Los enterococos se han convertido en patógenos oportunistas refractarios a la farmacoterapia antimicrobiana. Con el objetivo de identificar las especies y analizar la resistencia de Enterococcus spp a vancomicina y linezolid, se analizaron 721 cepas obtenidas de pacientes del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga”- Ecuador, entre enero 2019-diciembre 2021. La especie más frecuente fue E. faecalis (73,9%), E. faecium (22,6%), otras especies (3,22%). Se observó diferencia significativa para E. faecalis (p< 0,05). El mayor número de cepas provenía de hospitalización (44%), emergencia (21,2%), consulta externa (17,9%) y UCI (16,9%). Se observó diferencia significativa para el servicio de hospitalización (p < 0,05). En las muestras de orina se obtuvo el mayor porcentaje de aislamientos (49,8%), seguido de las secreciones (23,7 %) y sangre (18,5%). La resistencia a vancomicina fue de1,8% y correspondió a tres cepas E. faecium (1 portaba vanA y 2 vanB). El 1,7% de los E. faecalis fueron resistentes a linezolid (5 con gen optrA). Los Enterococcus spp tiene un importante papel como productores de infecciones en la institución hospitalaria. Aunque la resistencia a vancomicina y linezolid es baja, se recomienda la realización de pruebas rutinarias de susceptibilidad a los antimicrobianos a fin de monitorear la aparición de resistencia
{"title":"Identificación de especies y resistencia a vancomicina y linezolid en Enterococcus spp aislados en un hospital de Ecuador","authors":"Diana Patricia Guerrero-Nieto, Jonnathan Gerardo Ortiz–Tejedor","doi":"10.56903/kasmera.5138573","DOIUrl":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5138573","url":null,"abstract":"Los enterococos se han convertido en patógenos oportunistas refractarios a la farmacoterapia antimicrobiana. Con el objetivo de identificar las especies y analizar la resistencia de Enterococcus spp a vancomicina y linezolid, se analizaron 721 cepas obtenidas de pacientes del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga”- Ecuador, entre enero 2019-diciembre 2021. La especie más frecuente fue E. faecalis (73,9%), E. faecium (22,6%), otras especies (3,22%). Se observó diferencia significativa para E. faecalis (p< 0,05). El mayor número de cepas provenía de hospitalización (44%), emergencia (21,2%), consulta externa (17,9%) y UCI (16,9%). Se observó diferencia significativa para el servicio de hospitalización (p < 0,05). En las muestras de orina se obtuvo el mayor porcentaje de aislamientos (49,8%), seguido de las secreciones (23,7 %) y sangre (18,5%). La resistencia a vancomicina fue de1,8% y correspondió a tres cepas E. faecium (1 portaba vanA y 2 vanB). El 1,7% de los E. faecalis fueron resistentes a linezolid (5 con gen optrA). Los Enterococcus spp tiene un importante papel como productores de infecciones en la institución hospitalaria. Aunque la resistencia a vancomicina y linezolid es baja, se recomienda la realización de pruebas rutinarias de susceptibilidad a los antimicrobianos a fin de monitorear la aparición de resistencia","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90304071","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-07DOI: 10.56903/kasmera.5138570
Eulalia Betzabé Cuenca-Riascos, Humberto Daniel Riascos-Jaramillo, Jonnathan Gerardo Ortiz–Tejedor
La aparición y propagación de bacterias multirresistentes es un desafío para sistemas públicos de salud. Para analizar la susceptibilidad antimicrobiana, categorizar la multirresistencia y producción de BLEE, se recopiló información de aislamientos bacterianos de secreción bronquial de pacientes de la UCI, registrada en el Hospital General de la Ciudad de Piñas-Ecuador (2020-2021). La resistencia de BGN osciló entre 62-100%, para cefalosporinas de III y IV generación, aztreonam y amoxicilina/ácido clavulánico. Para piperacilina/tazobactam fue de 75% en P. aeruginosa y 62,5% en E. coli. A. baumannii fue 100% sensible a carbapenémicos, para E. coli la resistencia fue de 12,5%. P. aeruginosa y K. pneumoniae mostraron valores de 34% para imipenem y meropenem. La resistencia a ciprofloxacina fue superior al 70%, excepto para A. baumannii (33,3%). Para aminoglucósidos osciló entre 33-75%, excepto para amikacina en E. coli (12,5%). A baumannii presentó el patrón MDR (100%), K. pneumoniae (MDR: 58,6%; XDR: 34,5%; PDR: 6,9%;) y P. aeruginosa (MDR: 53,6%; XDR: 39,3%; PDR: 7,1%;) mostraron los tres fenotipos de resistencia. 25% de aislamientos produjeron BLEE, de ellos. 87,75% correspondieron a E. coli y 34,5% a K. pneumoniae. La multirresistencia y la producción de BLEE en BGN son problemas de gran magnitud en hospitales ecuatorianos.
{"title":"Resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas de secreciones bronquiales en una Unidad de Cuidados Intensivos","authors":"Eulalia Betzabé Cuenca-Riascos, Humberto Daniel Riascos-Jaramillo, Jonnathan Gerardo Ortiz–Tejedor","doi":"10.56903/kasmera.5138570","DOIUrl":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5138570","url":null,"abstract":"La aparición y propagación de bacterias multirresistentes es un desafío para sistemas públicos de salud. Para analizar la susceptibilidad antimicrobiana, categorizar la multirresistencia y producción de BLEE, se recopiló información de aislamientos bacterianos de secreción bronquial de pacientes de la UCI, registrada en el Hospital General de la Ciudad de Piñas-Ecuador (2020-2021). La resistencia de BGN osciló entre 62-100%, para cefalosporinas de III y IV generación, aztreonam y amoxicilina/ácido clavulánico. Para piperacilina/tazobactam fue de 75% en P. aeruginosa y 62,5% en E. coli. A. baumannii fue 100% sensible a carbapenémicos, para E. coli la resistencia fue de 12,5%. P. aeruginosa y K. pneumoniae mostraron valores de 34% para imipenem y meropenem. La resistencia a ciprofloxacina fue superior al 70%, excepto para A. baumannii (33,3%). Para aminoglucósidos osciló entre 33-75%, excepto para amikacina en E. coli (12,5%). A baumannii presentó el patrón MDR (100%), K. pneumoniae (MDR: 58,6%; XDR: 34,5%; PDR: 6,9%;) y P. aeruginosa (MDR: 53,6%; XDR: 39,3%; PDR: 7,1%;) mostraron los tres fenotipos de resistencia. 25% de aislamientos produjeron BLEE, de ellos. 87,75% correspondieron a E. coli y 34,5% a K. pneumoniae. La multirresistencia y la producción de BLEE en BGN son problemas de gran magnitud en hospitales ecuatorianos.","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"12 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78340126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa que habita en la mucosa gástrica humana y está asociada con enfermedades como la gastritis y el cáncer gástrico. El objetivo fue determinar mediante la prueba de la ureasa, la prevalencia de H. pylori y su asociación con patologías gástricas en pacientes de 25 a 50 años atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas de Portoviejo, Ecuador durante el año 2018. Las asociaciones entre la infección y la presencia de patologías del aparato digestivo; y las relaciones entre la edad, el sexo con la infección por H. pylori se evaluó mediante el estadístico Chi cuadrado. Se calcularon razones de probabilidad para establecer si la presencia de H. pylori era un factor de riesgo para el desarrollo de patologías gástricas o del aparato digestivo inferior. El 31,11% de los pacientes atendidos por patologías del aparato digestivo estaban infectados por H. pylori y el 24,3% tenían patologías del aparato digestivo medio. Se determinó que existe asociación entre la infección y la presencia de patologías gástricas, siendo H. pylori un factor de riesgo para la aparición de úlcera antral y pangastritis eritematosa. La infección no está asociada con la edad ni el sexo de los pacientes
{"title":"Helicobacter pylori como agente causal de patologías gástricas diagnosticadas en el Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas, Ecuador","authors":"Diandra Thayri Ferrín Zambrano, Carmen Cesibel Cedeño Ugalde, Jorge Cañarte Alcívar, Graciela Lucía Uzcanga Urbina","doi":"10.56903/kasmera.5138018","DOIUrl":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5138018","url":null,"abstract":"Helicobacter pylori es una bacteria gramnegativa que habita en la mucosa gástrica humana y está asociada con enfermedades como la gastritis y el cáncer gástrico. El objetivo fue determinar mediante la prueba de la ureasa, la prevalencia de H. pylori y su asociación con patologías gástricas en pacientes de 25 a 50 años atendidos en el Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestivas de Portoviejo, Ecuador durante el año 2018. Las asociaciones entre la infección y la presencia de patologías del aparato digestivo; y las relaciones entre la edad, el sexo con la infección por H. pylori se evaluó mediante el estadístico Chi cuadrado. Se calcularon razones de probabilidad para establecer si la presencia de H. pylori era un factor de riesgo para el desarrollo de patologías gástricas o del aparato digestivo inferior. El 31,11% de los pacientes atendidos por patologías del aparato digestivo estaban infectados por H. pylori y el 24,3% tenían patologías del aparato digestivo medio. Se determinó que existe asociación entre la infección y la presencia de patologías gástricas, siendo H. pylori un factor de riesgo para la aparición de úlcera antral y pangastritis eritematosa. La infección no está asociada con la edad ni el sexo de los pacientes","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"14 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74332385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-23DOI: 10.56903/kasmera.5134196
Álvaro Gabriel Peñafiel-Urgilés, K. Aspiazu-Hinostroza, Gabriel Anibal Hugo-Merino, Lizette Espinosa-Martin, Zoila Katherine Salazar-Torres
La infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública mundial. El objetivo del estudio fue determinar las características clínicas-serológicas de los pacientes adultos con VIH-SIDA, atendidos ambulatoriamente en el Hospital Homero Castanier Crespo. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, analítico, observacional, cuantitativo. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes con infección por VIH atendidos por la consulta externa. El total de pacientes en seguimiento fue de 54, predominando el sexo masculino (72,2%), heterosexuales (75,9%), y mayor frecuencia de casos en el rango de edades de 18 a 35 años. Ocupacionalmente el grupo estudiado era diversoG. En pacientes del sexo femenino (N: 15) predominaron las amas de casas (10/15) (66,6%). La mayoría habían sido diagnosticados en los últimos 5 años. Con relación a la carga viral de control al año de tratamiento, presentaban carga viral indetectable (menor a 40 copias/mL) el 48,1%, carga viral entre 40 a 10.000 copias/mL el 16,7%, mayor a 10.000 copias/mL el 7,4% y el 27,8% se encontraba en tratamiento menor a 1 año. Alrededor del 50% tenían un recuento de linfocitos T CD4 mayor a 200 mm3. La combinación antirretroviral en la mayoría de los pacientes (77,8%) era tenofovir/emtricitabina/efavirenz
{"title":"Características clínicas-serológicas de los pacientes adultos con VIH-SIDA atendidos ambulatoriamente","authors":"Álvaro Gabriel Peñafiel-Urgilés, K. Aspiazu-Hinostroza, Gabriel Anibal Hugo-Merino, Lizette Espinosa-Martin, Zoila Katherine Salazar-Torres","doi":"10.56903/kasmera.5134196","DOIUrl":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5134196","url":null,"abstract":"La infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública mundial. El objetivo del estudio fue determinar las características clínicas-serológicas de los pacientes adultos con VIH-SIDA, atendidos ambulatoriamente en el Hospital Homero Castanier Crespo. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, analítico, observacional, cuantitativo. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes con infección por VIH atendidos por la consulta externa. El total de pacientes en seguimiento fue de 54, predominando el sexo masculino (72,2%), heterosexuales (75,9%), y mayor frecuencia de casos en el rango de edades de 18 a 35 años. Ocupacionalmente el grupo estudiado era diversoG. En pacientes del sexo femenino (N: 15) predominaron las amas de casas (10/15) (66,6%). La mayoría habían sido diagnosticados en los últimos 5 años. Con relación a la carga viral de control al año de tratamiento, presentaban carga viral indetectable (menor a 40 copias/mL) el 48,1%, carga viral entre 40 a 10.000 copias/mL el 16,7%, mayor a 10.000 copias/mL el 7,4% y el 27,8% se encontraba en tratamiento menor a 1 año. Alrededor del 50% tenían un recuento de linfocitos T CD4 mayor a 200 mm3. La combinación antirretroviral en la mayoría de los pacientes (77,8%) era tenofovir/emtricitabina/efavirenz","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"1740 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86521204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-23DOI: 10.56903/kasmera.5137658
María Vásquez-Guillén, Andrea Vásquez-Guillén, Javier Alejandro Inglessis-Aguilar, Mike Contreras, Y. Carrero
El COVID-19 es una enfermedad que ha afectado a la población mundial, convirtiéndose en una de las peores pandemias de nuestra generación, representando un reto social y sanitario sin precedentes; afecta principalmente el sistema respiratorio, sin embargo, diversos estudios han demostrado el compromiso cardiovascular, generando preocupación, que se traduce en una mayor vulnerabilidad en los pacientes con patologías cardiovasculares subyacentes. Se ha establecido que la presencia de comorbilidades, como hipertensión, diabetes y enfermedad arterial coronaria, se asocian con tasas de mortalidad elevadas, afectando a pacientes cardiovasculares crónicos y causando alteraciones cardiovasculares en pacientes sin antecedentes, por lo cual es necesario el monitoreo de biomarcadores cardíacos para un mejor abordaje de la enfermedad. Estudios clínicos han evidenciado que la patología cardiovascular que principalmente se asocia al COVID-19 es la insuficiencia cardíaca (IC), que se manifiesta con un aumento en los niveles de troponina, miopericarditis, shock cardiogénico, lesión cardíaca aguda, trastornos de coagulación y trombosis, arritmias, además del síndrome coronario agudo y la enfermedad de Kawasaki. Este artículo es una revisión de las complicaciones cardíacas asociadas al COVID-19 y sus posibles mecanismos de acción, que permitan un mejor entendimiento por parte del personal médico y de salud (PROSPERO ID 316364).
COVID-19是一种影响世界人口的疾病,成为我们这一代人最严重的流行病之一,代表着前所未有的社会和健康挑战;它主要影响呼吸系统,然而,一些研究表明心血管损害,引起关注,转化为更大的脆弱性患者的潜在心血管疾病。成立了comorbilidades的存在,如高血压、糖尿病和冠状动脉疾病死亡率高,影响被与慢性心血管病人造成心血管病变患者没有前科,因此有必要改善心脏的生物指标监测疾病的方法。临床研究evidenciado心血管疾病主要与COVID-19是心衰(IC),表现与增加troponina miopericarditis、冲击cardiogénico水平、凝血障碍因素急性损伤,而且血栓形成、心律失常、急性冠状综合症和川崎重工。本文综述了与COVID-19相关的心脏并发症及其可能的作用机制,以便医疗和卫生人员更好地理解(PROSPERO ID 316364)。
{"title":"Complicaciones Cardiovasculares asociadas a infección por SARS-CoV-2. Revisión Sistemática","authors":"María Vásquez-Guillén, Andrea Vásquez-Guillén, Javier Alejandro Inglessis-Aguilar, Mike Contreras, Y. Carrero","doi":"10.56903/kasmera.5137658","DOIUrl":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5137658","url":null,"abstract":"El COVID-19 es una enfermedad que ha afectado a la población mundial, convirtiéndose en una de las peores pandemias de nuestra generación, representando un reto social y sanitario sin precedentes; afecta principalmente el sistema respiratorio, sin embargo, diversos estudios han demostrado el compromiso cardiovascular, generando preocupación, que se traduce en una mayor vulnerabilidad en los pacientes con patologías cardiovasculares subyacentes. Se ha establecido que la presencia de comorbilidades, como hipertensión, diabetes y enfermedad arterial coronaria, se asocian con tasas de mortalidad elevadas, afectando a pacientes cardiovasculares crónicos y causando alteraciones cardiovasculares en pacientes sin antecedentes, por lo cual es necesario el monitoreo de biomarcadores cardíacos para un mejor abordaje de la enfermedad. Estudios clínicos han evidenciado que la patología cardiovascular que principalmente se asocia al COVID-19 es la insuficiencia cardíaca (IC), que se manifiesta con un aumento en los niveles de troponina, miopericarditis, shock cardiogénico, lesión cardíaca aguda, trastornos de coagulación y trombosis, arritmias, además del síndrome coronario agudo y la enfermedad de Kawasaki. Este artículo es una revisión de las complicaciones cardíacas asociadas al COVID-19 y sus posibles mecanismos de acción, que permitan un mejor entendimiento por parte del personal médico y de salud (PROSPERO ID 316364).","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89592811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-01-23DOI: 10.56903/kasmera.5137774
Alejandra Yolimar Zavala-Yamarte, Nallath Cecilia Donoso-Martel, Alexandra Betzabeth Franco-Yamarte, Mike Contreras, Y. Carrero, Yohana Francis Villaparedes-Moreno, Rolfi Rafael Balza-Novoa
Se ha documentado que la linfopenia es un marcador de gravedad y complicaciones en el paciente COVID-19. El objetivo fue determinar la linfopenia como parámetro de severidad en pacientes con infección por SARS-CoV-2, mediante un estudio observacional, analítico correlacional caso-control, en el cual se revisaron 140 historias clínicas. Se registraron variables sociodemográficas, clínicas de ingreso, de hospitalización, valores del hemograma y biomarcadores séricos. Las asociaciones estadísticas se estimaron mediante las pruebas Chi2 y t de student, además de ANOVA, R de Pearson y curvas de las características operativas del receptor (COR), considerando significativos valores de p<0,05. El género más frecuente fue el masculino. El grupo etario más afectado fue de 61-75 años. Las formas clínicas más sobresalientes fueron moderada y severa. Hubo diferencias entre las comorbilidades y días de hospitalización. Cuando se analizó la correlación del valor relativo de los linfocitos, no se encontraron fuerzas de asociación con las variables, solo con la forma de presentación clínica (r2: -,290) y el resultado final de la enfermedad, el valor de los linfocitos mostró mejor rendimiento para predicción del desenlace de la enfermedad. Se sugiere utilizar el valor relativo de linfocitos durante el manejo terapéutico paciente COVID-19
{"title":"Linfopenia como predictor de severidad en pacientes con infección por SARS-CoV-2","authors":"Alejandra Yolimar Zavala-Yamarte, Nallath Cecilia Donoso-Martel, Alexandra Betzabeth Franco-Yamarte, Mike Contreras, Y. Carrero, Yohana Francis Villaparedes-Moreno, Rolfi Rafael Balza-Novoa","doi":"10.56903/kasmera.5137774","DOIUrl":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5137774","url":null,"abstract":"Se ha documentado que la linfopenia es un marcador de gravedad y complicaciones en el paciente COVID-19. El objetivo fue determinar la linfopenia como parámetro de severidad en pacientes con infección por SARS-CoV-2, mediante un estudio observacional, analítico correlacional caso-control, en el cual se revisaron 140 historias clínicas. Se registraron variables sociodemográficas, clínicas de ingreso, de hospitalización, valores del hemograma y biomarcadores séricos. Las asociaciones estadísticas se estimaron mediante las pruebas Chi2 y t de student, además de ANOVA, R de Pearson y curvas de las características operativas del receptor (COR), considerando significativos valores de p<0,05. El género más frecuente fue el masculino. El grupo etario más afectado fue de 61-75 años. Las formas clínicas más sobresalientes fueron moderada y severa. Hubo diferencias entre las comorbilidades y días de hospitalización. Cuando se analizó la correlación del valor relativo de los linfocitos, no se encontraron fuerzas de asociación con las variables, solo con la forma de presentación clínica (r2: -,290) y el resultado final de la enfermedad, el valor de los linfocitos mostró mejor rendimiento para predicción del desenlace de la enfermedad. Se sugiere utilizar el valor relativo de linfocitos durante el manejo terapéutico paciente COVID-19","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81658607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.56903/kasmera.5035706
Miriam Ivonne Fernández-Nieto, N. Valero-Cedeño, Kathiuska Jamileth Hidalgo-Ramírez, Carlos Eduardo Toapanta-Figueroa
La hepatitis B es una enfermedad que afecta a 350 millones de personas en el mundo. Existen factores como la edad, el sexo, sobrepeso, enfermedades inmunológicas, diabetes mellitus, entre otros, que impiden la correcta respuesta inmunitaria a la vacunación anti hepatitis B. El objetivo de la investigación fue analizar la presencia de anticuerpos antigliadina y la falta de respuesta a la vacunación anti hepatitis B en adultos. La metodología de diseño descriptivo-no experimental, de tipo prospectivo, transversal y explicativo, incluyó 235 adultos seleccionados sin distinción de sexo o etnia con antecedentes de vacunación al virus de hepatitis B en cuyas muestras de suero se determinaron los anticuerpos anti antígeno de superficie del virus hepatitis B. El análisis estadístico se realizó con el programa Graph Pad Prism 8.0®. Los anticuerpos anti antígeno de superficie del virus hepatitis B estuvieron presentes en el 76% de la población estudiada. El 35,5% resultó con anticuerpos antigliadina elevados asociado a una hipo-respuesta frente a la vacuna virus hepatitis B. Factores como el índice de masa corporal y los antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 1 y 2 en los adultos estudiados, resultaron significativamente asociados a la falta de respuesta inmunitaria en individuos no respondedores
{"title":"Anticuerpos anti gliadina como factor asociado a la falta de respuesta a la vacunación anti hepatitis B en adultos","authors":"Miriam Ivonne Fernández-Nieto, N. Valero-Cedeño, Kathiuska Jamileth Hidalgo-Ramírez, Carlos Eduardo Toapanta-Figueroa","doi":"10.56903/kasmera.5035706","DOIUrl":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5035706","url":null,"abstract":"La hepatitis B es una enfermedad que afecta a 350 millones de personas en el mundo. Existen factores como la edad, el sexo, sobrepeso, enfermedades inmunológicas, diabetes mellitus, entre otros, que impiden la correcta respuesta inmunitaria a la vacunación anti hepatitis B. El objetivo de la investigación fue analizar la presencia de anticuerpos antigliadina y la falta de respuesta a la vacunación anti hepatitis B en adultos. La metodología de diseño descriptivo-no experimental, de tipo prospectivo, transversal y explicativo, incluyó 235 adultos seleccionados sin distinción de sexo o etnia con antecedentes de vacunación al virus de hepatitis B en cuyas muestras de suero se determinaron los anticuerpos anti antígeno de superficie del virus hepatitis B. El análisis estadístico se realizó con el programa Graph Pad Prism 8.0®. Los anticuerpos anti antígeno de superficie del virus hepatitis B estuvieron presentes en el 76% de la población estudiada. El 35,5% resultó con anticuerpos antigliadina elevados asociado a una hipo-respuesta frente a la vacuna virus hepatitis B. Factores como el índice de masa corporal y los antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 1 y 2 en los adultos estudiados, resultaron significativamente asociados a la falta de respuesta inmunitaria en individuos no respondedores","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90985504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-20DOI: 10.56903/kasmera.5036015
Teresa Isabel Veliz-Castro, N. Valero-Cedeño, Alexandra Pionce-Parrales, Mariana Torres-Portillo
El dengue es la arbovirosis con mayor incidencia a nivel mundial. Aproximadamente 100 millones de casos de dengue con signos de alarma y entre 250.000 y 500.000 casos de dengue grave, se registran anualmente. En Ecuador, en los últimos cuatro años se han registrado 83.472 casos de dengue. Estudios previos evidencian un incremento de los casos que cursan con disfunción hepática. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre los niveles séricos de las enzimas aspartato aminotransferasa y alanino aminotransferasa y el perfil lipídico en pacientes con infección confirmada de Dengue. Se estudiaron 110 pacientes seleccionados sin distingo de edad, género o procedencia, cuyo diagnóstico fue confirmado virológica y serológicamente. Se incluyó un grupo control seronegativo al virus. En el perfil lipídico se evidenciaron diferencias significativas (p<0,003) en los valores de colesterol total y en infecciones secundarias; mientras que la frecuencia de elevación de ambas aminotransferasas fue alta en pacientes con dengue, no obstante, al comparar cuantitativamente los valores séricos no arrojaron cambios significativos, ni asociación. Se confirma la endemicidad del dengue, los cambios en el perfil lipídico, sin embargo, es evidente la necesidad de estudios poblacionales tomando en cuenta la genética de las poblaciones
{"title":"Aminotransferasas y perfil lipídico en pacientes ecuatorianos con infección activa por virus dengue","authors":"Teresa Isabel Veliz-Castro, N. Valero-Cedeño, Alexandra Pionce-Parrales, Mariana Torres-Portillo","doi":"10.56903/kasmera.5036015","DOIUrl":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5036015","url":null,"abstract":"El dengue es la arbovirosis con mayor incidencia a nivel mundial. Aproximadamente 100 millones de casos de dengue con signos de alarma y entre 250.000 y 500.000 casos de dengue grave, se registran anualmente. En Ecuador, en los últimos cuatro años se han registrado 83.472 casos de dengue. Estudios previos evidencian un incremento de los casos que cursan con disfunción hepática. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre los niveles séricos de las enzimas aspartato aminotransferasa y alanino aminotransferasa y el perfil lipídico en pacientes con infección confirmada de Dengue. Se estudiaron 110 pacientes seleccionados sin distingo de edad, género o procedencia, cuyo diagnóstico fue confirmado virológica y serológicamente. Se incluyó un grupo control seronegativo al virus. En el perfil lipídico se evidenciaron diferencias significativas (p<0,003) en los valores de colesterol total y en infecciones secundarias; mientras que la frecuencia de elevación de ambas aminotransferasas fue alta en pacientes con dengue, no obstante, al comparar cuantitativamente los valores séricos no arrojaron cambios significativos, ni asociación. Se confirma la endemicidad del dengue, los cambios en el perfil lipídico, sin embargo, es evidente la necesidad de estudios poblacionales tomando en cuenta la genética de las poblaciones","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"245 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86192420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-17DOI: 10.56903/kasmera.5037965
Ana Carolina González-Romero, Mishell del Rosario Cazares-Silva, María del Carmen Cordovez-Martínez, Yisela Carolina Ramos-Campi, Morella Lucía Quillén-Ferraro
A nivel mundial la contaminación de agua y alimentos es una problemática sanitaria emergente. Este estudio tiene como objetivo identificar bacterias de interés clínico y su perfil de susceptibilidad antimicrobiana, aisladas de productos agrícolas regados con aguas del río Guano. Se analizaron un total de 10 muestras de productos agrícolas, recolectados de cinco puntos geográficos cercanos al río Guano. El aislamiento e identificación de las bacterias se realizó por medio de pruebas convencionales empleando medios de cultivo conjuntamente con pruebas bioquímicas. El perfil de resistencia a los antibióticos se determinó por el método de difusión del disco en agar. Se identificaron un 75,00% de bacterias pertenecientes al orden de los Enterobacterales, (18,75%) a Aeromonas spp., y 6,25% correspondiente a Enterococcus faecalis. El 83,33% de los Enterobacterales presentaron resistencia a amoxicilina y 50,00% sensibilidad disminuida a imipenem. Las cepas de Aeromonas spp., mostraron resistentes a amoxicilina con sensibilidad disminuida a imipenem. La cepa de E. faecalis presentó resistencia a ciprofloxacina y tetraciclina. La presencia de Aeromonas spp., confirma el papel de los alimentos como vehículo de transmisión de este enteropatógeno
{"title":"Bacterias aisladas en productos agrícolas provenientes de la cuenca del río Guano","authors":"Ana Carolina González-Romero, Mishell del Rosario Cazares-Silva, María del Carmen Cordovez-Martínez, Yisela Carolina Ramos-Campi, Morella Lucía Quillén-Ferraro","doi":"10.56903/kasmera.5037965","DOIUrl":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5037965","url":null,"abstract":"A nivel mundial la contaminación de agua y alimentos es una problemática sanitaria emergente. Este estudio tiene como objetivo identificar bacterias de interés clínico y su perfil de susceptibilidad antimicrobiana, aisladas de productos agrícolas regados con aguas del río Guano. Se analizaron un total de 10 muestras de productos agrícolas, recolectados de cinco puntos geográficos cercanos al río Guano. El aislamiento e identificación de las bacterias se realizó por medio de pruebas convencionales empleando medios de cultivo conjuntamente con pruebas bioquímicas. El perfil de resistencia a los antibióticos se determinó por el método de difusión del disco en agar. Se identificaron un 75,00% de bacterias pertenecientes al orden de los Enterobacterales, (18,75%) a Aeromonas spp., y 6,25% correspondiente a Enterococcus faecalis. El 83,33% de los Enterobacterales presentaron resistencia a amoxicilina y 50,00% sensibilidad disminuida a imipenem. Las cepas de Aeromonas spp., mostraron resistentes a amoxicilina con sensibilidad disminuida a imipenem. La cepa de E. faecalis presentó resistencia a ciprofloxacina y tetraciclina. La presencia de Aeromonas spp., confirma el papel de los alimentos como vehículo de transmisión de este enteropatógeno","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78078949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-10-10DOI: 10.56903/kasmera.5037666
G. Velásquez-Serra, Camila Janina García-Yuquilema, Lady Serrano-Murillo
Las arañas son artrópodos venenosos de distribución mundial, debido a su adaptabilidad y presencia en zonas tanto rurales como urbanas. Se establecieron como objetivos determinar los caracteres morfológicos más resaltantes, mencionar las características diferenciales con otros animales ponzoñosos, identificar los tres géneros de importancia médica y conocer los caracteres distintivos, incluyendo la presentación clínica y tratamiento, y finalmente algunas medidas preventivas. La revisión bibliográfica de este contenido corresponde a una serie de base de datos de los últimos veinte años. Los tres géneros más comunes en Latinoamérica, y con mayor reporte de casos en Ecuador son: Phoneutria, Loxosceles y Latrodectus. Las especies de importancia médica en Ecuador son: P. perty, P. fera, Latrodectus wakckenaer, Loxosceles heinecken. El componente principal del veneno de Loxosceles es la esfingomielinasa D, de Phoneutria al parecer interviene del sistema kalicreina-kininógeno-kinina; en cambio, Latrodectus, el veneno tiene como componente principal una alfa-latroxina. Esta revisión ofrece algunos fundamentos para conocer el género que causa, la sintomatología crucial, para prescribir un correcto tratamiento y evitar las complicaciones causadas por picaduras de arañas
{"title":"Aracnidismo: Caracteres diferenciales y manifestaciones clínicas. Revisión Sistemática","authors":"G. Velásquez-Serra, Camila Janina García-Yuquilema, Lady Serrano-Murillo","doi":"10.56903/kasmera.5037666","DOIUrl":"https://doi.org/10.56903/kasmera.5037666","url":null,"abstract":"Las arañas son artrópodos venenosos de distribución mundial, debido a su adaptabilidad y presencia en zonas tanto rurales como urbanas. Se establecieron como objetivos determinar los caracteres morfológicos más resaltantes, mencionar las características diferenciales con otros animales ponzoñosos, identificar los tres géneros de importancia médica y conocer los caracteres distintivos, incluyendo la presentación clínica y tratamiento, y finalmente algunas medidas preventivas. La revisión bibliográfica de este contenido corresponde a una serie de base de datos de los últimos veinte años. Los tres géneros más comunes en Latinoamérica, y con mayor reporte de casos en Ecuador son: Phoneutria, Loxosceles y Latrodectus. Las especies de importancia médica en Ecuador son: P. perty, P. fera, Latrodectus wakckenaer, Loxosceles heinecken. El componente principal del veneno de Loxosceles es la esfingomielinasa D, de Phoneutria al parecer interviene del sistema kalicreina-kininógeno-kinina; en cambio, Latrodectus, el veneno tiene como componente principal una alfa-latroxina. Esta revisión ofrece algunos fundamentos para conocer el género que causa, la sintomatología crucial, para prescribir un correcto tratamiento y evitar las complicaciones causadas por picaduras de arañas","PeriodicalId":49944,"journal":{"name":"Kasmera","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84143832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}