Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.13042/bordon.2023.96361
Aitana Fernández-Sogorb, Margarita Pino-Juste
INTRODUCCIÓN. La ansiedad en el ámbito escolar, la ansiedad generalizada y la tendencia a usar determinados tipos de causas para explicar los resultados académicos pueden afectar la motivación del alumnado hacia la Lengua y la Literatura. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la posible existencia de perfiles de ansiedad en estudiantes de Educación Primaria e identificar sus estilos atribucionales para los éxitos y fracasos en Lengua y Literatura. MÉTODO. Se administraron las versiones españolas de la Visual Analogue Scale for Anxiety-Revised (VAA-R) y la Sydney Attribution Scale (SAS) a 1271 estudiantes de 8 a 11 años (M = 9.65, DE = 1.23), siendo el 50.59% chicos. Se usó la técnica latent class analysis (LCA) para hallar los perfiles y se ejecutaron análisis de varianza (ANOVA) para identificar las diferencias interclase en los estilos atribucionales. RESULTADOS. El LCA reveló cuatro perfiles de ansiedad. Los perfiles alta, moderada y baja ansiedad se caracterizaron por mostrar altas (z = 1.04; 0.96; 0.76), moderadas (z = -0.08; -0.05; 0.03) y bajas puntuaciones (z = -0.88; -0.68; -1.06) en los tres factores de la VAA-R, mientras que el perfil baja ansiedad de tipo escolar puntuó bajo solo en los dos factores referentes a la ansiedad ante situaciones del ámbito escolar (z = -1.11; -0.97). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos (p < .001) y diferencias con tamaño del efecto grande entre los perfiles alta ansiedad y baja ansiedad de tipo escolar (d = 0.98 y 0.99), mostrando el primer grupo una mayor tendencia a atribuir sus fracasos a su baja capacidad y esfuerzo. DISCUSIÓN. Los estudiantes con alta ansiedad son los más vulnerables a la desmotivación, pero es necesario profundizar en otras variables como la familia para perfeccionar las estrategias didácticas que sugieren estos resultados.
{"title":"Perfiles de ansiedad del alumnado de Educación Primaria y sus estilos atribucionales en Lengua y Literatura","authors":"Aitana Fernández-Sogorb, Margarita Pino-Juste","doi":"10.13042/bordon.2023.96361","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.96361","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La ansiedad en el ámbito escolar, la ansiedad generalizada y la tendencia a usar determinados tipos de causas para explicar los resultados académicos pueden afectar la motivación del alumnado hacia la Lengua y la Literatura. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la posible existencia de perfiles de ansiedad en estudiantes de Educación Primaria e identificar sus estilos atribucionales para los éxitos y fracasos en Lengua y Literatura. MÉTODO. Se administraron las versiones españolas de la Visual Analogue Scale for Anxiety-Revised (VAA-R) y la Sydney Attribution Scale (SAS) a 1271 estudiantes de 8 a 11 años (M = 9.65, DE = 1.23), siendo el 50.59% chicos. Se usó la técnica latent class analysis (LCA) para hallar los perfiles y se ejecutaron análisis de varianza (ANOVA) para identificar las diferencias interclase en los estilos atribucionales. RESULTADOS. El LCA reveló cuatro perfiles de ansiedad. Los perfiles alta, moderada y baja ansiedad se caracterizaron por mostrar altas (z = 1.04; 0.96; 0.76), moderadas (z = -0.08; -0.05; 0.03) y bajas puntuaciones (z = -0.88; -0.68; -1.06) en los tres factores de la VAA-R, mientras que el perfil baja ansiedad de tipo escolar puntuó bajo solo en los dos factores referentes a la ansiedad ante situaciones del ámbito escolar (z = -1.11; -0.97). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos (p < .001) y diferencias con tamaño del efecto grande entre los perfiles alta ansiedad y baja ansiedad de tipo escolar (d = 0.98 y 0.99), mostrando el primer grupo una mayor tendencia a atribuir sus fracasos a su baja capacidad y esfuerzo. DISCUSIÓN. Los estudiantes con alta ansiedad son los más vulnerables a la desmotivación, pero es necesario profundizar en otras variables como la familia para perfeccionar las estrategias didácticas que sugieren estos resultados.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87254148","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.13042/bordon.2023.94345
Elena López-de-Arana Prado, María Teresa Vizcarra Morales, M. Calle-Molina
INTRODUCCIÓN. La investigación apunta a que las experiencias en aprendizaje-servicio (ApS) en actividad física y deportiva (AFyD) favorecen el desarrollo personal y social de las personas receptoras. El objetivo de este estudio es conocer qué se recoge en la literatura sobre los beneficios psicosociales que obtienen estas personas, para elaborar un instrumento que facilite recoger su voz, la voz de las personas receptoras que tan frecuentemente es ventrilocuada. MÉTODO. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se analizaron 300 manuscritos publicados entre 2005-2021. El software Nvivo permitió discriminar la información centrada en los beneficios psicosociales, encontrando 91 referencias con información vinculada a las personas receptoras. De la revisión sistemática de la literatura emergieron 4 categorías: autoconcepto y autoestima, autonomía, relaciones interpersonales y diversión. Los resultados de este análisis posibilitaron construir las 54 preguntas que podrían facilitar la recogida de información sobre dichos aspectos. RESULTADOS. La mayor parte de los textos revisados afirman que estas experiencias ayudan a los colectivos receptores a mejorar su autopercepción corporal, profundizar en su conocimiento personal, ganar confianza en sus capacidades, superar prejuicios, tener una menor dependencia, incrementar su capacidad para pedir ayuda, ser más emprendedores, trabajar en equipo y/o colaboración, mostrar aptitudes para la socialización pacífica, expandir su red social, incrementar el disfrute, experimentar la calma y sentirse cansados. DISCUSIÓN. Se puede concluir que este estudio, al igual que otros, evidencia la necesidad de evaluar e investigar las experiencias de ApS en AFyD a través de las propias voces de los colectivos receptores; pero, además, ofrece un instrumento para superar este reto que se plantea en la investigación sobre ApS en AFyD.
{"title":"Revisión sobre los beneficios psicosociales que las personas receptoras obtienen del aprendizaje-servicio…","authors":"Elena López-de-Arana Prado, María Teresa Vizcarra Morales, M. Calle-Molina","doi":"10.13042/bordon.2023.94345","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.94345","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La investigación apunta a que las experiencias en aprendizaje-servicio (ApS) en actividad física y deportiva (AFyD) favorecen el desarrollo personal y social de las personas receptoras. El objetivo de este estudio es conocer qué se recoge en la literatura sobre los beneficios psicosociales que obtienen estas personas, para elaborar un instrumento que facilite recoger su voz, la voz de las personas receptoras que tan frecuentemente es ventrilocuada. MÉTODO. Se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se analizaron 300 manuscritos publicados entre 2005-2021. El software Nvivo permitió discriminar la información centrada en los beneficios psicosociales, encontrando 91 referencias con información vinculada a las personas receptoras. De la revisión sistemática de la literatura emergieron 4 categorías: autoconcepto y autoestima, autonomía, relaciones interpersonales y diversión. Los resultados de este análisis posibilitaron construir las 54 preguntas que podrían facilitar la recogida de información sobre dichos aspectos. RESULTADOS. La mayor parte de los textos revisados afirman que estas experiencias ayudan a los colectivos receptores a mejorar su autopercepción corporal, profundizar en su conocimiento personal, ganar confianza en sus capacidades, superar prejuicios, tener una menor dependencia, incrementar su capacidad para pedir ayuda, ser más emprendedores, trabajar en equipo y/o colaboración, mostrar aptitudes para la socialización pacífica, expandir su red social, incrementar el disfrute, experimentar la calma y sentirse cansados. DISCUSIÓN. Se puede concluir que este estudio, al igual que otros, evidencia la necesidad de evaluar e investigar las experiencias de ApS en AFyD a través de las propias voces de los colectivos receptores; pero, además, ofrece un instrumento para superar este reto que se plantea en la investigación sobre ApS en AFyD.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"17 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75205864","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.13042/bordon.2023.94541
Iván Sanz Benito, José Luis Lázaro Cantabrana, Carme Grimalt Álvaro
INTRODUCCIÓN. La inclusión digital es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sistema educativo y, por lo tanto, la formación inicial de docentes. El objetivo del estudio es analizarla producción científica que explica cómo se trata la inclusión digital durante la formación inicial docente. MÉTODO. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura planteada bajo los parámetros que marca la declaración PRISMA. Las bases de datos consultadas durante la estrategia de búsqueda han sido Web of Science, Scopus y ERIC. El periodo de búsqueda se ha situado entre 2017 y 2021. Del proceso de revisión han surgido 20 artículos que han sido el objeto de estudio de la investigación. RESULTADOS. La mayoría de los artículos revisados son investigaciones y tan solo dos se presentan como experiencias formativas. Principalmente, las fuentes consultadas utilizan métodos cuantitativos o cualitativos, muy pocos mixtos. La aproximación conceptual al concepto de inclusión digital, en la mayoría de los casos, hace referencia a aspectos didácticos, al uso de dispositivos y de aplicaciones. La inclusión digital se considera un aspecto fundamental en la formación inicial docente. DISCUSIÓN. A pesar de la relevancia que dan a la inclusión digital un gran número de instituciones educativas, es muy reducida la muestra encontrada en las bases de datos que traten experiencias pedagógicas y/o didácticas relacionadas con el fomento de la inclusión digital durante la formación inicial del profesorado. Tanto los docentes en activo como los futuros maestros que se encuentran cursando estudios universitarios, se muestran partidarios de incorporar las TD a su práctica profesional. En esta línea, una parte de los estudios revisados durante la investigación indican la necesidad de reforzar la enseñanza de la competencia digital docente, ergo de la inclusión digital, en los planes de formación inicial del profesorado.
介绍。数字包容是教育系统面临的最大挑战之一,因此也是初级教师培训面临的最大挑战之一。本研究的目的是分析科学成果,解释如何在初始教师培训中处理数字包容。方法。本研究的主要目的是分析在不同的研究领域中,在不同的研究领域中,在不同的研究领域中,在不同的研究领域中,在不同的研究领域中,在不同的研究领域中在搜索策略中咨询的数据库有Web of Science、Scopus和ERIC。搜索时间为2017年至2021年。从审查过程中产生了20篇文章,并成为研究的主题。结果。本研究的目的是分析在墨西哥和拉丁美洲进行的定性研究的结果。资料来源主要使用定量或定性方法,很少混合使用。在大多数情况下,数字包容概念的概念方法涉及教学方面、设备和应用的使用。数字包容被认为是初级教师教育的一个基本方面。讨论。尽管许多教育机构重视数字包容,但在数据库中发现的关于在教师最初培训期间促进数字包容的教学和/或教学经验的样本非常少。在过去的几年里,教师们一直在努力将TD纳入他们的专业实践。在这方面,研究期间回顾的部分研究表明,有必要在初级教师培训计划中加强数字教师能力的教学,从而加强数字包容。
{"title":"La inclusión digital en la formación inicial del profesorado: una revisión sistemática","authors":"Iván Sanz Benito, José Luis Lázaro Cantabrana, Carme Grimalt Álvaro","doi":"10.13042/bordon.2023.94541","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.94541","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La inclusión digital es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sistema educativo y, por lo tanto, la formación inicial de docentes. El objetivo del estudio es analizarla producción científica que explica cómo se trata la inclusión digital durante la formación inicial docente. MÉTODO. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura planteada bajo los parámetros que marca la declaración PRISMA. Las bases de datos consultadas durante la estrategia de búsqueda han sido Web of Science, Scopus y ERIC. El periodo de búsqueda se ha situado entre 2017 y 2021. Del proceso de revisión han surgido 20 artículos que han sido el objeto de estudio de la investigación. RESULTADOS. La mayoría de los artículos revisados son investigaciones y tan solo dos se presentan como experiencias formativas. Principalmente, las fuentes consultadas utilizan métodos cuantitativos o cualitativos, muy pocos mixtos. La aproximación conceptual al concepto de inclusión digital, en la mayoría de los casos, hace referencia a aspectos didácticos, al uso de dispositivos y de aplicaciones. La inclusión digital se considera un aspecto fundamental en la formación inicial docente. DISCUSIÓN. A pesar de la relevancia que dan a la inclusión digital un gran número de instituciones educativas, es muy reducida la muestra encontrada en las bases de datos que traten experiencias pedagógicas y/o didácticas relacionadas con el fomento de la inclusión digital durante la formación inicial del profesorado. Tanto los docentes en activo como los futuros maestros que se encuentran cursando estudios universitarios, se muestran partidarios de incorporar las TD a su práctica profesional. En esta línea, una parte de los estudios revisados durante la investigación indican la necesidad de reforzar la enseñanza de la competencia digital docente, ergo de la inclusión digital, en los planes de formación inicial del profesorado.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85306378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.13042/bordon.2023.95530
Joaquín García Carrasco, Macarena Donoso González
INTRODUCCIÓN. La perspectiva interdisciplinar parece imprescindible para justificar la relevancia biopsicológica de los procesos de transmisión cultural en la filogenia humana. Cada vez aparecen más argumentos que avalan la evolución de los mecanismos atencionales como claves en el proceso de humanización. Investigar las inferencias que sobre la evolución de esos mecanismos aporta el conocimiento científico puede ser de ayuda para la mejor comprensión de los procesos educativos y fuente de iniciativas en la práctica pedagógica. MÉTODO. Rastreamos en los informes científicos el rol del prestar atención en el espacio global de trabajo donde se evidencia el desarrollo de la mente. RESULTADOS. Todo el proceso formativo depende de la calidad del intercambio atencional entre los actores del escenario pedagógico. Tal vez, incluso, fuese el sistema atencional el espacio mental donde evolucionó la consciencia. DISCUSIÓN. En la actualidad, muchos neurocientíficos, entre ellos Stanislas Dehaene, están contribuyendo a reforzar la importancia del prestar atención en la emergencia de la mente y en el sostenimiento de la calidad de la experiencia cultural y, en definitiva, de la calidad de vida. Así, la indagación en torno a los indicios etológicos de la evolución de la atención conjunta, la complejidad funcional del sistema atencional y su papel en la emergencia de la experiencia consciente humana puede constituir un capítulo clave para la antropología de la educación.
{"title":"La atención y la emergencia de la experiencia cultural humana","authors":"Joaquín García Carrasco, Macarena Donoso González","doi":"10.13042/bordon.2023.95530","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.95530","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La perspectiva interdisciplinar parece imprescindible para justificar la relevancia biopsicológica de los procesos de transmisión cultural en la filogenia humana. Cada vez aparecen más argumentos que avalan la evolución de los mecanismos atencionales como claves en el proceso de humanización. Investigar las inferencias que sobre la evolución de esos mecanismos aporta el conocimiento científico puede ser de ayuda para la mejor comprensión de los procesos educativos y fuente de iniciativas en la práctica pedagógica. MÉTODO. Rastreamos en los informes científicos el rol del prestar atención en el espacio global de trabajo donde se evidencia el desarrollo de la mente. RESULTADOS. Todo el proceso formativo depende de la calidad del intercambio atencional entre los actores del escenario pedagógico. Tal vez, incluso, fuese el sistema atencional el espacio mental donde evolucionó la consciencia. DISCUSIÓN. En la actualidad, muchos neurocientíficos, entre ellos Stanislas Dehaene, están contribuyendo a reforzar la importancia del prestar atención en la emergencia de la mente y en el sostenimiento de la calidad de la experiencia cultural y, en definitiva, de la calidad de vida. Así, la indagación en torno a los indicios etológicos de la evolución de la atención conjunta, la complejidad funcional del sistema atencional y su papel en la emergencia de la experiencia consciente humana puede constituir un capítulo clave para la antropología de la educación.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"52 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86480420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-27DOI: 10.13042/bordon.2023.94648
Nadina Gómez-Merino, Alba Rubio, Vicenta Ávila, L. Gil, Federica Natalizi
OBJETIVO. Existen diversos beneficios asociados a la lectura compartida. El tiempo que las familias dedican a leer con sus hijos puede estar influenciado por diferentes factores demográficos (p. ej., tipo y estructura familiar) y personales (p. ej., disponibilidad de tiempo). La sociedad experimenta sucesivos cambios y el tiempo dedicado a la lectura compartida en el hogar puede verse influenciado por los mismos. Este estudio tiene dos objetivos: en primer lugar, analizar las diferencias en el tiempo de lectura compartida considerando aquellas variables demográficas que otros estudios han identificado como relevantes (sexo del progenitor, edad de los hijos, número de hijos); en segundo lugar, examinar las diferencias en el tiempo de lectura compartida atendiendo a dos variables fuertemente afectadas por la pandemia: la situación laboral y el soporte de lectura (lectura en papel vs. lectura digital). MÉTODO. A través de un análisis comparativo-descriptivo de variables demográficas, situación laboral y soporte de lectura se analizaron las respuestas de 659 padres a una encuesta sobre hábitos lectores antes y después del confinamiento. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los resultados principales indican que las familias dedican cada vez mayor tiempo a la lectura compartida a lo largo del confinamiento. En este sentido, las madres invirtieron más tiempo que los padres tanto antes como durante el confinamiento. Atendiendo al soporte, el papel continuó siendo más utilizado para la lectura compartida durante el confinamiento, aunque el tiempo dedicado a la lectura compartida mediante soporte digital aumentó en comparación con su uso anterior al confinamiento. Finalmente, los padres que teletrabajaron no invirtieron más tiempo de lectura compartida que aquellos que trabajaban fuera del hogar, por lo que contrariamente a lo esperado, el teletrabajo durante la pandemia tampoco permitió una mejor conciliación familia-profesión ni una mayor dedicación a la alfabetización de los niños.
{"title":"Efectos del teletrabajo y la digitalización en la lectura compartida entre padres e hijos","authors":"Nadina Gómez-Merino, Alba Rubio, Vicenta Ávila, L. Gil, Federica Natalizi","doi":"10.13042/bordon.2023.94648","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2023.94648","url":null,"abstract":"OBJETIVO. Existen diversos beneficios asociados a la lectura compartida. El tiempo que las familias dedican a leer con sus hijos puede estar influenciado por diferentes factores demográficos (p. ej., tipo y estructura familiar) y personales (p. ej., disponibilidad de tiempo). La sociedad experimenta sucesivos cambios y el tiempo dedicado a la lectura compartida en el hogar puede verse influenciado por los mismos. Este estudio tiene dos objetivos: en primer lugar, analizar las diferencias en el tiempo de lectura compartida considerando aquellas variables demográficas que otros estudios han identificado como relevantes (sexo del progenitor, edad de los hijos, número de hijos); en segundo lugar, examinar las diferencias en el tiempo de lectura compartida atendiendo a dos variables fuertemente afectadas por la pandemia: la situación laboral y el soporte de lectura (lectura en papel vs. lectura digital). MÉTODO. A través de un análisis comparativo-descriptivo de variables demográficas, situación laboral y soporte de lectura se analizaron las respuestas de 659 padres a una encuesta sobre hábitos lectores antes y después del confinamiento. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los resultados principales indican que las familias dedican cada vez mayor tiempo a la lectura compartida a lo largo del confinamiento. En este sentido, las madres invirtieron más tiempo que los padres tanto antes como durante el confinamiento. Atendiendo al soporte, el papel continuó siendo más utilizado para la lectura compartida durante el confinamiento, aunque el tiempo dedicado a la lectura compartida mediante soporte digital aumentó en comparación con su uso anterior al confinamiento. Finalmente, los padres que teletrabajaron no invirtieron más tiempo de lectura compartida que aquellos que trabajaban fuera del hogar, por lo que contrariamente a lo esperado, el teletrabajo durante la pandemia tampoco permitió una mejor conciliación familia-profesión ni una mayor dedicación a la alfabetización de los niños.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2023-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83731396","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.13042/bordon.2022.94154
Rosa Gómez del Amo, Alicia Palacios Ortega, Daniel Moreno Mediavilla, Álvaro Barreras Peral
INTRODUCCIÓN. La importancia del uso de las simulaciones virtuales como recurso didáctico para desarrollar una enseñanza de las ciencias contextualizada, aplicada y centrada en el desarrollo de las competencias científicas ha creado la necesidad de evaluar cuáles son las competencias del profesorado de educación secundaria en el uso de estas herramientas. El objetivo de este trabajo es construir y validar un cuestionario para evaluar las competencias del profesorado de educación secundaria de áreas STEM en el uso de las simulaciones virtuales. MÉTODO. A partir de una revisión teórica exhaustiva se desarrolló un cuestionario inicial que fue sometido a un proceso de validación por expertos. A continuación, se llevó a cabo un estudio piloto con 30 profesores que ayudó a construir el instrumento definitivo. El cuestionario final fue aplicado a 332 profesores de educación secundaria de áreas STEM en España y, posteriormente, se llevó a cabo su validación a través de un análisis factorial exploratorio (AFE). RESULTADOS. Los resultados obtenidos muestran una elevada validez de contenido y fiabilidad (α de Cronbach = .92). A su vez, el análisis factorial exploratorio desarrollado mediante el método de extracción de máxima verosimilitud y rotación Equamax muestra una estructura de 4 factores denominados: “Desarrollo de la práctica docente”, “Planificación didáctica”, “Autorreflexión sobre la práctica docente” y “Dificultades asociadas al uso de las simulaciones virtuales”. Se obtiene una fiabilidad alta para todos los factores extraídos. DISCUSIÓN. Finalmente, se discute el valor del instrumento y su interés para el diseño de programas de formación de profesorado construidos a partir del conocimiento y las dificultades reales del profesorado ante el uso de las simulaciones virtuales STEM en el aula de educación secundaria.
{"title":"Competencias docentes en el uso de simulaciones virtuales STEM: diseño y validación de un instrumento de medida (CDUSV)","authors":"Rosa Gómez del Amo, Alicia Palacios Ortega, Daniel Moreno Mediavilla, Álvaro Barreras Peral","doi":"10.13042/bordon.2022.94154","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.94154","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La importancia del uso de las simulaciones virtuales como recurso didáctico para desarrollar una enseñanza de las ciencias contextualizada, aplicada y centrada en el desarrollo de las competencias científicas ha creado la necesidad de evaluar cuáles son las competencias del profesorado de educación secundaria en el uso de estas herramientas. El objetivo de este trabajo es construir y validar un cuestionario para evaluar las competencias del profesorado de educación secundaria de áreas STEM en el uso de las simulaciones virtuales. MÉTODO. A partir de una revisión teórica exhaustiva se desarrolló un cuestionario inicial que fue sometido a un proceso de validación por expertos. A continuación, se llevó a cabo un estudio piloto con 30 profesores que ayudó a construir el instrumento definitivo. El cuestionario final fue aplicado a 332 profesores de educación secundaria de áreas STEM en España y, posteriormente, se llevó a cabo su validación a través de un análisis factorial exploratorio (AFE). RESULTADOS. Los resultados obtenidos muestran una elevada validez de contenido y fiabilidad (α de Cronbach = .92). A su vez, el análisis factorial exploratorio desarrollado mediante el método de extracción de máxima verosimilitud y rotación Equamax muestra una estructura de 4 factores denominados: “Desarrollo de la práctica docente”, “Planificación didáctica”, “Autorreflexión sobre la práctica docente” y “Dificultades asociadas al uso de las simulaciones virtuales”. Se obtiene una fiabilidad alta para todos los factores extraídos. DISCUSIÓN. Finalmente, se discute el valor del instrumento y su interés para el diseño de programas de formación de profesorado construidos a partir del conocimiento y las dificultades reales del profesorado ante el uso de las simulaciones virtuales STEM en el aula de educación secundaria.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"69 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89513938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.13042/bordon.2022.94121
Fernanda Tatiana Cox, Daniel González, Ángel Alberto Magreñán, Lara Orcos
INTRODUCCIÓN. Uno de los principales objetivos del profesorado en las asignaturas de matemáticas de todas las etapas educativas es ser capaz de mantener la atención del estudiantado y mantenerlo motivado para su aprendizaje. El uso de tecnologías educativas, así como las oportunidades que otorgan, permiten considerarlas como un potente aliado. MÉTODO. En este estudio se presenta el uso de diferentes laboratorios y simuladores virtuales para el aprendizaje de la estadística descriptiva en la asignatura Lenguaje Cuantitativo de primer curso de universidad en Ecuador. Para llevar a cabo la experiencia, se han tomado las calificaciones de un pretest y un postest diseñados para medir la adquisición de competencia estadística. Para ello, se han obtenido las medias de los grupos control, aquellos que han trabajado de forma habitual, y el experimental, aquellos en los que el trabajo de ejemplos y ejercicios se ha realizado mediante el uso de laboratorios y simuladores virtuales, y se han comparado mediante la prueba t de Student de grupos independientes. RESULTADOS. La comparación de las medias obtenidas por ambos grupos muestra que, a pesar de ser homogéneos en el inicio, las diferencias del grupo experimental y control superan los 2.7 puntos de forma significativa. DISCUSIÓN. El tamaño del efecto, la d de Cohen, obtenido fue superior a 1, es decir, que es grande, lo que permite concluir que el uso conjunto de varios simuladores y laboratorios virtuales ha sido muy efectivo para superar las dificultades de aprendizaje que se encuentran en el estudio de la estadística descriptiva en el aula.
{"title":"Enseñanza de estadística descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria","authors":"Fernanda Tatiana Cox, Daniel González, Ángel Alberto Magreñán, Lara Orcos","doi":"10.13042/bordon.2022.94121","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.94121","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Uno de los principales objetivos del profesorado en las asignaturas de matemáticas de todas las etapas educativas es ser capaz de mantener la atención del estudiantado y mantenerlo motivado para su aprendizaje. El uso de tecnologías educativas, así como las oportunidades que otorgan, permiten considerarlas como un potente aliado. MÉTODO. En este estudio se presenta el uso de diferentes laboratorios y simuladores virtuales para el aprendizaje de la estadística descriptiva en la asignatura Lenguaje Cuantitativo de primer curso de universidad en Ecuador. Para llevar a cabo la experiencia, se han tomado las calificaciones de un pretest y un postest diseñados para medir la adquisición de competencia estadística. Para ello, se han obtenido las medias de los grupos control, aquellos que han trabajado de forma habitual, y el experimental, aquellos en los que el trabajo de ejemplos y ejercicios se ha realizado mediante el uso de laboratorios y simuladores virtuales, y se han comparado mediante la prueba t de Student de grupos independientes. RESULTADOS. La comparación de las medias obtenidas por ambos grupos muestra que, a pesar de ser homogéneos en el inicio, las diferencias del grupo experimental y control superan los 2.7 puntos de forma significativa. DISCUSIÓN. El tamaño del efecto, la d de Cohen, obtenido fue superior a 1, es decir, que es grande, lo que permite concluir que el uso conjunto de varios simuladores y laboratorios virtuales ha sido muy efectivo para superar las dificultades de aprendizaje que se encuentran en el estudio de la estadística descriptiva en el aula.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84663808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.13042/bordon.2022.93290
Alfonso Pontes Pedrajas
INTRODUCCIÓN. Estamos desarrollando un proyecto de investigación sobre aprendizaje de conceptos físicos en la enseñanza universitaria, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la calidad educativa. En este estudio se describe una experiencia sobre el uso didáctico de un programa de simulación de circuitos eléctricos que permite al alumnado realizar tareas de indagación y modelización, trabajando en el entorno virtual Phet-DC. MÉTODO. En la experiencia han participado 59 estudiantes de primer curso de ingeniería, que han cumplimentado un cuestionario de preguntas abiertas sobre circuitos eléctricos básicos, en la fase previa y posterior al proceso de enseñanza. Mediante una rúbrica de análisis cualitativo se han categorizado las respuestas de los participantes, identificando los modelos mentales sobre la corriente eléctrica que subyacen en sus explicaciones. RESULTADOS. En el pretest aplicado antes de la enseñanza se aprecia la existencia predominante de ideas acientíficas y modelos mentales de carácter alternativo en las respuestas del alumnado. Durante la experiencia los estudiantes analizan el comportamiento de diferentes tipos de circuitos en el laboratorio virtual, plantean hipótesis sobre el funcionamiento de tales sistemas y contrastan sus hipótesis previas con los resultados observados en cada simulación. Tras el desarrollo de esta experiencia educativa los resultados del postest muestran una mejora significativa en la comprensión y aplicación del modelo científico de corriente eléctrica por parte de los participantes. DISCUSIÓN. Tras utilizar un laboratorio virtual como principal recurso educativo, en esta experiencia se ha observado una evolución bastante positiva de los modelos mentales de los estudiantes sobre el funcionamiento de los circuitos eléctricos. Por ello podemos considerar que el uso didáctico de programas de simulación supone una mejora importante de la calidad de la educación científica.
{"title":"Uso didáctico de un laboratorio virtual para favorecer la progresión de los modelos mentales de los estudiantes sobre circuitos de corriente eléctrica","authors":"Alfonso Pontes Pedrajas","doi":"10.13042/bordon.2022.93290","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.93290","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. Estamos desarrollando un proyecto de investigación sobre aprendizaje de conceptos físicos en la enseñanza universitaria, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la calidad educativa. En este estudio se describe una experiencia sobre el uso didáctico de un programa de simulación de circuitos eléctricos que permite al alumnado realizar tareas de indagación y modelización, trabajando en el entorno virtual Phet-DC. MÉTODO. En la experiencia han participado 59 estudiantes de primer curso de ingeniería, que han cumplimentado un cuestionario de preguntas abiertas sobre circuitos eléctricos básicos, en la fase previa y posterior al proceso de enseñanza. Mediante una rúbrica de análisis cualitativo se han categorizado las respuestas de los participantes, identificando los modelos mentales sobre la corriente eléctrica que subyacen en sus explicaciones. RESULTADOS. En el pretest aplicado antes de la enseñanza se aprecia la existencia predominante de ideas acientíficas y modelos mentales de carácter alternativo en las respuestas del alumnado. Durante la experiencia los estudiantes analizan el comportamiento de diferentes tipos de circuitos en el laboratorio virtual, plantean hipótesis sobre el funcionamiento de tales sistemas y contrastan sus hipótesis previas con los resultados observados en cada simulación. Tras el desarrollo de esta experiencia educativa los resultados del postest muestran una mejora significativa en la comprensión y aplicación del modelo científico de corriente eléctrica por parte de los participantes. DISCUSIÓN. Tras utilizar un laboratorio virtual como principal recurso educativo, en esta experiencia se ha observado una evolución bastante positiva de los modelos mentales de los estudiantes sobre el funcionamiento de los circuitos eléctricos. Por ello podemos considerar que el uso didáctico de programas de simulación supone una mejora importante de la calidad de la educación científica.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"37 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89780859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.13042/bordon.2022.93361
Álvaro Barreras Peral, Luis Dubarbie, A. Oller-Marcén
INTRODUCCIÓN. La importancia de GeoGebra como una de las principales herramientas que ofrecen a los docentes de matemáticas la posibilidad de trabajar con simulaciones virtuales en sus aulas es indiscutible. Sin embargo, los recursos del repositorio oficial de GeoGebra no pasan ningún proceso de revisión. Por lo tanto, el criterio del docente a la hora de seleccionar este tipo de recursos es clave y se hacen necesarias herramientas que permitan analizar applets de GeoGebra para su implementación. En particular, este tipo de recursos ofrecen numerosas ventajas para la enseñanza del concepto matemático de límite de una función, frente a otro tipo de herramientas. MÉTODO. En este trabajo se analiza la idoneidad didáctica de applets de GeoGebra para la enseñanza del límite de una función. Se ha realizado un estudio exploratorio y descriptivo. El análisis se ha llevado a cabo mediante un enfoque deductivo con base en cinco variables diferentes (tipo de límite, interactividad, imagen conceptual, representación y acción). La muestra analizada, elegida mediante un muestreo de tipo intencional, es de 150 applets del repositorio de materiales de GeoGebra. RESULTADOS. Se muestran los resultados tras analizar las cinco variables establecidas para cada uno de los applets estudiados. También se analiza la influencia de la interactividad con el resto de las variables, así como la influencia de la cantidad de representaciones del límite en los applets. DISCUSIÓN. En el análisis de la idoneidad didáctica realizado, destaca la importancia de la variable interactividad, por potenciar el desarrollo de la mayoría de las imágenes conceptuales del límite. También resulta positivo el uso de una mayor cantidad de sistemas de representación del límite en un applet, pues favorece el desarrollo de varias acciones en dichos sistemas de representación.
{"title":"Análisis de applets de GeoGebra para la enseñanza del límite de una función","authors":"Álvaro Barreras Peral, Luis Dubarbie, A. Oller-Marcén","doi":"10.13042/bordon.2022.93361","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.93361","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. La importancia de GeoGebra como una de las principales herramientas que ofrecen a los docentes de matemáticas la posibilidad de trabajar con simulaciones virtuales en sus aulas es indiscutible. Sin embargo, los recursos del repositorio oficial de GeoGebra no pasan ningún proceso de revisión. Por lo tanto, el criterio del docente a la hora de seleccionar este tipo de recursos es clave y se hacen necesarias herramientas que permitan analizar applets de GeoGebra para su implementación. En particular, este tipo de recursos ofrecen numerosas ventajas para la enseñanza del concepto matemático de límite de una función, frente a otro tipo de herramientas. MÉTODO. En este trabajo se analiza la idoneidad didáctica de applets de GeoGebra para la enseñanza del límite de una función. Se ha realizado un estudio exploratorio y descriptivo. El análisis se ha llevado a cabo mediante un enfoque deductivo con base en cinco variables diferentes (tipo de límite, interactividad, imagen conceptual, representación y acción). La muestra analizada, elegida mediante un muestreo de tipo intencional, es de 150 applets del repositorio de materiales de GeoGebra. RESULTADOS. Se muestran los resultados tras analizar las cinco variables establecidas para cada uno de los applets estudiados. También se analiza la influencia de la interactividad con el resto de las variables, así como la influencia de la cantidad de representaciones del límite en los applets. DISCUSIÓN. En el análisis de la idoneidad didáctica realizado, destaca la importancia de la variable interactividad, por potenciar el desarrollo de la mayoría de las imágenes conceptuales del límite. También resulta positivo el uso de una mayor cantidad de sistemas de representación del límite en un applet, pues favorece el desarrollo de varias acciones en dichos sistemas de representación.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80895832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.13042/bordon.2022.94179
Juan José Marrero Galván, Manuel Hernández Padrón
INTRODUCCIÓN. En los últimos años las disciplinas STEM vienen integrando la realidad virtual en el contexto educativo. Entendiendo esta tecnología como una inmersión del usuario, en este caso estudiantes, en un mundo totalmente virtual y en el que se desarrollan diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje. Es importante conocer las investigaciones que se han publicado a nivel internacional sobre la implementación del constructo STEM-realidad virtual-alumnado, así como los resultados que han obtenido, por lo que este ha sido el objetivo de este trabajo. MÉTODO. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura publicada, formato artículos con acceso en abierto, en la base de datos Scopus entre los años 2000 y 2021 y en el ámbito de las ciencias sociales. RESULTADOS. Se han obtenido 12 artículos que cumplen los criterios de inclusión establecidos y su análisis aporta un creciente interés por parte de investigadores y educadores, diversidad de autores y de áreas implicadas, además de algunos logros positivos de tipo cognitivo y afectivo de los estudiantes que participan activamente en los estudios, así como una notable variedad en las actividades diseñadas; pero también algunas deficiencias metodológicas, como pueden ser: una escasa fundamentación teórica que oriente los diseños de las propuestas didácticas o un tiempo limitado en algunos de los estudios. DISCUSIÓN. Se destacan las sinergias que se producen entre la realidad virtual y el aprendizaje basado en problemas o la indagación, las limitaciones en cuanto al uso y disponibilidad tecnológica, la necesidad de continuar la investigación sobre esta temática y, finalmente, incrementar en la medida de lo posible el tamaño muestral, que permita la generalización de los resultados y evaluar de forma eficaz el nivel de integración real de esta tecnología emergente.
{"title":"La trascendencia de la realidad virtual en la educación STEM: una revisión sistemática desde el punto de vista de la experimentación en el aula.","authors":"Juan José Marrero Galván, Manuel Hernández Padrón","doi":"10.13042/bordon.2022.94179","DOIUrl":"https://doi.org/10.13042/bordon.2022.94179","url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN. En los últimos años las disciplinas STEM vienen integrando la realidad virtual en el contexto educativo. Entendiendo esta tecnología como una inmersión del usuario, en este caso estudiantes, en un mundo totalmente virtual y en el que se desarrollan diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje. Es importante conocer las investigaciones que se han publicado a nivel internacional sobre la implementación del constructo STEM-realidad virtual-alumnado, así como los resultados que han obtenido, por lo que este ha sido el objetivo de este trabajo. MÉTODO. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura publicada, formato artículos con acceso en abierto, en la base de datos Scopus entre los años 2000 y 2021 y en el ámbito de las ciencias sociales. RESULTADOS. Se han obtenido 12 artículos que cumplen los criterios de inclusión establecidos y su análisis aporta un creciente interés por parte de investigadores y educadores, diversidad de autores y de áreas implicadas, además de algunos logros positivos de tipo cognitivo y afectivo de los estudiantes que participan activamente en los estudios, así como una notable variedad en las actividades diseñadas; pero también algunas deficiencias metodológicas, como pueden ser: una escasa fundamentación teórica que oriente los diseños de las propuestas didácticas o un tiempo limitado en algunos de los estudios. DISCUSIÓN. Se destacan las sinergias que se producen entre la realidad virtual y el aprendizaje basado en problemas o la indagación, las limitaciones en cuanto al uso y disponibilidad tecnológica, la necesidad de continuar la investigación sobre esta temática y, finalmente, incrementar en la medida de lo posible el tamaño muestral, que permita la generalización de los resultados y evaluar de forma eficaz el nivel de integración real de esta tecnología emergente.","PeriodicalId":45710,"journal":{"name":"Bordon-Revista de Pedagogia","volume":"105 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.9,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76662096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}