudad. ABSTRACT Between the end of the 19th century and the early 20th century, the territory of Magallanes, and particularly Punta Arenas city, was endowed with new institutional buildings, among which there were the Court and the Jail-Prison. To contribute to the knowledge of what we have called penitentiary and judicial complex, we deeply analysed various bibliographic and graphical sources and made hypotheses related to their various spatial configurations suggesting a series of planimetric designs. In order to understand the transformations that happened to this complex, we investigated the history of penitentiary architecture and various historical documents that shed light on the path underlying the permanent reconfiguration of this building that has a strong symbolic weight in the city.","PeriodicalId":45493,"journal":{"name":"Magallania","volume":"52 1","pages":"81-108"},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2017-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87135517","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}