Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.13042/bordon.2022.91641
Roberto Sanz Ponce, Juan Antonio Giménez Beut, Elena López-Luján
INTRODUCCIÓN. La formación inicial y continua del profesorado es un elemento clave para adecuar las competencias docentes a los retos actuales. Múltiples estudios analizan las dificultades de los profesores noveles. Estas dificultades tienen relación con su identidad profesional, construida a través de su experiencia personal, su formación universitaria y sus primeros años de ejercicio docente. Este artículo se centra en el análisis de las principales dificultades de enseñanza que autoperciben los alumnos de Magisterio y del Máster del Profesorado, como momento fundamental en la construcción de su propia identidad profesional. MÉTODO. El instrumento utilizado ha sido el Inventario de Problemas de la Enseñanza, aplicado a 352 alumnos de la Comunidad Valenciana. Se han realizado análisis descriptivos de frecuencias absolutas y relativas, analizado la varianza para comparar las puntuaciones en función de las variables independientes, empleando pruebas t y ANOVAs y calculado el tamaño del efecto a través de la d de Cohen. RESULTADOS. Finalmente, se presenta Modelo de path análisis para determinar el potencial rol mediador de la edad y el curso en la relación con tener un máster. Las principales dificultades detectadas giran en torno a problemas de relación con familias, alumnos y compañeros. También, la ratio, la disciplina, los estilos docentes y el rechazo a las nuevas metodologías aparecen como dificultades. Los estudios comparados muestran ciertas diferencias significativas en función de las variables analizadas. DISCUSIÓN. Como propuestas se plantea la necesidad de desarrollar ciertas competencias profesionales, implementar sistemas de mentoría y potenciar una formación específica en Tutoría.
{"title":"La iniciación a la docencia: análisis de la percepción sobre los futuros problemas de enseñanza de los alumnos de Magisterio y del Máster del Profesorado","authors":"Roberto Sanz Ponce, Juan Antonio Giménez Beut, Elena López-Luján","doi":"10.13042/bordon.2022.91641","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.91641","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La formación inicial y continua del profesorado es un elemento clave para adecuar las competencias docentes a los retos actuales. Múltiples estudios analizan las dificultades de los profesores noveles. Estas dificultades tienen relación con su identidad profesional, construida a través de su experiencia personal, su formación universitaria y sus primeros años de ejercicio docente. Este artículo se centra en el análisis de las principales dificultades de enseñanza que autoperciben los alumnos de Magisterio y del Máster del Profesorado, como momento fundamental en la construcción de su propia identidad profesional. MÉTODO. El instrumento utilizado ha sido el Inventario de Problemas de la Enseñanza, aplicado a 352 alumnos de la Comunidad Valenciana. Se han realizado análisis descriptivos de frecuencias absolutas y relativas, analizado la varianza para comparar las puntuaciones en función de las variables independientes, empleando pruebas t y ANOVAs y calculado el tamaño del efecto a través de la d de Cohen. RESULTADOS. Finalmente, se presenta Modelo de path análisis para determinar el potencial rol mediador de la edad y el curso en la relación con tener un máster. Las principales dificultades detectadas giran en torno a problemas de relación con familias, alumnos y compañeros. También, la ratio, la disciplina, los estilos docentes y el rechazo a las nuevas metodologías aparecen como dificultades. Los estudios comparados muestran ciertas diferencias significativas en función de las variables analizadas. DISCUSIÓN. Como propuestas se plantea la necesidad de desarrollar ciertas competencias profesionales, implementar sistemas de mentoría y potenciar una formación específica en Tutoría.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78717252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
INTRODUCCIÓN. El contexto educativo se ha visto sometido a diversos cambios producto de la pandemia SARS-CoV-2. Dichos cambios han obligado a todos los sectores a reinventarse, provocando una rápida adopción de estrategias de enseñanza-aprendizaje desarrolladas bajo diferentes modalidades y denominaciones. Este proceso de adaptación al teletrabajo ha provocado que los profesionales de la educación tengan dificultades en la regulación emocional, derivadas de las experiencias de aislamiento o distancia social y de la sobrecarga de trabajo que provocan las actividades laborales en modalidad online. MÉTODO. Esta investigación educativa tiene un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y alcance transversal. La muestra fue de tipo no probabilística e intencional, la cual estuvo compuesta por 1307 profesores divididos en 1040 mujeres (79.6%) y 267 hombres (20.4%). El instrumento para la recolección de datos consistió en la Escala de Dificultades de Regulación Emocional en su versión adaptada al español y validada en población chilena. RESULTADOS. Los datos indican una fiabilidad de .942 según la prueba alfa de Cronbach. En la escala aplicada existe un promedio de 2.484, lo que indica existencia de desregulación emocional en los profesores y profesoras. Asimismo, la desregulación emocional en el grupo género femenino (n = 1040, M = 678.58) presenta un promedio superior al grupo género masculino (n = 267, M = 558.25), la cual resultó estadísticamente significativa (p = .000). DISCUSIÓN. Respecto al papel de los profesores y profesoras en la formación emocional de sus estudiantes, el profesor debe ser capaz de transmitir valores, ser un ejemplo a seguir y ser una figura mediadora entre los conocimientos que imparte y los que asimilan sus estudiantes. CONCLUSION. La presente investigación destaca que la regulación emocional posee un rol relevante en el desarrollo infantil, donde los profesores y profesoras tienen un protagonismo insustituible ya quefinalmente tienen impactos en los aprendizajes.
介绍。由于SARS-CoV-2大流行,教育环境发生了一些变化。这些变化迫使所有部门进行自我改造,导致迅速采用以不同形式和名称制定的教学和学习战略。这种适应远程工作的过程导致了教育专业人员在情绪调节方面的困难,这是由于孤立或社会距离的经历,以及在线工作活动导致的工作超负荷。方法。这项教育研究采用定量方法,非实验性和横向范围。该样本是非概率和有意的,由1307名教师组成,分为1040名女性(79.6%)和267名男性(20.4%)。本研究的目的是评估情绪调节困难量表(西班牙语版本),并在智利人群中进行验证。结果。根据Cronbach的alpha测试,数据的可靠性为0.942。在应用的量表中,平均有2484个,表明教师的情绪放松。此外,女性组(n = 1040, M = 678.58)的情绪失调平均高于男性组(n = 267, M = 558.25),具有统计学意义(p = 000)。讨论。关于教师在学生情感形成中的作用,教师必须能够传递价值观,成为榜样,并在传授的知识和吸收学生的知识之间起到中介作用。结论。本研究强调情绪调节在儿童发展中发挥着重要作用,教师在儿童发展中发挥着不可替代的作用,因为他们最终会影响学习。
{"title":"Dificultades para la regulación emocional del profesorado chileno en tiempos de SARS-CoV-2","authors":"Gerardo Fuentes-Vilugrón, Roberto Lagos Hernández, Paola Fuentes Merino","doi":"10.13042/bordon.2022.89794","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.89794","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. El contexto educativo se ha visto sometido a diversos cambios producto de la pandemia SARS-CoV-2. Dichos cambios han obligado a todos los sectores a reinventarse, provocando una rápida adopción de estrategias de enseñanza-aprendizaje desarrolladas bajo diferentes modalidades y denominaciones. Este proceso de adaptación al teletrabajo ha provocado que los profesionales de la educación tengan dificultades en la regulación emocional, derivadas de las experiencias de aislamiento o distancia social y de la sobrecarga de trabajo que provocan las actividades laborales en modalidad online. MÉTODO. Esta investigación educativa tiene un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y alcance transversal. La muestra fue de tipo no probabilística e intencional, la cual estuvo compuesta por 1307 profesores divididos en 1040 mujeres (79.6%) y 267 hombres (20.4%). El instrumento para la recolección de datos consistió en la Escala de Dificultades de Regulación Emocional en su versión adaptada al español y validada en población chilena. RESULTADOS. Los datos indican una fiabilidad de .942 según la prueba alfa de Cronbach. En la escala aplicada existe un promedio de 2.484, lo que indica existencia de desregulación emocional en los profesores y profesoras. Asimismo, la desregulación emocional en el grupo género femenino (n = 1040, M = 678.58) presenta un promedio superior al grupo género masculino (n = 267, M = 558.25), la cual resultó estadísticamente significativa (p = .000). DISCUSIÓN. Respecto al papel de los profesores y profesoras en la formación emocional de sus estudiantes, el profesor debe ser capaz de transmitir valores, ser un ejemplo a seguir y ser una figura mediadora entre los conocimientos que imparte y los que asimilan sus estudiantes. CONCLUSION. La presente investigación destaca que la regulación emocional posee un rol relevante en el desarrollo infantil, donde los profesores y profesoras tienen un protagonismo insustituible ya quefinalmente tienen impactos en los aprendizajes.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86807106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.13042/bordon.2022.91342
Verónica C. Cala, María del Carmen Martínez Gil
INTRODUCCIÓN. La ciberviolencia en las relaciones de parejas adolescentes es un problema educativo y de salud que cuenta, cada vez, con mayor presencia en la sociedad española, siendo, sin embargo, escasamente abordado en contextos multiculturales. Este estudio tiene como objetivo analizar la ciberviolencia en las relaciones de noviazgo en mujeres y hombres adolescentes autóctonos/as y de origen extranjero en la provincia de Almería. MÉTODO. Se realiza una investigación transversal mediante encuesta en una muestra de 1219 alumnos de secundaria (619 chicas y 545 chicos) de la provincia de Almería, de origen español, marroquí y rumano, de entre 12-20 años, que han tenido alguna pareja sentimental. Para ello, se utilizan las Escalas de Victimización de la Ciberviolencia, de Perpetración de la Ciberviolencia y de Justificación de la Violencia, todas extraídas del cuestionario VPA-RC. RESULTADOS. Se presentan niveles altos de victimización y perpetración de la ciberviolencia en las relaciones de parejas adolescentes, con más de la mitad de los jóvenes que sufre y ejerce violencia. Asimismo, existe una elevada tendencia hacia la justificación de la violencia, significativamente superior en hombres. No existen diferencias de género en términos globales en la victimización de la ciberviolencia, pero sí en su perpetración y en la justificación de la violencia, siendo la ciberagresión mayoritariamente reconocida por mujeres y la justificación por hombres. Un estudio detallado refleja que las mujeres suelen perpetrar formas de ciberviolencia de impacto individual (control y espionaje), mientras que los hombres llevan a cabo ciberviolencia de impacto social (publicar imágenes). También se aprecian diferencias según el origen cultural, siendo los adolescentes hijos de padres marroquíes quienes reconocen sufrir y ejercer más ciberviolencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes. DISCUSIÓN. Este estudio muestra la importancia de prevenir las ciberviolencias desde una perspectiva transcultural.
{"title":"Ciberviolencia en la pareja adolescente: análisis transcultural y de género en centros de secundaria","authors":"Verónica C. Cala, María del Carmen Martínez Gil","doi":"10.13042/bordon.2022.91342","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.91342","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La ciberviolencia en las relaciones de parejas adolescentes es un problema educativo y de salud que cuenta, cada vez, con mayor presencia en la sociedad española, siendo, sin embargo, escasamente abordado en contextos multiculturales. Este estudio tiene como objetivo analizar la ciberviolencia en las relaciones de noviazgo en mujeres y hombres adolescentes autóctonos/as y de origen extranjero en la provincia de Almería. MÉTODO. Se realiza una investigación transversal mediante encuesta en una muestra de 1219 alumnos de secundaria (619 chicas y 545 chicos) de la provincia de Almería, de origen español, marroquí y rumano, de entre 12-20 años, que han tenido alguna pareja sentimental. Para ello, se utilizan las Escalas de Victimización de la Ciberviolencia, de Perpetración de la Ciberviolencia y de Justificación de la Violencia, todas extraídas del cuestionario VPA-RC. RESULTADOS. Se presentan niveles altos de victimización y perpetración de la ciberviolencia en las relaciones de parejas adolescentes, con más de la mitad de los jóvenes que sufre y ejerce violencia. Asimismo, existe una elevada tendencia hacia la justificación de la violencia, significativamente superior en hombres. No existen diferencias de género en términos globales en la victimización de la ciberviolencia, pero sí en su perpetración y en la justificación de la violencia, siendo la ciberagresión mayoritariamente reconocida por mujeres y la justificación por hombres. Un estudio detallado refleja que las mujeres suelen perpetrar formas de ciberviolencia de impacto individual (control y espionaje), mientras que los hombres llevan a cabo ciberviolencia de impacto social (publicar imágenes). También se aprecian diferencias según el origen cultural, siendo los adolescentes hijos de padres marroquíes quienes reconocen sufrir y ejercer más ciberviolencia en las relaciones de noviazgo entre adolescentes. DISCUSIÓN. Este estudio muestra la importancia de prevenir las ciberviolencias desde una perspectiva transcultural.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78643166","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.13042/bordon.2022.93054
Fuensanta Monroy, J. González-Geraldo
INTRODUCTION. Academic procrastination is a widely extended phenomenon in education, especially among university students, which consists of deliberately putting off or completely avoiding an activity under one’s control. High levels of procrastination are related to poor academic performance and dropout intentions, as well as other psychological features such as impulsiveness, distractibility, depression and sensation-seeking, and a lack of self-control, of self-efficacy, of organization and of self-esteem. In Spain research on this topic is scarce and to date not a single validated and widely accepted instrument to measure academic procrastination levels at university level has been developed. The aim of this research study was 1) to develop a procrastionation scale in Spanish language to be used on college students, and 2) to measure theprocrastination levels of education students. METHOD. Data were collected from a sample of 499 Spanish education college students with a Likert scale. RESULTS. The results showed a 24-item version of the Escala de Procrastinación Académica en español (EPAE) with excellent reliability (.908), which may be used to measure students’ procrastination tendencies. Cluster analysis revealed four groups depending on students’ procrastination level (low, low-medium, medium, above medium). Over 76% of the sample had low and low-medium procrastination levels, whilemore than 23% reported medium levels, while not a single student showed higher procrastination levels. DISCUSSION. These results point at a need for further researching this topic in Spain by making use of the validated and reliable scale presented here, which may help to monitor student learning. By designing interventions targeted at high procrastinators, the risk of dropout and low academic performance may be reduced.
介绍。学业拖延症是一种广泛存在的教育现象,尤其是在大学生中,它包括故意推迟或完全避免在自己控制下的活动。高水平的拖延症与学习成绩差和退学意图有关,也与其他心理特征有关,如冲动、分心、抑郁和寻求刺激,以及缺乏自我控制、自我效能、组织能力和自尊。在西班牙,关于这一主题的研究很少,到目前为止,还没有一种有效的、被广泛接受的工具来衡量大学水平的学习拖延症水平。本研究的目的是:1)开发一个西班牙语拖延量表,用于大学生;2)测量教育学生的拖延水平。方法。数据收集自499名西班牙教育学院学生,采用李克特量表。结果。结果显示,一份包含24个项目的量表Procrastinación acaadmaca en español (EPAE)具有良好的信度(.908),可用于测量学生的拖延倾向。聚类分析显示,学生的拖沓程度有低、中低、中等、中等以上4组。超过76%的样本有低拖延症和中低拖延症,而超过23%的样本有中等拖延症,而没有一个学生表现出更高的拖延症。讨论。这些结果表明,需要在西班牙进一步研究这一主题,利用本文提供的经过验证和可靠的量表,这可能有助于监测学生的学习。通过设计针对高拖延者的干预措施,可以降低辍学和学习成绩低下的风险。
{"title":"Development of a procrastination scale in Spanish and measurement of education students’ procrastination levels","authors":"Fuensanta Monroy, J. González-Geraldo","doi":"10.13042/bordon.2022.93054","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.93054","url":null,"abstract":"INTRODUCTION. Academic procrastination is a widely extended phenomenon in education, especially among university students, which consists of deliberately putting off or completely avoiding an activity under one’s control. High levels of procrastination are related to poor academic performance and dropout intentions, as well as other psychological features such as impulsiveness, distractibility, depression and sensation-seeking, and a lack of self-control, of self-efficacy, of organization and of self-esteem. In Spain research on this topic is scarce and to date not a single validated and widely accepted instrument to measure academic procrastination levels at university level has been developed. The aim of this research study was 1) to develop a procrastionation scale in Spanish language to be used on college students, and 2) to measure theprocrastination levels of education students. METHOD. Data were collected from a sample of 499 Spanish education college students with a Likert scale. RESULTS. The results showed a 24-item version of the Escala de Procrastinación Académica en español (EPAE) with excellent reliability (.908), which may be used to measure students’ procrastination tendencies. Cluster analysis revealed four groups depending on students’ procrastination level (low, low-medium, medium, above medium). Over 76% of the sample had low and low-medium procrastination levels, whilemore than 23% reported medium levels, while not a single student showed higher procrastination levels. DISCUSSION. These results point at a need for further researching this topic in Spain by making use of the validated and reliable scale presented here, which may help to monitor student learning. By designing interventions targeted at high procrastinators, the risk of dropout and low academic performance may be reduced.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90286945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-30DOI: 10.13042/bordon.2022.89778
Daniel Rodríguez-Rodríguez, Francisco Javier Batista-Espinosa
INTRODUCCIÓN. La repetición de curso es una medida educativa que, a pesar de sus controvertidos efectos según la literatura científica, se sigue aplicando en España en un porcentaje muy superior al de otros países de nuestro entorno. Por ello es necesario determinar si esta acción es beneficiosa para el alumnado, y qué relación guarda con otras variables tan importantes para el aprendizaje como el autoconcepto académico y las orientaciones a meta. Así, el principal objetivo de este estudio es analizar la relación entre el rendimiento académico, el autoconcepto académico y las orientaciones a meta con la repetición de curso en educación secundaria. MÉTODO. En la investigación participaron 1163 estudiantes (596 chicos y 567 chicas) de educación secundaria de las islas Canarias, con edades entre los 12 y los 18 años (M = 14.31; DT = 1.36). Del total de la muestra, 384 alumnos (245 chicos y 139 chicas) repiten curso. Como instrumentos se emplean la Escala Multidimensional de Autoconcepto AF5, la Escala de Orientación a Meta y las calificaciones de la evaluación final de todas las asignaturas cursadas. RESULTADOS. Los resultados indican que el alumnado repetidor tiene peores puntuaciones en rendimiento académico, autoconcepto académico, orientación de aproximación al aprendizaje y de aproximación al rendimiento que el alumnado no repetidor. En ambos grupos es el autoconcepto académico el factor que explica una mayor variabilidad del rendimiento, pero existen diferencias entre el alumnado en la influencia de las orientaciones a meta sobre el rendimiento académico. DISCUSIÓN. Estos hallazgos muestran las consecuencias negativas de utilizar de manera generalizada la repetición de curso, no solo para el rendimiento del alumnado, sino para otros factores importantes en el desarrollo educativo como el autoconcepto académico y las orientaciones a meta.
{"title":"La repetición de curso en educación secundaria y su relación con variables motivacionales","authors":"Daniel Rodríguez-Rodríguez, Francisco Javier Batista-Espinosa","doi":"10.13042/bordon.2022.89778","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.89778","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La repetición de curso es una medida educativa que, a pesar de sus controvertidos efectos según la literatura científica, se sigue aplicando en España en un porcentaje muy superior al de otros países de nuestro entorno. Por ello es necesario determinar si esta acción es beneficiosa para el alumnado, y qué relación guarda con otras variables tan importantes para el aprendizaje como el autoconcepto académico y las orientaciones a meta. Así, el principal objetivo de este estudio es analizar la relación entre el rendimiento académico, el autoconcepto académico y las orientaciones a meta con la repetición de curso en educación secundaria. MÉTODO. En la investigación participaron 1163 estudiantes (596 chicos y 567 chicas) de educación secundaria de las islas Canarias, con edades entre los 12 y los 18 años (M = 14.31; DT = 1.36). Del total de la muestra, 384 alumnos (245 chicos y 139 chicas) repiten curso. Como instrumentos se emplean la Escala Multidimensional de Autoconcepto AF5, la Escala de Orientación a Meta y las calificaciones de la evaluación final de todas las asignaturas cursadas. RESULTADOS. Los resultados indican que el alumnado repetidor tiene peores puntuaciones en rendimiento académico, autoconcepto académico, orientación de aproximación al aprendizaje y de aproximación al rendimiento que el alumnado no repetidor. En ambos grupos es el autoconcepto académico el factor que explica una mayor variabilidad del rendimiento, pero existen diferencias entre el alumnado en la influencia de las orientaciones a meta sobre el rendimiento académico. DISCUSIÓN. Estos hallazgos muestran las consecuencias negativas de utilizar de manera generalizada la repetición de curso, no solo para el rendimiento del alumnado, sino para otros factores importantes en el desarrollo educativo como el autoconcepto académico y las orientaciones a meta.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"16 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84981206","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-13DOI: 10.13042/bordon.2022.89741
Carolina Williams Oyarce, Lucía Santelices Cuevas, María Paz Del Río Cea, Mauricio Soto Suazo, Sandra Bittner Salgado, Andrés Asenjo Morosetti
INTRODUCCIÓN. Las estrategias de aprendizaje son procesos fundamentales en la adquisición del conocimiento. El propósito de este estudio fue conocer el perfil de estrategias de aprendizaje que poseen los estudiantes de primer año de Kinesiología y cómo estas impactan en el rendimiento académico. MÉTODO. En este estudio de tipo descriptivo y alcance correlacional participaron 154 de una población total de 179 estudiantes de primer año de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae de las cohortes de ingreso 2018 y 2019, a quienes se les aplicó el test ACRA abreviado. El análisis de los datos consideró la estadística descriptiva e inferencial a través de ANOVA, t-Student y Pearson considerando un alfa de .05. RESULTADOS. Se encontró que existe un buen manejo de estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes (sobre 60%), sin embargo, se observan diferencias significativas entre grupos cuando las cohortes se separan en función de sus rendimientos. DISCUSIÓN. Los estudiantes de alto rendimiento utilizan estrategias dirigidas a la selección, organización y planificación de la información. Además, generan un plan de trabajo y utilizan estrategias de comprensión. Se concluye que a mayor utilización de estrategias de aprendizaje, mejor es el rendimiento académico obtenido por el estudiante, y que los estudiantes de buen rendimiento demuestran mayor utilización de estrategias intencionadas relacionadas con controlar sus procesos académicos.
{"title":"Estrategias de aprendizaje de estudiantes de primer año de ingreso a Kinesiología y su relación con el rendimiento académico.","authors":"Carolina Williams Oyarce, Lucía Santelices Cuevas, María Paz Del Río Cea, Mauricio Soto Suazo, Sandra Bittner Salgado, Andrés Asenjo Morosetti","doi":"10.13042/bordon.2022.89741","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.89741","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Las estrategias de aprendizaje son procesos fundamentales en la adquisición del conocimiento. El propósito de este estudio fue conocer el perfil de estrategias de aprendizaje que poseen los estudiantes de primer año de Kinesiología y cómo estas impactan en el rendimiento académico. MÉTODO. En este estudio de tipo descriptivo y alcance correlacional participaron 154 de una población total de 179 estudiantes de primer año de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae de las cohortes de ingreso 2018 y 2019, a quienes se les aplicó el test ACRA abreviado. El análisis de los datos consideró la estadística descriptiva e inferencial a través de ANOVA, t-Student y Pearson considerando un alfa de .05. RESULTADOS. Se encontró que existe un buen manejo de estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes (sobre 60%), sin embargo, se observan diferencias significativas entre grupos cuando las cohortes se separan en función de sus rendimientos. DISCUSIÓN. Los estudiantes de alto rendimiento utilizan estrategias dirigidas a la selección, organización y planificación de la información. Además, generan un plan de trabajo y utilizan estrategias de comprensión. Se concluye que a mayor utilización de estrategias de aprendizaje, mejor es el rendimiento académico obtenido por el estudiante, y que los estudiantes de buen rendimiento demuestran mayor utilización de estrategias intencionadas relacionadas con controlar sus procesos académicos.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82146802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-05-13DOI: 10.13042/bordon.2022.92707
Lidia María Martínez González, Manuel Pacheco-Molero, Claudia Tatiana Escorcia Mora, Mónica Gutiérrez Ortega
INTRODUCCIÓN. El campo de la comunicación aumentativa o alternativa (CAA) avanza continuamente y, dentro de este, cobran especial relevancia las nuevas tecnologías. Actualmente, los profesionales abordan el reto de facilitar la participación de los niños con necesidades complejas de comunicación a través del uso de dispositivos tecnológicos en el entorno y con las personas que pasan la mayor parte del tiempo. A partir de una revisión bibliográfica, en este estudio se documentan las limitaciones recogidas en otras investigaciones y que parecen ser las más significativas en la actualidad. El propósito de este trabajo es determinar las barreras que perciben los profesionales encargados de implementar un sistema aumentativo o alternativo de comunicación (SAAC) de alta tecnología. MÉTODO. Se ha realizado un estudio no experimental, de tipo correlacional-comparativo en el que han participado 229 profesionales de diferentes ámbitos vinculados al contexto del estudio. Los profesionales respondieron al instrumento compuesto por cuatro categorías que analizan las actitudes y barreras. RESULTADOS. Se advierte la persistencia de un conjunto de barreras documentadas en la literatura y falsos mitos. Variables tales como la formación, la experiencia profesional y/o el contexto donde trabajan los individuos influyen en las percepciones de los profesionales. DISCUSIÓN. La existencia de múltiples obstáculos relacionados con las aptitudes y actitudes de los profesionales origina que estos adopten en la práctica creencias desacertadas y exijan un conjunto de prerrequisitos al menor para acceder al SAAC de alta tecnología. La falta de formación específica en CAA, la no comprensión del papel de la CAA y la falta de ayudas económicas son percibidas como barreras a la hora de la implementación.
{"title":"Percepciones profesionales sobre las barreras para implementar un sistema aumentativo alternativo de comunicación de alta tecnología","authors":"Lidia María Martínez González, Manuel Pacheco-Molero, Claudia Tatiana Escorcia Mora, Mónica Gutiérrez Ortega","doi":"10.13042/bordon.2022.92707","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.92707","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. El campo de la comunicación aumentativa o alternativa (CAA) avanza continuamente y, dentro de este, cobran especial relevancia las nuevas tecnologías. Actualmente, los profesionales abordan el reto de facilitar la participación de los niños con necesidades complejas de comunicación a través del uso de dispositivos tecnológicos en el entorno y con las personas que pasan la mayor parte del tiempo. A partir de una revisión bibliográfica, en este estudio se documentan las limitaciones recogidas en otras investigaciones y que parecen ser las más significativas en la actualidad. El propósito de este trabajo es determinar las barreras que perciben los profesionales encargados de implementar un sistema aumentativo o alternativo de comunicación (SAAC) de alta tecnología. MÉTODO. Se ha realizado un estudio no experimental, de tipo correlacional-comparativo en el que han participado 229 profesionales de diferentes ámbitos vinculados al contexto del estudio. Los profesionales respondieron al instrumento compuesto por cuatro categorías que analizan las actitudes y barreras. RESULTADOS. Se advierte la persistencia de un conjunto de barreras documentadas en la literatura y falsos mitos. Variables tales como la formación, la experiencia profesional y/o el contexto donde trabajan los individuos influyen en las percepciones de los profesionales. DISCUSIÓN. La existencia de múltiples obstáculos relacionados con las aptitudes y actitudes de los profesionales origina que estos adopten en la práctica creencias desacertadas y exijan un conjunto de prerrequisitos al menor para acceder al SAAC de alta tecnología. La falta de formación específica en CAA, la no comprensión del papel de la CAA y la falta de ayudas económicas son percibidas como barreras a la hora de la implementación.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-05-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86760595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-26DOI: 10.13042/bordon.2022.90806
Angélica Inês Miotto, Ana Da Costa Polonia, Josefina Amanda Suyo-Vega
INTRODUCCIÓN. Este artículo presenta una revisión sistemática sobre el proceso de formación del profesorado, en los cursos de grado, frente a las tecnologías digitales en el mundo contemporáneo. El objetivo es sistematizar las evidencias e interconexiones científicas que reflejan en el ámbito del currículo las competencias tecnológicas para la formación del profesorado, implicando un nuevo perfil profesional, para perfilar profesores críticos, creativos, innovadores y dinámicos. MÉTODO. Para la generación de datos, se realizó una búsqueda en la base Scopus y Proquest a través de la frase clave “formación de profesores en tecnologías”, en los idiomas portugués, español e inglés, y los artículos publicados entre 2015 y 2021, en el tema de las ciencias sociales. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA. En este sentido, pretende apoyar las preguntas: ¿cuál es la evidencia científica sobre la formación del profesorado en tecnologías digitales? ¿Qué recursos tecnológicos se utilizan para desarrollar las competencias docentes? ¿Cuáles son las principales recomendaciones de los autores para futuros procesos de formación? RESULTADOS. Los resultados revelan cuatro subcategorías de análisis: a) uso de plataformas o recursos digitales; b) prácticas pedagógicas; c) aprendizaje y desarrollo de contenidos; y d) políticas, formación y planes de estudio. Aunque las tecnologías se han incorporado como elemento mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, todavía aparecen de forma incipiente en los cursos de formación del profesorado. DISCUSIÓN. De acuerdo con lo analizado, se debe considerar que es importante implementar en el currículo referencias relacionadas con el conocimiento, el saber y las habilidades tecnológicas. CONCLUSIÓN. Además, la investigación apunta a la necesidad de correlacionar la implementación de políticas educativas, la formación del profesorado, el uso de recursos digitales y el desarrollo de planes de estudio que refuercen el conocimiento del uso de la tecnología para desarrollar habilidades para incorporar las prácticas tecnológicas en la práctica educativa.
{"title":"Revisión sistemática sobre la formación inicial del profesorado en tecnologías digitales: iniciativas y posibilidades","authors":"Angélica Inês Miotto, Ana Da Costa Polonia, Josefina Amanda Suyo-Vega","doi":"10.13042/bordon.2022.90806","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.90806","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Este artículo presenta una revisión sistemática sobre el proceso de formación del profesorado, en los cursos de grado, frente a las tecnologías digitales en el mundo contemporáneo. El objetivo es sistematizar las evidencias e interconexiones científicas que reflejan en el ámbito del currículo las competencias tecnológicas para la formación del profesorado, implicando un nuevo perfil profesional, para perfilar profesores críticos, creativos, innovadores y dinámicos. MÉTODO. Para la generación de datos, se realizó una búsqueda en la base Scopus y Proquest a través de la frase clave “formación de profesores en tecnologías”, en los idiomas portugués, español e inglés, y los artículos publicados entre 2015 y 2021, en el tema de las ciencias sociales. Se utilizó el diagrama de flujo PRISMA. En este sentido, pretende apoyar las preguntas: ¿cuál es la evidencia científica sobre la formación del profesorado en tecnologías digitales? ¿Qué recursos tecnológicos se utilizan para desarrollar las competencias docentes? ¿Cuáles son las principales recomendaciones de los autores para futuros procesos de formación? RESULTADOS. Los resultados revelan cuatro subcategorías de análisis: a) uso de plataformas o recursos digitales; b) prácticas pedagógicas; c) aprendizaje y desarrollo de contenidos; y d) políticas, formación y planes de estudio. Aunque las tecnologías se han incorporado como elemento mediador en el proceso de enseñanza y aprendizaje, todavía aparecen de forma incipiente en los cursos de formación del profesorado. DISCUSIÓN. De acuerdo con lo analizado, se debe considerar que es importante implementar en el currículo referencias relacionadas con el conocimiento, el saber y las habilidades tecnológicas. CONCLUSIÓN. Además, la investigación apunta a la necesidad de correlacionar la implementación de políticas educativas, la formación del profesorado, el uso de recursos digitales y el desarrollo de planes de estudio que refuercen el conocimiento del uso de la tecnología para desarrollar habilidades para incorporar las prácticas tecnológicas en la práctica educativa.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87124924","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-26DOI: 10.13042/bordon.2022.90636
Sarah Kells
INTRODUCTION. How does one learn to live with others? What does it mean to be a citizen in a liberal democracy? How do we ensure the future of fragile democratic institutions? Civics education, the formative activity of training young generations to take part in society by way of encouraging active and informed participation in their democratic society, is an area of study long tied to the quest of answering these questions. METHOD AND RESULTS. Through a systematic review, the current article describes the conceptual evolution of civics education in Spain and the United States in the years 2000-2020. Eighty-four articles were included in the revision and were analyzed and coded qualitatively. Momentous events in both countries are juxtaposed with the academic publications in an effort to track shifts, inflection points, and changes of foci within the fields of study. DISCUSSION. The current article outlines the historical events in each country, such as the anti-austerity movement in Spain and the events of September 11th, as potential milestones within the conceptual evolution of the literature on civics education. This article represents the first phase of a larger research project contextualizing relevant historical events within the body of research in the fields of education, political science, and sociology as it relates to the study of civics education.
{"title":"A conceptual understanding of civics education in Spain and the United States: a systematic review","authors":"Sarah Kells","doi":"10.13042/bordon.2022.90636","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.90636","url":null,"abstract":"INTRODUCTION. How does one learn to live with others? What does it mean to be a citizen in a liberal democracy? How do we ensure the future of fragile democratic institutions? Civics education, the formative activity of training young generations to take part in society by way of encouraging active and informed participation in their democratic society, is an area of study long tied to the quest of answering these questions. METHOD AND RESULTS. Through a systematic review, the current article describes the conceptual evolution of civics education in Spain and the United States in the years 2000-2020. Eighty-four articles were included in the revision and were analyzed and coded qualitatively. Momentous events in both countries are juxtaposed with the academic publications in an effort to track shifts, inflection points, and changes of foci within the fields of study. DISCUSSION. The current article outlines the historical events in each country, such as the anti-austerity movement in Spain and the events of September 11th, as potential milestones within the conceptual evolution of the literature on civics education. This article represents the first phase of a larger research project contextualizing relevant historical events within the body of research in the fields of education, political science, and sociology as it relates to the study of civics education.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"97 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72802441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-03-26DOI: 10.13042/bordon.2022.90340
M. Gómez-Espinosa, Mónica Clavel San Emeterio, F. Navaridas-Nalda
INTRODUCCIÓN. En un mundo en cambio permanente, caracterizado por el desarrollo exponencial de la tecnología, donde datos e información circulan sin barreras de tiempo ni espacio, la universidad necesita repensar su modelo de enseñanza y las consecuencias que se derivan de los modos de gestionar el aprendizaje del estudiantado que lo protagoniza. En este marco amplio de actuación, esta investigación tiene como objetivo principal identificar los factores que influyen en la realización de actividades de plagio entre el estudiantado universitario, teniendo en cuenta su percepción sobre los motivos que aluden para realizarlo y la gravedad que otorgan a esta práctica académica deshonesta. MÉTODO. Para ello, se ha adoptado un enfoque metodológico de carácter exploratorio, utilizando la técnica de encuesta como procedimiento más adecuado para la recogida de datos, sobre una muestra de 615 estudiantes en un contexto de enseñanza digital universitaria. RESULTADO. Los análisis realizados mediante Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) indican que el proceso de actuación docente percibido por los estudiantes (con relación a las tareas de aprendizaje, las creencias/actitudes frente a las conductas de plagio y el nivel de gravedad asignado por ellos a las prácticas deshonestas) tienen una relación estadísticamente significativa sobre la realización de actividades de plagio. DISCUSIÓN. Entre las conclusiones obtenidas, destaca la necesidad de elaborar un plan sistemático y continuo de formación del profesorado para combatir el plagio en cada universidad, apostando por el desarrollo de una cultura ética, de máximo respeto al aprendizaje, a partir de la reflexión compartida sobre los factores investigados.
{"title":"Percepciones sobre el plagio académico en un contexto de enseñanza digital universitaria","authors":"M. Gómez-Espinosa, Mónica Clavel San Emeterio, F. Navaridas-Nalda","doi":"10.13042/bordon.2022.90340","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.90340","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. En un mundo en cambio permanente, caracterizado por el desarrollo exponencial de la tecnología, donde datos e información circulan sin barreras de tiempo ni espacio, la universidad necesita repensar su modelo de enseñanza y las consecuencias que se derivan de los modos de gestionar el aprendizaje del estudiantado que lo protagoniza. En este marco amplio de actuación, esta investigación tiene como objetivo principal identificar los factores que influyen en la realización de actividades de plagio entre el estudiantado universitario, teniendo en cuenta su percepción sobre los motivos que aluden para realizarlo y la gravedad que otorgan a esta práctica académica deshonesta. MÉTODO. Para ello, se ha adoptado un enfoque metodológico de carácter exploratorio, utilizando la técnica de encuesta como procedimiento más adecuado para la recogida de datos, sobre una muestra de 615 estudiantes en un contexto de enseñanza digital universitaria. RESULTADO. Los análisis realizados mediante Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) indican que el proceso de actuación docente percibido por los estudiantes (con relación a las tareas de aprendizaje, las creencias/actitudes frente a las conductas de plagio y el nivel de gravedad asignado por ellos a las prácticas deshonestas) tienen una relación estadísticamente significativa sobre la realización de actividades de plagio. DISCUSIÓN. Entre las conclusiones obtenidas, destaca la necesidad de elaborar un plan sistemático y continuo de formación del profesorado para combatir el plagio en cada universidad, apostando por el desarrollo de una cultura ética, de máximo respeto al aprendizaje, a partir de la reflexión compartida sobre los factores investigados.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72770869","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}