Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.13042/bordon.2022.96550
Alicia Palacios Ortega, Virginia Pascual López, Daniel Moreno Mediavilla
INTRODUCCIÓN. El interés creciente alrededor de las enseñanzas STEM es el resultado de la acuciante necesidad de profesionales del área científico-tecnológica, unida a la necesidad de fomentar una alfabetización científica de la ciudadanía. De esta manera, la sociedad será capaz de enfrentarse a las grandes problemáticas sociocientíficas de la actualidad. La colaboración activa de las tecnologías emergentes como facilitadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje se presenta como una herramienta clave para fomentar las vocaciones STEM, desarrollar habilidades de trabajo científico y mejorar la interpretación de procesos y conceptos. MÉTODO. Este artículo presenta a la comunidad científica un compendio de investigaciones teóricas y aplicadas que arrojan luz sobre el importante papel de las nuevas tecnologías en la educación STEM y las necesidades de investigación futuras. RESULTADOS. Los trabajos presentados muestran que la producción científica de este ámbito ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, observándose un auge en la aplicación de la realidad virtual en áreas STEM. Las simulaciones virtuales, se desarrollen a través de realidad virtual o como entorno virtual interactivo, plantean diferentes desafíos para su aplicación efectiva. Por un lado, es crucial determinar la validez de los applets como facilitadores del aprendizaje científico, y por otro lado, es importante conocer las competencias del profesorado en el uso de estas tecnologías para la educación STEM. Finalmente, se muestran evidencias claras de cómo las simulaciones y los laboratorios virtuales mejoran la enseñanza científico-tecnológica, favoreciendo la construcción de modelos mentales. DISCUSIÓN. Estos análisis permiten poner el foco en el interés de seguir profundizando en el desarrollo de las nuevas tecnologías, la complejidad de la tarea de seleccionar los simuladores más adecuados y en las necesidades de formación del profesorado.
{"title":"El papel de las nuevas tecnologías en la educación STEM","authors":"Alicia Palacios Ortega, Virginia Pascual López, Daniel Moreno Mediavilla","doi":"10.13042/bordon.2022.96550","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.96550","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. El interés creciente alrededor de las enseñanzas STEM es el resultado de la acuciante necesidad de profesionales del área científico-tecnológica, unida a la necesidad de fomentar una alfabetización científica de la ciudadanía. De esta manera, la sociedad será capaz de enfrentarse a las grandes problemáticas sociocientíficas de la actualidad. La colaboración activa de las tecnologías emergentes como facilitadoras del proceso de enseñanza-aprendizaje se presenta como una herramienta clave para fomentar las vocaciones STEM, desarrollar habilidades de trabajo científico y mejorar la interpretación de procesos y conceptos. MÉTODO. Este artículo presenta a la comunidad científica un compendio de investigaciones teóricas y aplicadas que arrojan luz sobre el importante papel de las nuevas tecnologías en la educación STEM y las necesidades de investigación futuras. RESULTADOS. Los trabajos presentados muestran que la producción científica de este ámbito ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, observándose un auge en la aplicación de la realidad virtual en áreas STEM. Las simulaciones virtuales, se desarrollen a través de realidad virtual o como entorno virtual interactivo, plantean diferentes desafíos para su aplicación efectiva. Por un lado, es crucial determinar la validez de los applets como facilitadores del aprendizaje científico, y por otro lado, es importante conocer las competencias del profesorado en el uso de estas tecnologías para la educación STEM. Finalmente, se muestran evidencias claras de cómo las simulaciones y los laboratorios virtuales mejoran la enseñanza científico-tecnológica, favoreciendo la construcción de modelos mentales. DISCUSIÓN. Estos análisis permiten poner el foco en el interés de seguir profundizando en el desarrollo de las nuevas tecnologías, la complejidad de la tarea de seleccionar los simuladores más adecuados y en las necesidades de formación del profesorado.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88718675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.13042/bordon.2022.94198
Francisco Raúl Silva Díaz, Gracia Fernández-Ferrer, Mercedes Vázquez-Vílchez, Cristian Ferrada, Romina Narváez, Javier Carrillo-Rosúa
INTRODUCCIÓN. En el presente artículo se presenta una revisión de la literatura indexada en las bases de datos Scopus y Web of Science-Clarivate basada en el análisis de indicadores bibliométricos sobre el uso de tecnologías emergentes en educación. Para ello se consideran las recogidas en el informe Horizon Report: K-12 Edition: a) espacios maker, b) robótica, c) tecnologías analíticas, d) realidad virtual, e) inteligencia artificial y f) internet de las cosas (IoT). Además, se considera como variable que sean utilizadas en la enseñanza de la educación científica y la educación STEM/STEAM en el contexto de la educación secundaria. MÉTODO. La revisión se desarrolla mediante el flujo para estudios bibliométricos propuesto por Zupic y Čater (2015). Se ha realizado una búsqueda en Scopus y WoS basadaen una ecuación que reúne términos claves de las tres variables de análisis descritas. RESULTADOS. Los principales resultados obtenidos indican que existe un notorio incremento en la producción científica sobre el tema, especialmente a partir del año 2017 en adelante. Además, se observa un predominio de la realidad virtual y la robótica educativa como las tecnologías preferidas para el desarrollo de la educación científica. DISCUSIÓN. Se observa un predominio de la enseñanza de la ciencia de forma particular sobre los enfoques STEM y STEAM, no obstante, se percibe una tendencia positiva respecto de estos dos últimos en la última parte de la década analizada. Por otra parte, se observa que, a partir del año 2018 en adelante, la producción científica respecto del uso de tecnologías emergentes ha tenido un crecimiento acelerado, siendo la realidad virtual y la robótica las más utilizadas.
介绍。本研究的目的是分析在教育中使用新兴技术的文献计量指标,并分析在Scopus和Web of Science-Clarivate数据库中检索的文献。为此,我们考虑了地平线报告:K-12版:a)创客空间,b)机器人,c)分析技术,d)虚拟现实,e)人工智能和f)物联网(IoT)。此外,它被认为是在中等教育背景下的科学教育和STEM/STEAM教育教学中使用的变量。方法。该评估开发流程的研究提出新的Zupic和Č(2015年)。在Scopus和WoS中进行了搜索,该搜索基于一个方程,该方程汇集了上述三个分析变量的关键术语。结果。获得的主要结果表明,特别是从2017年开始,这一主题的科学产出有了显著增长。此外,虚拟现实和教育机器人作为科学教育发展的首选技术占主导地位。讨论。在这十年的后半段,科学教学占主导地位,特别是在STEM和STEAM方法上,但在后两种方法上有积极的趋势。另一方面,可以观察到,从2018年开始,关于新兴技术使用的科学生产加速增长,其中虚拟现实和机器人是使用最多的。
{"title":"Tecnologías emergentes en la educación STEM. Análisis bibliométrico de publicaciones en Scopus y WoS (2010-2020)","authors":"Francisco Raúl Silva Díaz, Gracia Fernández-Ferrer, Mercedes Vázquez-Vílchez, Cristian Ferrada, Romina Narváez, Javier Carrillo-Rosúa","doi":"10.13042/bordon.2022.94198","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.94198","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. En el presente artículo se presenta una revisión de la literatura indexada en las bases de datos Scopus y Web of Science-Clarivate basada en el análisis de indicadores bibliométricos sobre el uso de tecnologías emergentes en educación. Para ello se consideran las recogidas en el informe Horizon Report: K-12 Edition: a) espacios maker, b) robótica, c) tecnologías analíticas, d) realidad virtual, e) inteligencia artificial y f) internet de las cosas (IoT). Además, se considera como variable que sean utilizadas en la enseñanza de la educación científica y la educación STEM/STEAM en el contexto de la educación secundaria. MÉTODO. La revisión se desarrolla mediante el flujo para estudios bibliométricos propuesto por Zupic y Čater (2015). Se ha realizado una búsqueda en Scopus y WoS basadaen una ecuación que reúne términos claves de las tres variables de análisis descritas. RESULTADOS. Los principales resultados obtenidos indican que existe un notorio incremento en la producción científica sobre el tema, especialmente a partir del año 2017 en adelante. Además, se observa un predominio de la realidad virtual y la robótica educativa como las tecnologías preferidas para el desarrollo de la educación científica. DISCUSIÓN. Se observa un predominio de la enseñanza de la ciencia de forma particular sobre los enfoques STEM y STEAM, no obstante, se percibe una tendencia positiva respecto de estos dos últimos en la última parte de la década analizada. Por otra parte, se observa que, a partir del año 2018 en adelante, la producción científica respecto del uso de tecnologías emergentes ha tenido un crecimiento acelerado, siendo la realidad virtual y la robótica las más utilizadas.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75120225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.13042/bordon.2022.95592
Elena Arce, Francisco Zayas-Gato, A. Suárez-García, Álvaro Michelena, Esteban Jove, José-Luis Casteleiro-Roca, Héctor Quintián, José Luis Calvo-Rolle
INTRODUCCIÓN. La reciente pandemia provocada por la COVID-19 ha supuesto numerosos cambios en los protocolos de salud pública, así como un profundo impacto socioeconómico. Políticas como el distanciamiento social y los confinamientos han condicionado las relaciones interpersonales y derivado en consecuencias dramáticas para muchas empresas y trabajadores. Concretamente, en el marco educativo, las universidades se han visto obligadas a adaptar las metodologías docentes a causa de las políticas de control implantadas por las autoridades. Por ello, el uso de herramientas para la docencia online, combinadas con experiencias en docencia presencial (blended learning, BL), constituye un interesante enfoque dentro de este contexto. MÉTODO. BL permite la reducción de la ratio de estudiantes por aula, evitando la supresión total de la presencialidad, y permitiendo también aprovechar las ventajas de ambas modalidades. En este sentido, una interesante propuesta es la implementación de un entorno de simulación virtual para estudiantes de ingeniería, cuyo objetivo es la emulación de un sistema real de control de nivel de líquido, disponible en los laboratorios de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol, de la Universidad de A Coruña. Con el objetivo de evaluar el efecto de la metodología BL en el rendimiento académico del alumnado, se compararon las calificaciones obtenidas en el trabajo tutelado en dos cursos académicos. RESULTADOS. Para llevar a cabo este trabajo, se propone una experiencia BL apoyada en un laboratorio virtual construido a partir de la integración de dos novedosas la frase correcta sería: “herramientas de software”. Factory I/O como sistema de virtualización y emulación de escenas y plantas industriales reales y Node-RED como entorno de programación para el diseño de sistemas de control y comunicación. Con base en los resultados académicos, se concluye que esta metodología tiene un efecto positivo en el rendimiento de los estudiantes. DISCUSIÓN. Este entorno realista de simulación y de visualización 3D en tiempo real aporta flexibilidad a los estudiantes facilitando la organización de sus tareas y les permite trabajar de forma autónoma aplicando los conceptos base de la ingeniería de control. Además, esta experiencia BL ayuda a los estudiantes a desarrollar competencias básicas (duras) y transferibles (blandas).
{"title":"Experiencia blended learning apoyada en un laboratorio virtual para educación de materias STEM","authors":"Elena Arce, Francisco Zayas-Gato, A. Suárez-García, Álvaro Michelena, Esteban Jove, José-Luis Casteleiro-Roca, Héctor Quintián, José Luis Calvo-Rolle","doi":"10.13042/bordon.2022.95592","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.95592","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La reciente pandemia provocada por la COVID-19 ha supuesto numerosos cambios en los protocolos de salud pública, así como un profundo impacto socioeconómico. Políticas como el distanciamiento social y los confinamientos han condicionado las relaciones interpersonales y derivado en consecuencias dramáticas para muchas empresas y trabajadores. Concretamente, en el marco educativo, las universidades se han visto obligadas a adaptar las metodologías docentes a causa de las políticas de control implantadas por las autoridades. Por ello, el uso de herramientas para la docencia online, combinadas con experiencias en docencia presencial (blended learning, BL), constituye un interesante enfoque dentro de este contexto. MÉTODO. BL permite la reducción de la ratio de estudiantes por aula, evitando la supresión total de la presencialidad, y permitiendo también aprovechar las ventajas de ambas modalidades. En este sentido, una interesante propuesta es la implementación de un entorno de simulación virtual para estudiantes de ingeniería, cuyo objetivo es la emulación de un sistema real de control de nivel de líquido, disponible en los laboratorios de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol, de la Universidad de A Coruña. Con el objetivo de evaluar el efecto de la metodología BL en el rendimiento académico del alumnado, se compararon las calificaciones obtenidas en el trabajo tutelado en dos cursos académicos. RESULTADOS. Para llevar a cabo este trabajo, se propone una experiencia BL apoyada en un laboratorio virtual construido a partir de la integración de dos novedosas la frase correcta sería: “herramientas de software”. Factory I/O como sistema de virtualización y emulación de escenas y plantas industriales reales y Node-RED como entorno de programación para el diseño de sistemas de control y comunicación. Con base en los resultados académicos, se concluye que esta metodología tiene un efecto positivo en el rendimiento de los estudiantes. DISCUSIÓN. Este entorno realista de simulación y de visualización 3D en tiempo real aporta flexibilidad a los estudiantes facilitando la organización de sus tareas y les permite trabajar de forma autónoma aplicando los conceptos base de la ingeniería de control. Además, esta experiencia BL ayuda a los estudiantes a desarrollar competencias básicas (duras) y transferibles (blandas).","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80910315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTRODUCCIÓN. Partiendo de un caso práctico, se muestra el contenido de la declaración PRISMA 2020 y su protocolo, el cual se configura actualmente como uno de los más utilizados para la realización de revisiones sistemáticas en el ámbito educativo. En cada uno de los apartados que componen el presente artículo, y usando como documento de referencia el trabajo “¿De qué hablo cuando hablo de innovación educativa? Una revisión sistemática”, se irá dando respuesta a los requerimientos de PRISMA 2020. El objetivo es, por tanto, que el lector adquiera los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la adecuada aplicación del protocolo que establece PRISMA. MÉTODO. A través de una revisión en profundidad de la literatura existente, se muestra de manera clara y sintética el procedimiento para realizar una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA 2020. RESULTADOS. Se presenta, en formato de pregunta-respuesta, la solución a todos los temas (27) que incluye la lista de verificación para investigaciones que se realizan bajo PRISMA 2020. En este caso, aplicado al término “innovación educativa”, pues es el tema de investigación planteado en el caso práctico que se pretende resolver en este artículo. DISCUSIÓN. Tal y como muestra la literatura existente, la correcta aplicación del protocolo PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas en el ámbito educativo, permite dar respuesta de manera objetiva y fiable a las diversas preguntas de investigación que pueda plantear la realidad educativa. Del mismo modo, una aplicación incorrecta de este protocolo puede provocar el sesgo en la investigación, lo que conllevaría, con muy alta probabilidad, el rechazo de la investigación por parte de los editores y/o revisores de revistas especializadas.
{"title":"¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA?","authors":"Silvia Sánchez-Serrano, Inmaculada Pedraza-Navarro, Macarena Donoso-González","doi":"10.13042/bordon.2022.95090","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.95090","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Partiendo de un caso práctico, se muestra el contenido de la declaración PRISMA 2020 y su protocolo, el cual se configura actualmente como uno de los más utilizados para la realización de revisiones sistemáticas en el ámbito educativo. En cada uno de los apartados que componen el presente artículo, y usando como documento de referencia el trabajo “¿De qué hablo cuando hablo de innovación educativa? Una revisión sistemática”, se irá dando respuesta a los requerimientos de PRISMA 2020. El objetivo es, por tanto, que el lector adquiera los conocimientos teórico-prácticos necesarios para la adecuada aplicación del protocolo que establece PRISMA. MÉTODO. A través de una revisión en profundidad de la literatura existente, se muestra de manera clara y sintética el procedimiento para realizar una revisión sistemática siguiendo la declaración PRISMA 2020. RESULTADOS. Se presenta, en formato de pregunta-respuesta, la solución a todos los temas (27) que incluye la lista de verificación para investigaciones que se realizan bajo PRISMA 2020. En este caso, aplicado al término “innovación educativa”, pues es el tema de investigación planteado en el caso práctico que se pretende resolver en este artículo. DISCUSIÓN. Tal y como muestra la literatura existente, la correcta aplicación del protocolo PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas en el ámbito educativo, permite dar respuesta de manera objetiva y fiable a las diversas preguntas de investigación que pueda plantear la realidad educativa. Del mismo modo, una aplicación incorrecta de este protocolo puede provocar el sesgo en la investigación, lo que conllevaría, con muy alta probabilidad, el rechazo de la investigación por parte de los editores y/o revisores de revistas especializadas.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82521226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.13042/bordon.2022.95985
B. García-Domingo, Elvira Congosto Luna, M. Fernández-Díaz
INTRODUCCIÓN. La calidad constituye un tema clave en el Espacio Europeo de Educación Superior. Así, las universidades han implementado Sistemas de Aseguramiento Interno de Calidad entre los que se encuentran los procesos de acreditación que tratan de constatar que las titulaciones se desarrollan conforme a lo establecido. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el impacto que tienen los procesos de acreditación en la Organización y Gestión de los títulos de Grado, a partir de las valoraciones de diferentes audiencias (responsables de calidad, equipos directivos, PAS, estudiantes y profesores). MÉTODO. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental de carácter descriptivo y comparativo. La recogida de datos se efectuó a través de un cuestionario de 46 ítems diseñado ad hoc (medidos en una escala Likert de 0 a 4 puntos) que alcanzó una consistencia interna muy elevada (α de Cronbach de .984). La muestra está compuesta por 1964 sujetos de 13 Universidades públicas y privadas españolas. RESULTADOS. La puntuación promedio total del impacto de los procesos de acreditación en la Organización y Gestión de las titulaciones fue de 100 (en una escala de 184 puntos) y el análisis de los ítems alcanzó medias entre 1.13 y 2.75 (en una escala máxima de 4 puntos). Los estudios comparativos efectuados ofrecieron diferencias en función del colectivo de pertenencia en 5 de las 8 dimensiones evaluadas. DISCUSIÓN. En general, las puntuaciones alcanzadas sugieren que el impacto de mejora de los procesos de acreditación sobre la Organización y Gestión de los títulos de grado fue percibido como medio, siendo el colectivo de estudiantes el más crítico en sus valoraciones mientras que los miembros de los equipos directivos y los responsables de calidad fueron los que valoraron con puntuaciones más altas el nivel de impacto.
{"title":"Análisis comparativo del impacto de los Procesos de Acreditación Universitaria en la Organización y Gestión de los Títulos de Grado","authors":"B. García-Domingo, Elvira Congosto Luna, M. Fernández-Díaz","doi":"10.13042/bordon.2022.95985","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.95985","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La calidad constituye un tema clave en el Espacio Europeo de Educación Superior. Así, las universidades han implementado Sistemas de Aseguramiento Interno de Calidad entre los que se encuentran los procesos de acreditación que tratan de constatar que las titulaciones se desarrollan conforme a lo establecido. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el impacto que tienen los procesos de acreditación en la Organización y Gestión de los títulos de Grado, a partir de las valoraciones de diferentes audiencias (responsables de calidad, equipos directivos, PAS, estudiantes y profesores). MÉTODO. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental de carácter descriptivo y comparativo. La recogida de datos se efectuó a través de un cuestionario de 46 ítems diseñado ad hoc (medidos en una escala Likert de 0 a 4 puntos) que alcanzó una consistencia interna muy elevada (α de Cronbach de .984). La muestra está compuesta por 1964 sujetos de 13 Universidades públicas y privadas españolas. RESULTADOS. La puntuación promedio total del impacto de los procesos de acreditación en la Organización y Gestión de las titulaciones fue de 100 (en una escala de 184 puntos) y el análisis de los ítems alcanzó medias entre 1.13 y 2.75 (en una escala máxima de 4 puntos). Los estudios comparativos efectuados ofrecieron diferencias en función del colectivo de pertenencia en 5 de las 8 dimensiones evaluadas. DISCUSIÓN. En general, las puntuaciones alcanzadas sugieren que el impacto de mejora de los procesos de acreditación sobre la Organización y Gestión de los títulos de grado fue percibido como medio, siendo el colectivo de estudiantes el más crítico en sus valoraciones mientras que los miembros de los equipos directivos y los responsables de calidad fueron los que valoraron con puntuaciones más altas el nivel de impacto.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78580122","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.13042/bordon.2022.94236
Henry Santa-Cruz-Espinoza, Gina Chávez-Ventura, Julio Domínguez -Vergara, Jennifer Castañeda Paredes, Elizabeth Dany Araujo Robles
INTRODUCCIÓN. Ante la pandemia por COVID-19 surgieron una serie de medidas de restricción que contribuyeron a frenar los contagios, entre ellas, el cierre de lugares públicos. Con el fin de asegurar la continuidad educativa, se instauró la modalidad virtual; sin embargo, un gran número de docentes vieron sobrepasados sus recursos para lidiar con tales demandas, al no encontrarse preparados. Por ello, el objetivo del estudio fue comprobar un modelo explicativo del burnout a partir de los estresores laborales durante la pandemia en los docentes. MÉTODO. Se planteó un estudio aplicado con diseño explicativo de variables latentes, mediante ecuaciones estructurales (SEM). Los participantes fueron 504 profesores (M edad = 42.18; DE = 10.2) de educación básica regular de instituciones estatales (62.7%) y privadas (37.3%), de tres regiones peruanas, quienes respondieron a una ficha sociodemográfica, a la Escala de Estresores en Docentes en Tiempos de Pandemia y al Maslach Burnout Inventory (MBI). RESULTADOS. Se obtuvo que las dimensiones del burnout, agotamiento emocional y cinismo se explican por los estresores: entorno del trabajo y sobrecarga laboral, el uso de nuevas tecnologías, la incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia, el aspecto organizacional de la institución educativa y las relaciones con el entorno del alumno. DISCUSIÓN. Los hallazgos sugieren que la pandemia por COVID-19 ha generado una serie de estresores que han tenido un impacto negativo en la salud mental de los docentes, quienes vivencian una sensación de agotamiento emocional, pérdida de fuerza y energía insuficiente para continuar afrontando el trabajo, así como respuestas insensibles o distantes a diferentes rasgos del trabajo. En este sentido, se propone fortalecer los recursos personales y logísticos de los maestros, para afrontar las demandas educativas y contrarrestar el efecto negativo de los estresores.
{"title":"Burnout y estresores en docentes durante la pandemia por COVID-19","authors":"Henry Santa-Cruz-Espinoza, Gina Chávez-Ventura, Julio Domínguez -Vergara, Jennifer Castañeda Paredes, Elizabeth Dany Araujo Robles","doi":"10.13042/bordon.2022.94236","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.94236","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Ante la pandemia por COVID-19 surgieron una serie de medidas de restricción que contribuyeron a frenar los contagios, entre ellas, el cierre de lugares públicos. Con el fin de asegurar la continuidad educativa, se instauró la modalidad virtual; sin embargo, un gran número de docentes vieron sobrepasados sus recursos para lidiar con tales demandas, al no encontrarse preparados. Por ello, el objetivo del estudio fue comprobar un modelo explicativo del burnout a partir de los estresores laborales durante la pandemia en los docentes. MÉTODO. Se planteó un estudio aplicado con diseño explicativo de variables latentes, mediante ecuaciones estructurales (SEM). Los participantes fueron 504 profesores (M edad = 42.18; DE = 10.2) de educación básica regular de instituciones estatales (62.7%) y privadas (37.3%), de tres regiones peruanas, quienes respondieron a una ficha sociodemográfica, a la Escala de Estresores en Docentes en Tiempos de Pandemia y al Maslach Burnout Inventory (MBI). RESULTADOS. Se obtuvo que las dimensiones del burnout, agotamiento emocional y cinismo se explican por los estresores: entorno del trabajo y sobrecarga laboral, el uso de nuevas tecnologías, la incertidumbre por la duración y consecuencias de la pandemia, el aspecto organizacional de la institución educativa y las relaciones con el entorno del alumno. DISCUSIÓN. Los hallazgos sugieren que la pandemia por COVID-19 ha generado una serie de estresores que han tenido un impacto negativo en la salud mental de los docentes, quienes vivencian una sensación de agotamiento emocional, pérdida de fuerza y energía insuficiente para continuar afrontando el trabajo, así como respuestas insensibles o distantes a diferentes rasgos del trabajo. En este sentido, se propone fortalecer los recursos personales y logísticos de los maestros, para afrontar las demandas educativas y contrarrestar el efecto negativo de los estresores.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"400 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84848271","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTRODUCCIÓN. Son diversos los cambios originados a partir del Espacio Europeo de Educación Superior y la Declaración de Bolonia de las universidades españolas, entre ellos, destacamos la obligatoriedad de los estudiantes de realizar un Trabajo de Fin de Grado (TFG). Partiendo de la importancia que tiene este trabajo, y centrándonos en la modalidad de revisiones sistemáticas, en esta investigación se analiza el efecto de un programa de formación en dicha modalidad sobre los conocimientos de los estudiantes que van a realizar un proyecto fin de grado utilizando la revisión sistemática. MÉTODO. Se utiliza un diseño mixto concurrente de triangulación: un diseño cuasiexperimental con pretest y postest sin grupo control en un estudio de caso. La muestra para los análisis cuantitativos fue seleccionada por accesibilidad contando con un total de 73 estudiantes, de los mismos 14 participaron de forma aleatoria y voluntaria en la realización de una entrevista. De esta manera, como instrumentos de recogida de información utilizamos un cuestionario formado por 24 ítems en una escala de respuesta Likert de 5 puntos y una entrevista estructurada con la finalidad de completar la información obtenida en los cuestionarios. RESULTADOS. Se encontraron diferencias significativas en todos los ítems entre las puntuaciones del pre y post, siendo superiores estas últimas, con tamaños del efecto muy grandes. Asimismo, el análisis del discurso mostró el paralelismo con los resultados cuantitativos y la satisfacción de los estudiantes tras la formación recibida. DISCUSIÓN. La presente investigación pone de manifiesto el impacto que tiene este tipo de formaciones en los estudiantes, siendo la misma efectiva para que los alumnos adquieran las habilidades básicas que les permita llevar a cabo revisiones sistemáticas en la realización del TFG. Se destaca, por tanto, la necesidad de que las universidades ofrezcan este tipo de formación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
{"title":"Formación en revisión sistemática como modalidad de TFG:","authors":"Patricia Solís García, Delia Arroyo Resino, Celia Camilli Trujillo","doi":"10.13042/bordon.2022.95091","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.95091","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Son diversos los cambios originados a partir del Espacio Europeo de Educación Superior y la Declaración de Bolonia de las universidades españolas, entre ellos, destacamos la obligatoriedad de los estudiantes de realizar un Trabajo de Fin de Grado (TFG). Partiendo de la importancia que tiene este trabajo, y centrándonos en la modalidad de revisiones sistemáticas, en esta investigación se analiza el efecto de un programa de formación en dicha modalidad sobre los conocimientos de los estudiantes que van a realizar un proyecto fin de grado utilizando la revisión sistemática. MÉTODO. Se utiliza un diseño mixto concurrente de triangulación: un diseño cuasiexperimental con pretest y postest sin grupo control en un estudio de caso. La muestra para los análisis cuantitativos fue seleccionada por accesibilidad contando con un total de 73 estudiantes, de los mismos 14 participaron de forma aleatoria y voluntaria en la realización de una entrevista. De esta manera, como instrumentos de recogida de información utilizamos un cuestionario formado por 24 ítems en una escala de respuesta Likert de 5 puntos y una entrevista estructurada con la finalidad de completar la información obtenida en los cuestionarios. RESULTADOS. Se encontraron diferencias significativas en todos los ítems entre las puntuaciones del pre y post, siendo superiores estas últimas, con tamaños del efecto muy grandes. Asimismo, el análisis del discurso mostró el paralelismo con los resultados cuantitativos y la satisfacción de los estudiantes tras la formación recibida. DISCUSIÓN. La presente investigación pone de manifiesto el impacto que tiene este tipo de formaciones en los estudiantes, siendo la misma efectiva para que los alumnos adquieran las habilidades básicas que les permita llevar a cabo revisiones sistemáticas en la realización del TFG. Se destaca, por tanto, la necesidad de que las universidades ofrezcan este tipo de formación como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"35 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76142800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTRODUCCIÓN. Desde su implantación en 2004 en las escuelas de la Comunidad de Madrid, el Programa Educativo Bilingüe es quizá uno de los temas que más controversia ha despertado entre los agentes educativos, especialmente entre las familias. La presente investigación busca conocer cuáles son las percepciones que tienen las familias de la Comunidad de Madrid acerca del Programa Educativo Bilingüe. MÉTODO. Para dar respuesta a este objetivo, se realiza una investigación de corte cualitativo y se utiliza la entrevista semiestructurada como técnica de recogida de datos. Un total de 15 familias han participado en el estudio. Para analizar los datos, se siguió un proceso de 6 pasos centrado en dar voz a las familias y que está basado en la teoría fundamentada. RESULTADOS. El análisis realizado muestra que las familias tienen visiones encontradas sobre el programa bilingüe. Por un lado, algunas familias consideran que los estudiantes que van a centros bilingües aprenden más inglés, obtienen certificaciones de reconocido prestigio y están más preparados para el mundo laboral. Por otro lado, otras familias consideran que es un programa que genera una enseñanza basada en el aprendizaje memorístico de vocabulario, un menor aprendizaje de contenidos y fomenta la segregación entre las familias con menos recursos económicos y de los estudiantes con necesidades de aprendizaje. DISCUSIÓN. Es urgente repensar el Programa Educativo Bilingüe en la Comunidad de Madrid, ya que las familias señalan el bilingüismo como un programa con grandes carencias y que necesita ser reformulado para conseguir una educación, y con ello una sociedad, más justa, equitativa e inclusiva.
{"title":"El debate del bilingüismo. Percepciones de las familias sobre el Programa Educativo Bilingüe en la Comunidad de Madrid","authors":"Cynthia Martínez-Garrido, Nina Hidalgo, Irene Moreno-Medina","doi":"10.13042/bordon.2022.93931","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.93931","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Desde su implantación en 2004 en las escuelas de la Comunidad de Madrid, el Programa Educativo Bilingüe es quizá uno de los temas que más controversia ha despertado entre los agentes educativos, especialmente entre las familias. La presente investigación busca conocer cuáles son las percepciones que tienen las familias de la Comunidad de Madrid acerca del Programa Educativo Bilingüe. MÉTODO. Para dar respuesta a este objetivo, se realiza una investigación de corte cualitativo y se utiliza la entrevista semiestructurada como técnica de recogida de datos. Un total de 15 familias han participado en el estudio. Para analizar los datos, se siguió un proceso de 6 pasos centrado en dar voz a las familias y que está basado en la teoría fundamentada. RESULTADOS. El análisis realizado muestra que las familias tienen visiones encontradas sobre el programa bilingüe. Por un lado, algunas familias consideran que los estudiantes que van a centros bilingües aprenden más inglés, obtienen certificaciones de reconocido prestigio y están más preparados para el mundo laboral. Por otro lado, otras familias consideran que es un programa que genera una enseñanza basada en el aprendizaje memorístico de vocabulario, un menor aprendizaje de contenidos y fomenta la segregación entre las familias con menos recursos económicos y de los estudiantes con necesidades de aprendizaje. DISCUSIÓN. Es urgente repensar el Programa Educativo Bilingüe en la Comunidad de Madrid, ya que las familias señalan el bilingüismo como un programa con grandes carencias y que necesita ser reformulado para conseguir una educación, y con ello una sociedad, más justa, equitativa e inclusiva.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85039722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-30DOI: 10.13042/bordon.2022.90900
F. Failasofah, A. Mukminin, Masbirorotni Masbirorotni, M. Abrar, Nunung Fajaryani, Fortunasari Fortunasari, Marzul Hidayat, Akhmad Habibi
INTRODUCTION. In a multilingual classroom, teachers play an essential role in encouraging and fostering a multilingual attitude and behavior at the school, as their actions can considerably influence their students. This study is intended to explore the teachers’ attitudes towards multilingual policy and multilingual pedagogy. Therefore, theories on language educational policy and multilingual pedagogy and practices are discussed as guidance. METHODS. The study used a survey research design, and the questionnaires were sent online to gather the data. The participants were 100 foreign language teachers who teach at high schools in an Indonesian province. They were asked to voluntarily respond to three main themes: Multilingual education knowledge, language education policy in Indonesia, and multilingual classroom practices in the questionnaire in the questionnaire. T-test and MANOVA were employed to investigate the difference between variables. RESULTS. The descriptive and inferential analyses revealed that the attitudes towards multilingual pedagogy implemented in Indonesia were almost uniform across different foreign language teachers having a positive attitude. Out of 18 statements, the high mean scores are related to the belief that learning another language could foster openness to other people’s language and culture and learning different languages can build students’ ability to use languages within a context. DISCUSSION. Taking for granted that participants have different ages, teaching experience, gender, and foreign language, there is no significant difference in their attitude towards multilingual education and practices. Most of the participants of this study believe that multilingual education contributes to some benefit for their students. Yet, the results also show that participants also view that the government has neither provided nor accommodated proper support for multilingual education.
{"title":"Culture, language, and multilingual education:","authors":"F. Failasofah, A. Mukminin, Masbirorotni Masbirorotni, M. Abrar, Nunung Fajaryani, Fortunasari Fortunasari, Marzul Hidayat, Akhmad Habibi","doi":"10.13042/bordon.2022.90900","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.90900","url":null,"abstract":"INTRODUCTION. In a multilingual classroom, teachers play an essential role in encouraging and fostering a multilingual attitude and behavior at the school, as their actions can considerably influence their students. This study is intended to explore the teachers’ attitudes towards multilingual policy and multilingual pedagogy. Therefore, theories on language educational policy and multilingual pedagogy and practices are discussed as guidance. METHODS. The study used a survey research design, and the questionnaires were sent online to gather the data. The participants were 100 foreign language teachers who teach at high schools in an Indonesian province. They were asked to voluntarily respond to three main themes: Multilingual education knowledge, language education policy in Indonesia, and multilingual classroom practices in the questionnaire in the questionnaire. T-test and MANOVA were employed to investigate the difference between variables. RESULTS. The descriptive and inferential analyses revealed that the attitudes towards multilingual pedagogy implemented in Indonesia were almost uniform across different foreign language teachers having a positive attitude. Out of 18 statements, the high mean scores are related to the belief that learning another language could foster openness to other people’s language and culture and learning different languages can build students’ ability to use languages within a context. DISCUSSION. Taking for granted that participants have different ages, teaching experience, gender, and foreign language, there is no significant difference in their attitude towards multilingual education and practices. Most of the participants of this study believe that multilingual education contributes to some benefit for their students. Yet, the results also show that participants also view that the government has neither provided nor accommodated proper support for multilingual education.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86062550","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marina Fernández Miranda, Christian Abraham Dios Castillo, Diana Mercedes Sosa Córdova, Andrés Camilo Cépeda
INTRODUCCIÓN. La pandemia por COVID-19 llevó a declarar la emergencia sanitaria en el mundo generando una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación dio lugar al cierre de instituciones, pero también se convirtió en una oportunidad educativa para transformar las aulas presenciales en aulas virtuales garantizando la continuidad de la enseñanza universitaria, empleando modelos pedagógicos, estrategias metodológicas, recursos e infraestructura digital. El método invertido es una metodología fundamental donde el estudiante lee y revisa el material en casa y las tareas son realizadas después en clase utilizando tecnologías. MÉTODO. La investigación tiene enfoque cuantitativo, diseño preexperimental. Para su realización, se ha empleado como instrumentos pretest, postest y rúbricas en línea. Fueron aplicadas a 154 estudiantes de la asignatura de Tecnología del Aprendizaje de la carrera de Psicología. RESULTADOS. Los hallazgos revelan que la integración del modelo invertido y el modelo didáctico (IUTPC) en contextos digitales mejoran significativamente la motivación del aprendizaje de los estudiantes. Tras el experimento se obtuvo una media aritmética más alta en la dimensión comunicativa, lo que significa que los estudiantes tuvieron muy buena interacción entre docentes y estudiantes para comunicarse por e-mail, mensajería interna, chat, foros y videoconferencia. En segundo lugar, la dimensión práctica, los estudiantes desarrollaron efectivamente las actividades formativas. La dimensión informativa está organizada y estructurada a través de carpetas-directorios. Finalmente, la dimensión evaluativa con la participación de los estudiantes en los foros y tutorías grupales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Destacan los aportes de la investigación por cuanto la red neuronal del cerebro proporciona los estímulos indispensables para la motivación de los estudiantes que involucra elementos cognitivos y afectivos de estrecha relación con el aprendizaje autónomo crítico y creativo desde la perspectiva de la taxonomía de Bloom para la era digital.
{"title":"Método invertido y modelo didáctico: una perspectiva motivadora del aprendizaje virtual en contextos de pandemia","authors":"Marina Fernández Miranda, Christian Abraham Dios Castillo, Diana Mercedes Sosa Córdova, Andrés Camilo Cépeda","doi":"10.13042/2022.92677","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/2022.92677","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La pandemia por COVID-19 llevó a declarar la emergencia sanitaria en el mundo generando una crisis sin precedentes en todos los ámbitos. En la esfera de la educación dio lugar al cierre de instituciones, pero también se convirtió en una oportunidad educativa para transformar las aulas presenciales en aulas virtuales garantizando la continuidad de la enseñanza universitaria, empleando modelos pedagógicos, estrategias metodológicas, recursos e infraestructura digital. El método invertido es una metodología fundamental donde el estudiante lee y revisa el material en casa y las tareas son realizadas después en clase utilizando tecnologías. MÉTODO. La investigación tiene enfoque cuantitativo, diseño preexperimental. Para su realización, se ha empleado como instrumentos pretest, postest y rúbricas en línea. Fueron aplicadas a 154 estudiantes de la asignatura de Tecnología del Aprendizaje de la carrera de Psicología. RESULTADOS. Los hallazgos revelan que la integración del modelo invertido y el modelo didáctico (IUTPC) en contextos digitales mejoran significativamente la motivación del aprendizaje de los estudiantes. Tras el experimento se obtuvo una media aritmética más alta en la dimensión comunicativa, lo que significa que los estudiantes tuvieron muy buena interacción entre docentes y estudiantes para comunicarse por e-mail, mensajería interna, chat, foros y videoconferencia. En segundo lugar, la dimensión práctica, los estudiantes desarrollaron efectivamente las actividades formativas. La dimensión informativa está organizada y estructurada a través de carpetas-directorios. Finalmente, la dimensión evaluativa con la participación de los estudiantes en los foros y tutorías grupales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Destacan los aportes de la investigación por cuanto la red neuronal del cerebro proporciona los estímulos indispensables para la motivación de los estudiantes que involucra elementos cognitivos y afectivos de estrecha relación con el aprendizaje autónomo crítico y creativo desde la perspectiva de la taxonomía de Bloom para la era digital.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"115 20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84202674","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}