La aplicación de la Criminología en los diferentes problemas sociales afines con el delito es necesaria con el propósito de entender, explicar y abordar un fenómeno particular. Cotidianamente esta ciencia ha sido desplazada o subdelegada a otra superior, como al Derecho, Psicología, Medicina u otras. En el presente artículo se propone la sistematización de estudios relacionados con el desarrollo humano con un enfoque criminológico, con la finalidad que la Criminología recoja y reúna los conocimientos a las etapas del desarrollo para llegar al entendimiento criminal para su tratamiento clínico, así como preventivo social. Dicha propuesta consiste en una Criminología del Desarrollo, para lo cual en las siguientes líneas, se colocan marcos de referencia para sentar las bases de los estudios en esta área. Este trabajo se divide en cuatro partes, introducción al desarrollo y la conducta, factores que influyen en el desarrollo tanto general como criminal, la especialización de la Criminología, y estudiosos del desarrollo criminal.
{"title":"Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la conducta criminal","authors":"Wael Sarwat Hikal Carreón","doi":"10.24142/raju.v18n36a5","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a5","url":null,"abstract":"La aplicación de la Criminología en los diferentes problemas sociales afines con el delito es necesaria con el propósito de entender, explicar y abordar un fenómeno particular. Cotidianamente esta ciencia ha sido desplazada o subdelegada a otra superior, como al Derecho, Psicología, Medicina u otras. En el presente artículo se propone la sistematización de estudios relacionados con el desarrollo humano con un enfoque criminológico, con la finalidad que la Criminología recoja y reúna los conocimientos a las etapas del desarrollo para llegar al entendimiento criminal para su tratamiento clínico, así como preventivo social. Dicha propuesta consiste en una Criminología del Desarrollo, para lo cual en las siguientes líneas, se colocan marcos de referencia para sentar las bases de los estudios en esta área. Este trabajo se divide en cuatro partes, introducción al desarrollo y la conducta, factores que influyen en el desarrollo tanto general como criminal, la especialización de la Criminología, y estudiosos del desarrollo criminal.","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47622971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hablar de Historia Clínica electrónica en Colombia, implicar hacer un análisis normativo desde los orígenes de la historia clínica y todo su desarrollo hasta la presente época. Este artículo es el resultado de la investigación desarrollada por el grupo de estudios jurídicos de la facultad de Derecho de la Universidad CES, en su línea de Estudios Jurídicos en Informática y Tecnologías –GEJIT-, denominada “historia clínica electrónica en Colombia: Diseño de estándares para su reconocimiento jurídico”. Uno de los objetivos específicos planteados es el análisis del contexto histórico del sistema de información en salud y particularmente de la Historia Clínica como columna vertebral de este, y en su posterior normativa frente a la historia clínica electrónica, razón por la cual el artículo se dedicará hacer todo el recorrido normativo desde la ley 23 de 1981, primer referente de historia clínica, hasta la ley 2015 de 2020, y el respectiva marco normativo para la validez de la historia clínica electrónica como mensaje de datos y la protección de los datos personales dentro de la misma.
{"title":"Rastreo normativo de la historia clínica electrónica en Colombia","authors":"Diego Martín Buitrago Botero","doi":"10.24142/raju.v18n36a15","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a15","url":null,"abstract":"Hablar de Historia Clínica electrónica en Colombia, implicar hacer un análisis normativo desde los orígenes de la historia clínica y todo su desarrollo hasta la presente época. Este artículo es el resultado de la investigación desarrollada por el grupo de estudios jurídicos de la facultad de Derecho de la Universidad CES, en su línea de Estudios Jurídicos en Informática y Tecnologías –GEJIT-, denominada “historia clínica electrónica en Colombia: Diseño de estándares para su reconocimiento jurídico”. Uno de los objetivos específicos planteados es el análisis del contexto histórico del sistema de información en salud y particularmente de la Historia Clínica como columna vertebral de este, y en su posterior normativa frente a la historia clínica electrónica, razón por la cual el artículo se dedicará hacer todo el recorrido normativo desde la ley 23 de 1981, primer referente de historia clínica, hasta la ley 2015 de 2020, y el respectiva marco normativo para la validez de la historia clínica electrónica como mensaje de datos y la protección de los datos personales dentro de la misma.","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48348860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las relaciones públicas/sociales determinan la naturaleza de la sociedad, los grupos etnonacionales y las comunidades de personas, un individuo, determinan su lugar en el espacio político y legal, garantizan derechos y libertades. El espacio de comunicación forma y asegura la realización de las capacidades de la persona, asegurando sus derechos y libertades, satisfaciendo sus necesidades, realizando sus aspiraciones y esperanzas, traduciendo los ideales en la práctica de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, se asignan tareas especiales a la ciencia jurídica como medio y mecanismo para la regulación de las relaciones público/sociales, la socialización jurídica del ser humano, la garantía de sus derechos y libertades y, lo más importante, su formación como persona. ciudadano del país, como representante de pleno derecho de la sociedad civil. En la literatura científica, los términos “público” y “social” se utilizan tanto para referirse a los mismos fenómenos, eventos y procesos (falta de identificación), como a varios fenómenos sociales. En otros casos, lo social se identifica con lo público. Como regla, esto ocurre en dos casos: en el caso de comprender la totalidad de los fenómenos y procesos que existen en una sociedad particular, así como en los casos de énfasis en las diferencias que distinguen los fenómenos y procesos sociales de los naturales, técnicos, tecnológico e informativo. Este enfoque, que puede definirse como amplio, entiende las relaciones sociales como fenómenos y procesos económicos, políticos e ideológicos, mientras que las relaciones públicas se determinan como sociales.
{"title":"La esencia de las relaciones públicas en el derecho administrativo moderno","authors":"Yevhen Leheza, Olga Mashchenko, Pavlo Pokataiev","doi":"10.24142/raju.v18n36a19","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a19","url":null,"abstract":"Las relaciones públicas/sociales determinan la naturaleza de la sociedad, los grupos etnonacionales y las comunidades de personas, un individuo, determinan su lugar en el espacio político y legal, garantizan derechos y libertades. El espacio de comunicación forma y asegura la realización de las capacidades de la persona, asegurando sus derechos y libertades, satisfaciendo sus necesidades, realizando sus aspiraciones y esperanzas, traduciendo los ideales en la práctica de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, se asignan tareas especiales a la ciencia jurídica como medio y mecanismo para la regulación de las relaciones público/sociales, la socialización jurídica del ser humano, la garantía de sus derechos y libertades y, lo más importante, su formación como persona. ciudadano del país, como representante de pleno derecho de la sociedad civil. En la literatura científica, los términos “público” y “social” se utilizan tanto para referirse a los mismos fenómenos, eventos y procesos (falta de identificación), como a varios fenómenos sociales. En otros casos, lo social se identifica con lo público. Como regla, esto ocurre en dos casos: en el caso de comprender la totalidad de los fenómenos y procesos que existen en una sociedad particular, así como en los casos de énfasis en las diferencias que distinguen los fenómenos y procesos sociales de los naturales, técnicos, tecnológico e informativo. Este enfoque, que puede definirse como amplio, entiende las relaciones sociales como fenómenos y procesos económicos, políticos e ideológicos, mientras que las relaciones públicas se determinan como sociales.","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43685388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En el proceso de la transformación digital en los modelos de negocios actuales, es indispensable reconocer el rol de los portales de contacto en las relaciones de consumo y su responsabilidad frente a los consumidores colombianos. Lo anterior, se desarrollará con base a la jurisprudencia y conceptos de la Superintendencia de Industria y Comercio. A la luz de la normatividad vigente, se identificará la presunta solidaridad con proveedores de los productos ofrecidos. Considerando que dichos portales se han catalogado como simples intermediarios cuando en realidad tienen una participación determinante junto a los proveedores en la adquisición de productos, lo cual puede ser fuente de arbitrariedades en contra los consumidores. La presente investigación pretende realizar una línea jurisprudencial que refleje el análisis de sentencias proferidas por la SIC desde el año 2019 hasta la fecha; útil para determinar el cumplimiento de los portales de contacto con los deberes establecidos en el Estatuto del Consumidor, específicamente en su artículo 53 y cuál ha sido su tratamiento jurisprudencial.
{"title":"Portales de contacto y su responsabilidad frente al consumidor en Colombia","authors":"Frank David Guillermo Manga","doi":"10.24142/raju.v18n36a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a16","url":null,"abstract":"En el proceso de la transformación digital en los modelos de negocios actuales, es indispensable reconocer el rol de los portales de contacto en las relaciones de consumo y su responsabilidad frente a los consumidores colombianos. Lo anterior, se desarrollará con base a la jurisprudencia y conceptos de la Superintendencia de Industria y Comercio. A la luz de la normatividad vigente, se identificará la presunta solidaridad con proveedores de los productos ofrecidos. Considerando que dichos portales se han catalogado como simples intermediarios cuando en realidad tienen una participación determinante junto a los proveedores en la adquisición de productos, lo cual puede ser fuente de arbitrariedades en contra los consumidores. La presente investigación pretende realizar una línea jurisprudencial que refleje el análisis de sentencias proferidas por la SIC desde el año 2019 hasta la fecha; útil para determinar el cumplimiento de los portales de contacto con los deberes establecidos en el Estatuto del Consumidor, específicamente en su artículo 53 y cuál ha sido su tratamiento jurisprudencial.","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46877355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El pago de comisiones para disfrutar de posiciones privilegiadas en procesos de licitación, el pago de sumas de dinero para obtener o agilizar autorizaciones o para obviar algunos requisitos; o incluso la contratación de obras que nunca llegan a ejecutarse o se ejecutan solo de manera incompleta, son algunas de las múltiples situaciones de corrupción vinculadas a la contratación y que, en definitiva, pueden obstaculizar el cumplimiento de los fines del Estado en la búsqueda y garantía del bien común. Por tal razón, la corrupción se ha convertido en una constante preocupación para los Estados, que se han ocupado, por una parte, de establecer como tipo penal las diversas conductas que pueden calificarse como actos de corrupción, tal como ocurre con el peculado, el soborno o la colusión; y, por otra parte, han establecido normas para prevenirla, disponiendo obligaciones de transparencia en sus diversas actuaciones y que, en materia contractual, se traducen en el establecimiento de controles precontractuales. En este trabajo, con una mitrada comparatista, queremos explorar el rol que puede jugar el Derecho de los contratos en la prevención y sanción de la corrupción.
{"title":"La corrupción en la contratación internacional","authors":"Claudia Madrid Martínez","doi":"10.24142/raju.v18n36a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a11","url":null,"abstract":"El pago de comisiones para disfrutar de posiciones privilegiadas en procesos de licitación, el pago de sumas de dinero para obtener o agilizar autorizaciones o para obviar algunos requisitos; o incluso la contratación de obras que nunca llegan a ejecutarse o se ejecutan solo de manera incompleta, son algunas de las múltiples situaciones de corrupción vinculadas a la contratación y que, en definitiva, pueden obstaculizar el cumplimiento de los fines del Estado en la búsqueda y garantía del bien común. Por tal razón, la corrupción se ha convertido en una constante preocupación para los Estados, que se han ocupado, por una parte, de establecer como tipo penal las diversas conductas que pueden calificarse como actos de corrupción, tal como ocurre con el peculado, el soborno o la colusión; y, por otra parte, han establecido normas para prevenirla, disponiendo obligaciones de transparencia en sus diversas actuaciones y que, en materia contractual, se traducen en el establecimiento de controles precontractuales. En este trabajo, con una mitrada comparatista, queremos explorar el rol que puede jugar el Derecho de los contratos en la prevención y sanción de la corrupción.","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43773126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Durante las cuatro décadas anteriores las redes criminales del municipio de Bello crecieron y sofisticaron sus estructuras y repertorios criminales, convirtiéndose en estructuras mafiosas con amplio dominio territorial, capaces de constreñir a gran parte de la ciudadanía mediante la imposición de tributos criminales, creando monopolios comerciales en mercados legales e ilegales, y alimentando redes de corrupción para quitarle efectividad a la política pública de seguridad. Luego de identificar y establecer las motivaciones económicas y los repertorios de las redes delincuenciales analizadas, mediante el uso de las herramientas analíticas de teoría de la agencia, se establecieron algunas de las vulnerabilidades que afloraran cuando sus dirigentes enfrentan los dilemas surgidos de la relación agente-principal. Los diseñadores de la política pública de seguridad, podrían derivar importantes líneas de acción que exploten las vulnerabilidades de los criminales en pos de la tutela material de los bienes jurídicos de la comunidad bellanita.
{"title":"Los dilemas de las redes criminales de Bello","authors":"César Giovanny Castañeda Blandón","doi":"10.24142/raju.v18n36a17","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a17","url":null,"abstract":"Durante las cuatro décadas anteriores las redes criminales del municipio de Bello crecieron y sofisticaron sus estructuras y repertorios criminales, convirtiéndose en estructuras mafiosas con amplio dominio territorial, capaces de constreñir a gran parte de la ciudadanía mediante la imposición de tributos criminales, creando monopolios comerciales en mercados legales e ilegales, y alimentando redes de corrupción para quitarle efectividad a la política pública de seguridad. Luego de identificar y establecer las motivaciones económicas y los repertorios de las redes delincuenciales analizadas, mediante el uso de las herramientas analíticas de teoría de la agencia, se establecieron algunas de las vulnerabilidades que afloraran cuando sus dirigentes enfrentan los dilemas surgidos de la relación agente-principal. Los diseñadores de la política pública de seguridad, podrían derivar importantes líneas de acción que exploten las vulnerabilidades de los criminales en pos de la tutela material de los bienes jurídicos de la comunidad bellanita.","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45360053","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente estudio tiene como objetivo analizar el perfil de egreso del doctorado en derecho de las universidades latinoamericanas, que han explicitado la información a través de su página web, con base en el ranquin Scimago 2020. Se ha realizado un análisis documental cualitativo de los perfiles a través del programa Atlas ti. Las competencias o capacidades se han dividido en categorías: investigación (básica, aplicada, interdisciplinar), solución de problemas jurídicos, ejercicio docente, gestión (académica e investigativa), diseño de normas y políticas públicas. Las instituciones enfatizan en la investigación como base para la docencia, resolución de problemas y gestión académica.
{"title":"El perfil de egreso del doctorado en derecho de universidades latinoamericanas","authors":"Hugo Augencio González Aguilar","doi":"10.24142/raju.v18n36a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a6","url":null,"abstract":"El presente estudio tiene como objetivo analizar el perfil de egreso del doctorado en derecho de las universidades latinoamericanas, que han explicitado la información a través de su página web, con base en el ranquin Scimago 2020. Se ha realizado un análisis documental cualitativo de los perfiles a través del programa Atlas ti. Las competencias o capacidades se han dividido en categorías: investigación (básica, aplicada, interdisciplinar), solución de problemas jurídicos, ejercicio docente, gestión (académica e investigativa), diseño de normas y políticas públicas. Las instituciones enfatizan en la investigación como base para la docencia, resolución de problemas y gestión académica.","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45306915","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La investigación tiene por objetivo realizar un examen crítico y dogmático sobre la importancia de la fundamentación doctrinaria y axiológica de las sentencias penales, en la época de la supremacía de la Constitución, la constitucionalización de las normas penales y el empleo de la hermenéutica constitucional en el razonamiento judicial. La investigación fue de tipo descriptiva, el enfoque del problema en estudio ha sido efectuado desde la teoría del derecho penal garantista, que trata de restringir la violencia intrínseca del sistema penal, para limitar su intervención a las funciones manifiestas de la pena establecidas en el Art. IX del Título Preliminar: preventiva, protectora y resocializadora, que el Estado peruano le asigna a la sanción penal, en el marco jurídico y político del Estado democrático de Derecho, sustentado en la doctrina neo constitucional y el paradigma de los derechos fundamentales. La dignidad es la cualidad ontológica de la persona que lo distingue como ser superior racional, libre, consciente de sí mismo, de su finitud y su grandeza, capaz de valorar, optar, decidir y por consiguiente asumir la responsabilidad de sus actos, afirmándose que es el único ser que no tiene precio porque no tiene equivalente.
{"title":"Fundamentación doctrinaria y axiológica de las sentencias penales del derecho en el poder judicial de Pasco, Perú","authors":"Degollación Andrés Páucar Coz, Estelita Rimac Ventura","doi":"10.24142/raju.v18n36a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a8","url":null,"abstract":"La investigación tiene por objetivo realizar un examen crítico y dogmático sobre la importancia de la fundamentación doctrinaria y axiológica de las sentencias penales, en la época de la supremacía de la Constitución, la constitucionalización de las normas penales y el empleo de la hermenéutica constitucional en el razonamiento judicial. La investigación fue de tipo descriptiva, el enfoque del problema en estudio ha sido efectuado desde la teoría del derecho penal garantista, que trata de restringir la violencia intrínseca del sistema penal, para limitar su intervención a las funciones manifiestas de la pena establecidas en el Art. IX del Título Preliminar: preventiva, protectora y resocializadora, que el Estado peruano le asigna a la sanción penal, en el marco jurídico y político del Estado democrático de Derecho, sustentado en la doctrina neo constitucional y el paradigma de los derechos fundamentales. La dignidad es la cualidad ontológica de la persona que lo distingue como ser superior racional, libre, consciente de sí mismo, de su finitud y su grandeza, capaz de valorar, optar, decidir y por consiguiente asumir la responsabilidad de sus actos, afirmándose que es el único ser que no tiene precio porque no tiene equivalente.","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44113728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Hugo Nelson Castañeda Ruíz, Ángela María Gómez Osorio, Mauricio Alberto Muñoz Ceballos, Jhonny Alexander Herrera Mejía
El acercamiento a las realidades del corredor multimodal del Aburrá Norte se hizo utilizando la observación participante y el rastreo documental. El hallazgo principal fue que el desarrollo del corredor multimodal priorizó la instalación de servicios en la vía, la construcción de proyectos urbanísticos y los cambios en el uso de la tierra que generaron problemáticas sobre el uso del agua, de los recursos naturales, así como la contaminación del aire, entre otros. La planeación del corredor favoreció estas dinámicas económicas debido a los réditos que le generan a los municipios, pero no se tuvieron en cuenta otras dimensiones como: las ambientales y sociales, situación que puede extenderse a futuro hacia el desarrollo de las vías del Nus, obra que se conecta con el Corredor Multimodal, con el riesgo de que las dinámicas en ambos territorios sean insostenibles en el largo plazo. Como conclusión se proponen metodologías de gestión territorial participativas que tengan en cuenta las dimensiones y dinámicas de cada contexto socio-ecológico para que los proyectos sean sostenibles.
{"title":"Análisis ético de las dinámicas territoriales en el corredor multimodal del Aburrá Norte","authors":"Hugo Nelson Castañeda Ruíz, Ángela María Gómez Osorio, Mauricio Alberto Muñoz Ceballos, Jhonny Alexander Herrera Mejía","doi":"10.24142/raju.v18n36a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a3","url":null,"abstract":"El acercamiento a las realidades del corredor multimodal del Aburrá Norte se hizo utilizando la observación participante y el rastreo documental. El hallazgo principal fue que el desarrollo del corredor multimodal priorizó la instalación de servicios en la vía, la construcción de proyectos urbanísticos y los cambios en el uso de la tierra que generaron problemáticas sobre el uso del agua, de los recursos naturales, así como la contaminación del aire, entre otros. La planeación del corredor favoreció estas dinámicas económicas debido a los réditos que le generan a los municipios, pero no se tuvieron en cuenta otras dimensiones como: las ambientales y sociales, situación que puede extenderse a futuro hacia el desarrollo de las vías del Nus, obra que se conecta con el Corredor Multimodal, con el riesgo de que las dinámicas en ambos territorios sean insostenibles en el largo plazo. Como conclusión se proponen metodologías de gestión territorial participativas que tengan en cuenta las dimensiones y dinámicas de cada contexto socio-ecológico para que los proyectos sean sostenibles.","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46470392","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este breve texto presenta la distancia que existe entre la aparición de un nuevo imperativo político –hay que adaptarse- del cual se ha abanderado el tecnoliberalismo y sus instituciones, mediante la estrategia del solucionismo tecnológico, lo que implica una clausura o cierre de lo político, en tanto, la potencia de crear y transformar se cierra a las disposiciones que las herramientas tecnológicas provean. Distancia que se abre frente a las posibilidades de la transformación social, que requiere la generación de nuevas sensibilidades que permitan que el gesto político aparezca de manera permanente, a través, por ejemplo de la acción destituyente. Se propone un horizonte a partir del cual generar nuevas discusiones para evitar y evadir el cierre que el tecnoliberalismo pretende asestar al gesto político
{"title":"Del hay que adaptarse a la transformación social","authors":"Editor Ratio Juris","doi":"10.24142/raju.v18n36a1","DOIUrl":"https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a1","url":null,"abstract":"Este breve texto presenta la distancia que existe entre la aparición de un nuevo imperativo político –hay que adaptarse- del cual se ha abanderado el tecnoliberalismo y sus instituciones, mediante la estrategia del solucionismo tecnológico, lo que implica una clausura o cierre de lo político, en tanto, la potencia de crear y transformar se cierra a las disposiciones que las herramientas tecnológicas provean. Distancia que se abre frente a las posibilidades de la transformación social, que requiere la generación de nuevas sensibilidades que permitan que el gesto político aparezca de manera permanente, a través, por ejemplo de la acción destituyente. Se propone un horizonte a partir del cual generar nuevas discusiones para evitar y evadir el cierre que el tecnoliberalismo pretende asestar al gesto político","PeriodicalId":45892,"journal":{"name":"Ratio Juris","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.8,"publicationDate":"2023-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48251058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}