G. Gomero, Daniel Barredo-Ibáñez, Javier Hernández-Ruiz
Introducción: La relación entre la educación y las narrativas transmediáticas ha atravesado caminos diversos, basados en criterios como el género, la procedencia, la temporalidad y el que corresponde al nivel educativo observado. La presente investigación pretende contribuir a la comprensión de las narrativas transmediáticas desde su espacio en la educación superior en ambos lados del Atlántico. Metodología: Con este fin se ha diseñado, validado y conducido una entrevista dirigida a 21 directores académicos y expertos en el ámbito de las comunicaciones y los medios interactivos en la educación superior en América Latina, España y Portugal. Resultados: Los hallazgos plantean un mapa del transmedia storytelling en el espacio de la universidad desde la observación de sus recursos humanos y materiales, con discordancias en los puntos de vista terminológicos y conceptuales y, en consecuencia, en su instrumentalización en la praxis. Discusión y conclusiones: Se constata un avance progresivo en la presencia del transmedia storytelling en los currículos universitarios y un vacío, señalado por parte de los docentes, con respecto a las iniciativas de capacitación concretas dirigidas hacia ellos como profesores e investigadores de parte de los centros de estudio.
{"title":"El transmedia en la educación superior. Una investigación cualitativa","authors":"G. Gomero, Daniel Barredo-Ibáñez, Javier Hernández-Ruiz","doi":"10.4185/rlcs-2023-1838","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1838","url":null,"abstract":"Introducción: La relación entre la educación y las narrativas transmediáticas ha atravesado caminos diversos, basados en criterios como el género, la procedencia, la temporalidad y el que corresponde al nivel educativo observado. La presente investigación pretende contribuir a la comprensión de las narrativas transmediáticas desde su espacio en la educación superior en ambos lados del Atlántico. Metodología: Con este fin se ha diseñado, validado y conducido una entrevista dirigida a 21 directores académicos y expertos en el ámbito de las comunicaciones y los medios interactivos en la educación superior en América Latina, España y Portugal. Resultados: Los hallazgos plantean un mapa del transmedia storytelling en el espacio de la universidad desde la observación de sus recursos humanos y materiales, con discordancias en los puntos de vista terminológicos y conceptuales y, en consecuencia, en su instrumentalización en la praxis. Discusión y conclusiones: Se constata un avance progresivo en la presencia del transmedia storytelling en los currículos universitarios y un vacío, señalado por parte de los docentes, con respecto a las iniciativas de capacitación concretas dirigidas hacia ellos como profesores e investigadores de parte de los centros de estudio.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46140463","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseña expositiva y crítica sobre el libro "Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática" que describe y valora de manera crítica y reflexiva sus contenidos.
{"title":"Un tratamiento desde la raíz para el deterioro de la sociedad de la información y la comunicación.","authors":"Rocío Collado Alonso","doi":"10.4185/rlcs-2023-1930","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1930","url":null,"abstract":"Reseña expositiva y crítica sobre el libro \"Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática\" que describe y valora de manera crítica y reflexiva sus contenidos. ","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-11-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43795997","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Ignacio Martin Neira, Magdalena Trillo Domínguez, María Dolores Olvera Lobo
Introducción: La presente investigación analiza la visión de destacados periodistas y comunicadores sobre la adaptación del periodismo científico al entorno digital: por un lado, se abordan las posibilidades del ecosistema web para el uso de las narrativas transmedia y, por otro, se explora el potencial de TikTok como plataforma divulgativa. Metodología: El trabajo incluye un corpus de entrevistas semiestructuradas a profesionales vinculados a instituciones y medios junto a investigadores del área de Comunicación. Resultados: El estudio evidencia la oportunidad que supone para el periodismo científico el entorno transmedia como aliado para acercar el conocimiento a nuevos públicos. A nivel práctico, apuntan sus potencialidades gráficas, de acceso e inmediatez, además de proponer recomendaciones sobre contenidos, estilo y relación con los usuarios de los mensajes que se divulgan en TikTok. Discusión: La investigación también conlleva un sentido crítico ante la necesidad de que profesionales y medios se adapten a los nuevos entornos como un factor vital de sostenibilidad. Entendiendo que no se trata de tendencias pasajeras sino del reto de recuperar la confianza de las audiencias y garantizar su viabilidad. Conclusiones: Además de informar con rigor sobre temas de interés en un momento crítico de infodemia, se debe aspirar a crear comunidades en torno a la ciencia y generar contenidos atractivos para públicos no habituados a estas informaciones. Evitando un uso replicante de las redes sociales, aprovechando todas sus posibilidades narrativas y, en última instancia, contribuyendo a reforzar el valor del ejercicio profesional en un contexto de desprestigio mediático.
{"title":"Comunicación científica tras la crisis del COVID-19: estrategias de publicación en TikTok en el tablero transmedia","authors":"Juan Ignacio Martin Neira, Magdalena Trillo Domínguez, María Dolores Olvera Lobo","doi":"10.4185/rlcs-2023-1841","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1841","url":null,"abstract":"Introducción: La presente investigación analiza la visión de destacados periodistas y comunicadores sobre la adaptación del periodismo científico al entorno digital: por un lado, se abordan las posibilidades del ecosistema web para el uso de las narrativas transmedia y, por otro, se explora el potencial de TikTok como plataforma divulgativa. Metodología: El trabajo incluye un corpus de entrevistas semiestructuradas a profesionales vinculados a instituciones y medios junto a investigadores del área de Comunicación. Resultados: El estudio evidencia la oportunidad que supone para el periodismo científico el entorno transmedia como aliado para acercar el conocimiento a nuevos públicos. A nivel práctico, apuntan sus potencialidades gráficas, de acceso e inmediatez, además de proponer recomendaciones sobre contenidos, estilo y relación con los usuarios de los mensajes que se divulgan en TikTok. Discusión: La investigación también conlleva un sentido crítico ante la necesidad de que profesionales y medios se adapten a los nuevos entornos como un factor vital de sostenibilidad. Entendiendo que no se trata de tendencias pasajeras sino del reto de recuperar la confianza de las audiencias y garantizar su viabilidad. Conclusiones: Además de informar con rigor sobre temas de interés en un momento crítico de infodemia, se debe aspirar a crear comunidades en torno a la ciencia y generar contenidos atractivos para públicos no habituados a estas informaciones. Evitando un uso replicante de las redes sociales, aprovechando todas sus posibilidades narrativas y, en última instancia, contribuyendo a reforzar el valor del ejercicio profesional en un contexto de desprestigio mediático.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47522030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Internet ha transformado el escenario mediático y la radio digital es un ejemplo de cómo han afectado los cambios a las estructuras de los diferentes soportes. Desde finales del siglo XX la radio digital convive con la radio por ondas, pero cada vez tienen más presencia las emisiones online. Metodología: Se ha realizado una profunda revisión bibliográfica y de informes de expertos (RAJAR), incluida una observación de la oferta de principales cadenas radiofónicas y la audiencia según el EGM. Resultados: El nuevo escenario, que tiene una dimensión multimedia y transmedia, se caracteriza por unos formatos, lenguajes y contenidos muy diferentes a los tradicionales, acordes con las exigencias de una audiencia cada vez más fragmentada. Los dispositivos móviles han permitido acercarse a nuevos sectores de la audiencia para dar respuesta a los nuevos hábitos de consumo gracias al streaming y al podcasting, que modificaron las formas de acceso a los contenidos. Este contexto multiplataforma, es necesario redefinir qué es radio, algo sobre lo que no existe un consenso en el mundo académico, científico y profesional. La audiencia está inmersa en un proceso de cambio constante y los contenidos tienen que adaptarse a las necesidades de los usuarios (crossmedia). Conclusiones y discusión: Los nuevos hábitos de escucha que genera la convergencia mediática exigen repensar la forma de medir el consumo radiofónico, tanto en las emisoras convencionales como en las plataformas online, para conocer con precisión las necesidades de los ciudadanos y darles una respuesta adecuada. Y también urge adaptar los perfiles profesionales a la realidad actual.
{"title":"Radio crossmedia y radio híbrida: la nueva forma de informarse y entretenerse en el escenario digital","authors":"Armand Balsebre-Torroja, Miguel-Ángel Ortiz-Sobrino, X. Soengas-Pérez","doi":"10.4185/rlcs-2023-1848","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1848","url":null,"abstract":"Introducción: Internet ha transformado el escenario mediático y la radio digital es un ejemplo de cómo han afectado los cambios a las estructuras de los diferentes soportes. Desde finales del siglo XX la radio digital convive con la radio por ondas, pero cada vez tienen más presencia las emisiones online. Metodología: Se ha realizado una profunda revisión bibliográfica y de informes de expertos (RAJAR), incluida una observación de la oferta de principales cadenas radiofónicas y la audiencia según el EGM. Resultados: El nuevo escenario, que tiene una dimensión multimedia y transmedia, se caracteriza por unos formatos, lenguajes y contenidos muy diferentes a los tradicionales, acordes con las exigencias de una audiencia cada vez más fragmentada. Los dispositivos móviles han permitido acercarse a nuevos sectores de la audiencia para dar respuesta a los nuevos hábitos de consumo gracias al streaming y al podcasting, que modificaron las formas de acceso a los contenidos. Este contexto multiplataforma, es necesario redefinir qué es radio, algo sobre lo que no existe un consenso en el mundo académico, científico y profesional. La audiencia está inmersa en un proceso de cambio constante y los contenidos tienen que adaptarse a las necesidades de los usuarios (crossmedia). Conclusiones y discusión: Los nuevos hábitos de escucha que genera la convergencia mediática exigen repensar la forma de medir el consumo radiofónico, tanto en las emisoras convencionales como en las plataformas online, para conocer con precisión las necesidades de los ciudadanos y darles una respuesta adecuada. Y también urge adaptar los perfiles profesionales a la realidad actual.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-11-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42819127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Noguera Vivo, María-del-Mar Grandío-Pérez, Guillermo Villar-Rodríguez, Alejandro Martín, David Camacho
Introducción: Los bulos antivacunas son un tipo de desinformación sanitaria con gran peligro, dados sus efectos tangibles en la sociedad. Existen investigaciones relevantes sobre tipología de bulos, discursos negacionistas en redes o popularidad de las vacunas, pero este estudio aporta una visión complementaria y pionera, centrada en el discurso antivacunas de COVID-19 en Twitter desde la perspectiva del comportamiento de las cuentas que difunden desinformación. Metodología: A partir del método de FacTeR-Check, compuesto por cinco fases y una primera muestra basada en un centenar de bulos (diciembre de 2020 y septiembre de 2021) se descargaron 220.246 tuits, filtrados para trabajar con inteligencia artificial y técnicas de inferencia de lenguaje natural (NLI) sobre una segunda muestra de más de 36.000 tuits (N=36.292). Resultados: Los resultados ofrecen predominancias de algunos tipos de producción de desinformación, así como la eficacia de crear contenido original falso para agrupar seguidores o la identificación de un periodo (2013-2020) de más dominación de los usuarios que apoyan bulos, frente a los que los niegan. Discusión: El artículo muestra cómo la tipología o morfología de las cuentas puede ser un factor predictivo acerca del comportamiento de dichos usuarios respecto al caso particular de los bulos analizados. Conclusiones: Se ofrecen patrones de comportamiento del discurso antivacunas en Twitter, que pueden ayudar a gestionar futuros fenómenos similares. Dado el significativo tamaño de la muestra y de las técnicas empleadas, se puede concluir que este trabajo establece una base sólida para otros estudios comparativos sobre desinformación y salud en redes sociales.
{"title":"Desinformación y vacunas en redes","authors":"José Manuel Noguera Vivo, María-del-Mar Grandío-Pérez, Guillermo Villar-Rodríguez, Alejandro Martín, David Camacho","doi":"10.4185/rlcs-2022-1820","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1820","url":null,"abstract":"Introducción: Los bulos antivacunas son un tipo de desinformación sanitaria con gran peligro, dados sus efectos tangibles en la sociedad. Existen investigaciones relevantes sobre tipología de bulos, discursos negacionistas en redes o popularidad de las vacunas, pero este estudio aporta una visión complementaria y pionera, centrada en el discurso antivacunas de COVID-19 en Twitter desde la perspectiva del comportamiento de las cuentas que difunden desinformación. Metodología: A partir del método de FacTeR-Check, compuesto por cinco fases y una primera muestra basada en un centenar de bulos (diciembre de 2020 y septiembre de 2021) se descargaron 220.246 tuits, filtrados para trabajar con inteligencia artificial y técnicas de inferencia de lenguaje natural (NLI) sobre una segunda muestra de más de 36.000 tuits (N=36.292). Resultados: Los resultados ofrecen predominancias de algunos tipos de producción de desinformación, así como la eficacia de crear contenido original falso para agrupar seguidores o la identificación de un periodo (2013-2020) de más dominación de los usuarios que apoyan bulos, frente a los que los niegan. Discusión: El artículo muestra cómo la tipología o morfología de las cuentas puede ser un factor predictivo acerca del comportamiento de dichos usuarios respecto al caso particular de los bulos analizados. Conclusiones: Se ofrecen patrones de comportamiento del discurso antivacunas en Twitter, que pueden ayudar a gestionar futuros fenómenos similares. Dado el significativo tamaño de la muestra y de las técnicas empleadas, se puede concluir que este trabajo establece una base sólida para otros estudios comparativos sobre desinformación y salud en redes sociales.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46140991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Manuel Noguera Vivo, María-del-Mar Grandío-Pérez, Guillermo Villar-Rodríguez, Alejandro Martín, David Camacho
Introducción: Los bulos antivacunas son un tipo de desinformación sanitaria con gran peligro, dados sus efectos tangibles en la sociedad. Existen investigaciones relevantes sobre tipología de bulos, discursos negacionistas en redes o popularidad de las vacunas, pero este estudio aporta una visión complementaria y pionera, centrada en el discurso antivacunas de COVID-19 en Twitter desde la perspectiva del comportamiento de las cuentas que difunden desinformación. Metodología: A partir del método de FacTeR-Check, compuesto por cinco fases y una primera muestra basada en un centenar de bulos (diciembre de 2020 y septiembre de 2021) se descargaron 220.246 tuits, filtrados para trabajar con inteligencia artificial y técnicas de inferencia de lenguaje natural (NLI) sobre una segunda muestra de más de 36.000 tuits (N=36.292). Resultados: Los resultados ofrecen predominancias de algunos tipos de producción de desinformación, así como la eficacia de crear contenido original falso para agrupar seguidores o la identificación de un periodo (2013-2020) de más dominación de los usuarios que apoyan bulos, frente a los que los niegan. Discusión: El artículo muestra cómo la tipología o morfología de las cuentas puede ser un factor predictivo acerca del comportamiento de dichos usuarios respecto al caso particular de los bulos analizados. Conclusiones: Se ofrecen patrones de comportamiento del discurso antivacunas en Twitter, que pueden ayudar a gestionar futuros fenómenos similares. Dado el significativo tamaño de la muestra y de las técnicas empleadas, se puede concluir que este trabajo establece una base sólida para otros estudios comparativos sobre desinformación y salud en redes sociales.
{"title":"Desinformación y vacunas en redes","authors":"José Manuel Noguera Vivo, María-del-Mar Grandío-Pérez, Guillermo Villar-Rodríguez, Alejandro Martín, David Camacho","doi":"10.4185/rlcs-2023-1820","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1820","url":null,"abstract":"Introducción: Los bulos antivacunas son un tipo de desinformación sanitaria con gran peligro, dados sus efectos tangibles en la sociedad. Existen investigaciones relevantes sobre tipología de bulos, discursos negacionistas en redes o popularidad de las vacunas, pero este estudio aporta una visión complementaria y pionera, centrada en el discurso antivacunas de COVID-19 en Twitter desde la perspectiva del comportamiento de las cuentas que difunden desinformación. Metodología: A partir del método de FacTeR-Check, compuesto por cinco fases y una primera muestra basada en un centenar de bulos (diciembre de 2020 y septiembre de 2021) se descargaron 220.246 tuits, filtrados para trabajar con inteligencia artificial y técnicas de inferencia de lenguaje natural (NLI) sobre una segunda muestra de más de 36.000 tuits (N=36.292). Resultados: Los resultados ofrecen predominancias de algunos tipos de producción de desinformación, así como la eficacia de crear contenido original falso para agrupar seguidores o la identificación de un periodo (2013-2020) de más dominación de los usuarios que apoyan bulos, frente a los que los niegan. Discusión: El artículo muestra cómo la tipología o morfología de las cuentas puede ser un factor predictivo acerca del comportamiento de dichos usuarios respecto al caso particular de los bulos analizados. Conclusiones: Se ofrecen patrones de comportamiento del discurso antivacunas en Twitter, que pueden ayudar a gestionar futuros fenómenos similares. Dado el significativo tamaño de la muestra y de las técnicas empleadas, se puede concluir que este trabajo establece una base sólida para otros estudios comparativos sobre desinformación y salud en redes sociales.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48239595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ainara Miguel Sáez de Urabain, Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaortua, Sergio Monge Benito, Virginia Guillén Cañas, Leire Azkunaga García
Introducción: Este trabajo pretende demostrar la efectividad del análisis fílmico de A Message to America, primer vídeo de decapitaciones del Estado Islámico, como herramienta de educación mediática para reducir la ansiedad y el impacto emocional (reacción inconsciente) y cognitivo (reacción consciente) que este tipo de vídeos de violencia real provocan en los jóvenes. Metodología: Multidisciplinar, aprobada por el Comité de Ética de la UPV/EHU, que combina herramientas de psicología, neurociencia y comunicación. Se reclutaron 80 voluntarios distribuidos en dos grupos homogéneos de 40. El grupo A visionó un vídeo didáctico con el análisis fílmico de A Message to America, el grupo B no. Después, todos los participantes (80) vieron otro vídeo de ejecuciones del EI, visionado que fue monitorizado para registrar su estado de ansiedad antes y después del experimento (mediante cuestionario STAI/E), y sus respuestas fisiológicas (HRV y EDA) y cognitivas (mediante cuestionario ad hoc). Discusión y resultados: La exposición al análisis fílmico de A Message to America no atenúa la ansiedad ni el impacto emocional que los vídeos de ejecuciones producen en los estudiantes, pero sí reduce su impacto cognitivo y mejora su comprensión e interpretación, al tiempo que prueba empíricamente la correspondencia entre los recursos audiovisuales del vídeo y las reacciones fisiológicas del espectador. Conclusiones: El experimento ratifica la idoneidad del análisis fílmico para educar la mirada de los jóvenes en el contexto audiovisual contemporáneo.
{"title":"Desmontar el horror. Análisis fílmico para reducir el impacto de ver violencia real","authors":"Ainara Miguel Sáez de Urabain, Ainhoa Fernández de Arroyabe Olaortua, Sergio Monge Benito, Virginia Guillén Cañas, Leire Azkunaga García","doi":"10.4185/rlcs-2022-1823","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1823","url":null,"abstract":"Introducción: Este trabajo pretende demostrar la efectividad del análisis fílmico de A Message to America, primer vídeo de decapitaciones del Estado Islámico, como herramienta de educación mediática para reducir la ansiedad y el impacto emocional (reacción inconsciente) y cognitivo (reacción consciente) que este tipo de vídeos de violencia real provocan en los jóvenes. Metodología: Multidisciplinar, aprobada por el Comité de Ética de la UPV/EHU, que combina herramientas de psicología, neurociencia y comunicación. Se reclutaron 80 voluntarios distribuidos en dos grupos homogéneos de 40. El grupo A visionó un vídeo didáctico con el análisis fílmico de A Message to America, el grupo B no. Después, todos los participantes (80) vieron otro vídeo de ejecuciones del EI, visionado que fue monitorizado para registrar su estado de ansiedad antes y después del experimento (mediante cuestionario STAI/E), y sus respuestas fisiológicas (HRV y EDA) y cognitivas (mediante cuestionario ad hoc). Discusión y resultados: La exposición al análisis fílmico de A Message to America no atenúa la ansiedad ni el impacto emocional que los vídeos de ejecuciones producen en los estudiantes, pero sí reduce su impacto cognitivo y mejora su comprensión e interpretación, al tiempo que prueba empíricamente la correspondencia entre los recursos audiovisuales del vídeo y las reacciones fisiológicas del espectador. Conclusiones: El experimento ratifica la idoneidad del análisis fílmico para educar la mirada de los jóvenes en el contexto audiovisual contemporáneo.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-09-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42781244","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julinda Molares-Cardoso, Vicente Badenes-Pla, Carmen López de Aguileta-Clemente
El videojuego de fútbol FIFA es una de las sagas más longevas y exitosas en España. Los rankings oficiales de títulos más vendidos elaborados en las últimas décadas por la AEVI, la sitúan como una saga best seller en España, con posiciones de liderazgo repetidas a lo largo del tiempo. Partiendo de los datos de un análisis multivariable de las carátulas desde sus inicios en 1994, en el que se revisarán aspectos tanto de diseño como deportivos con implicaciones a nivel de ventas, se pretende demostrar que la saga de videojuegos FIFA es un producto estrella atípico, en la medida en que a lo largo de los años no se ha preocupado de cuidar aspectos estéticos y de rivalidad deportiva que, en la mayoría de sectores, son determinantes y condicionan las ventas del producto. La posición de privilegio que ocupa el videojuego en los rankings de ventas confirma su inmunidad frente a factores que, para otras marcas, son determinantes para su supervivencia.
{"title":"Análisis multivariable de las carátulas del videojuego FIFA.","authors":"Julinda Molares-Cardoso, Vicente Badenes-Pla, Carmen López de Aguileta-Clemente","doi":"10.4185/rlcs-2022-1775","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1775","url":null,"abstract":"El videojuego de fútbol FIFA es una de las sagas más longevas y exitosas en España. Los rankings oficiales de títulos más vendidos elaborados en las últimas décadas por la AEVI, la sitúan como una saga best seller en España, con posiciones de liderazgo repetidas a lo largo del tiempo. Partiendo de los datos de un análisis multivariable de las carátulas desde sus inicios en 1994, en el que se revisarán aspectos tanto de diseño como deportivos con implicaciones a nivel de ventas, se pretende demostrar que la saga de videojuegos FIFA es un producto estrella atípico, en la medida en que a lo largo de los años no se ha preocupado de cuidar aspectos estéticos y de rivalidad deportiva que, en la mayoría de sectores, son determinantes y condicionan las ventas del producto. La posición de privilegio que ocupa el videojuego en los rankings de ventas confirma su inmunidad frente a factores que, para otras marcas, son determinantes para su supervivencia.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46618168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Donofrio, Á. L. Rubio Moraga, Carolina Abellán Guzmán
Introducción: El 24 de febrero de 2022 empezaba la invasión rusa de Ucrania. El conflicto se ha propagado también en las redes sociales, donde tanto el invasor como el invadido construyen su propio relato. Objetivos. Realizar un análisis comparativo de la audiencia social en Twitter de los perfiles del Gobierno de la Federación Rusa (@GovernmentRF) y la Oficina del Presidente de Ucrania (@APUkraine). Metodología. Se han utilizado dos herramientas de analítica social basadas en la aplicación de algoritmos de inteligencia de audiencias, con un doble objetivo: realizar un análisis de la composición de la audiencia social de los perfiles escogidos e identificar qué perfiles consiguen un mayor alcance y autoridad. Discusión y resultados. Las aplicaciones permiten el estudio de las audiencias de los perfiles seleccionados, proporcionando una descripción detallada sobre los segmentos que conforman esa audiencia, sus datos demográficos y psicográficos, a la vez que permiten conectar segmentos de audiencias con otras plataformas de escucha social y análisis, herramientas de influencer marketing, plataformas de publicidad digital y otras aplicaciones de analítica social. Conclusiones. El análisis realizado resulta de gran importancia para conocer el perfil y los intereses de la audiencia en Twitter de los seguidores de las cuentas oficiales de Rusia y Ucrania, evidenciando que palabras como "no war" o "reject" están entre las más repetidas en los tuits publicados entre el 18 de marzo y el 17 de abril de 2022, así como Hashtags sobre ciudades golpeadas por la guerra resultan de los más utilizados en dichas publicaciones.
{"title":"Rusia-Ucrania, un análisis comparativo de la audiencia en Twitter de los perfiles del Gobierno de la Federación Rusa y la Oficina del Presidente de Ucrania","authors":"Andrea Donofrio, Á. L. Rubio Moraga, Carolina Abellán Guzmán","doi":"10.4185/rlcs-2022-1819","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1819","url":null,"abstract":"Introducción: El 24 de febrero de 2022 empezaba la invasión rusa de Ucrania. El conflicto se ha propagado también en las redes sociales, donde tanto el invasor como el invadido construyen su propio relato. Objetivos. Realizar un análisis comparativo de la audiencia social en Twitter de los perfiles del Gobierno de la Federación Rusa (@GovernmentRF) y la Oficina del Presidente de Ucrania (@APUkraine). Metodología. Se han utilizado dos herramientas de analítica social basadas en la aplicación de algoritmos de inteligencia de audiencias, con un doble objetivo: realizar un análisis de la composición de la audiencia social de los perfiles escogidos e identificar qué perfiles consiguen un mayor alcance y autoridad. Discusión y resultados. Las aplicaciones permiten el estudio de las audiencias de los perfiles seleccionados, proporcionando una descripción detallada sobre los segmentos que conforman esa audiencia, sus datos demográficos y psicográficos, a la vez que permiten conectar segmentos de audiencias con otras plataformas de escucha social y análisis, herramientas de influencer marketing, plataformas de publicidad digital y otras aplicaciones de analítica social. Conclusiones. El análisis realizado resulta de gran importancia para conocer el perfil y los intereses de la audiencia en Twitter de los seguidores de las cuentas oficiales de Rusia y Ucrania, evidenciando que palabras como \"no war\" o \"reject\" están entre las más repetidas en los tuits publicados entre el 18 de marzo y el 17 de abril de 2022, así como Hashtags sobre ciudades golpeadas por la guerra resultan de los más utilizados en dichas publicaciones.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-09-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45044205","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gema Bonales Daimiel, Eva Citlali Martínez Estrella, Sheila Liberal Ormaechea
Introducción: Los jóvenes son el segmento poblacional que más tiempo dedica al ocio online, y las marcas, conocedoras de este dato, utilizan los videojuegos como Roblox para impactar en ellos. Objetivos: realizar una aproximación al concepto de metaverso y su relación con el advergaming, a través de la comparación entre dos conjuntos poblacionales: estudiantes universitarios españoles y mexicanos de entre 18 y 28 años de edad. Metodología: mixta cuantitativa-cualitativa basada en el análisis de contenido -estudio de 4 marcas en Roblox- y una encuesta exploratoria (n=300). Resultados: los encuestados no saben qué es el advergaming y afirman no recordar la publicidad, pero mencionan espontáneamente marcas dentro del videojuego, las cuales pertenecen a la industria de la moda, tecnología y alimentos; no obstante, no los catalogan como “anuncios”. Conclusiones: los resultados arrojan que no hay diferencias significativas entre sexo, ni por país de origen. Los videojuegos son la forma de metaverso más extendida y adoptada actualmente. Facebook es la empresa más citada como ejemplo de compañía relacionada con el metaverso y el 30% de la muestra piensa que el metaverso ha sido creado por Facebook. Existe un desconocimiento general sobre términos relacionados con la publicidad en los videojuegos. Sin embargo, los jóvenes aceptan este tipo de inserciones mientras juegan e incluso las califican como innovadoras.
{"title":"Análisis del uso del advergaming y metaverso en España y México","authors":"Gema Bonales Daimiel, Eva Citlali Martínez Estrella, Sheila Liberal Ormaechea","doi":"10.4185/rlcs-2022-1802","DOIUrl":"https://doi.org/10.4185/rlcs-2022-1802","url":null,"abstract":"Introducción: Los jóvenes son el segmento poblacional que más tiempo dedica al ocio online, y las marcas, conocedoras de este dato, utilizan los videojuegos como Roblox para impactar en ellos. Objetivos: realizar una aproximación al concepto de metaverso y su relación con el advergaming, a través de la comparación entre dos conjuntos poblacionales: estudiantes universitarios españoles y mexicanos de entre 18 y 28 años de edad. Metodología: mixta cuantitativa-cualitativa basada en el análisis de contenido -estudio de 4 marcas en Roblox- y una encuesta exploratoria (n=300). Resultados: los encuestados no saben qué es el advergaming y afirman no recordar la publicidad, pero mencionan espontáneamente marcas dentro del videojuego, las cuales pertenecen a la industria de la moda, tecnología y alimentos; no obstante, no los catalogan como “anuncios”. Conclusiones: los resultados arrojan que no hay diferencias significativas entre sexo, ni por país de origen. Los videojuegos son la forma de metaverso más extendida y adoptada actualmente. Facebook es la empresa más citada como ejemplo de compañía relacionada con el metaverso y el 30% de la muestra piensa que el metaverso ha sido creado por Facebook. Existe un desconocimiento general sobre términos relacionados con la publicidad en los videojuegos. Sin embargo, los jóvenes aceptan este tipo de inserciones mientras juegan e incluso las califican como innovadoras.","PeriodicalId":46616,"journal":{"name":"Revista Latina de Comunicacion Social","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":3.0,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48766367","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}