Pub Date : 2024-05-17DOI: 10.46553/rpsi.20.39.2024.p124-127
M. A. Méndez Jurado
En los últimos años, se ha producido un cambio sustancial en la identificación de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA). El modelo tradicional, basado en la espera al fracaso, se ha ido sustituyendo por un modelo preventivo llamado Modelo de Respuesta a la Intervención (RTI). El libro Modelo de respuesta a la intervención: un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje, escrito por Juan E. Jiménez, ofrece una visión general de este enfoque que permite identificar a aquellos alumnos con mayor riesgo de presentar DEA y brindarles el apoyo necesario.
近年来,在识别特殊学习困难(SLD)方面发生了重大变化。以等待失败为基础的传统模式已被一种称为 "干预反应模式"(RTI)的预防性模式所取代。胡安-希门尼斯(Juan E. Jiménez)撰写的《回应干预模式:解决特殊学习困难的预防性方法》一书概述了这种方法,即识别那些最有可能发展成特殊学习困难的学生,并为他们提供必要的支持。
{"title":"Jiménez, J. E. (2019). Modelo de Respuesta a la Intervención. Editorial Pirámide.","authors":"M. A. Méndez Jurado","doi":"10.46553/rpsi.20.39.2024.p124-127","DOIUrl":"https://doi.org/10.46553/rpsi.20.39.2024.p124-127","url":null,"abstract":"En los últimos años, se ha producido un cambio sustancial en la identificación de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA). El modelo tradicional, basado en la espera al fracaso, se ha ido sustituyendo por un modelo preventivo llamado Modelo de Respuesta a la Intervención (RTI). El libro Modelo de respuesta a la intervención: un enfoque preventivo para el abordaje de las dificultades específicas de aprendizaje, escrito por Juan E. Jiménez, ofrece una visión general de este enfoque que permite identificar a aquellos alumnos con mayor riesgo de presentar DEA y brindarles el apoyo necesario.","PeriodicalId":508624,"journal":{"name":"Revista de Psicología","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140963963","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-17DOI: 10.46553/rpsi.20.39.2024.p128-132
Juan Bautista Bou
Kenneth Bain, autor de este libro, es Vicerrector de Asuntos Académicos en la Universidad del Distrito de Columbia (UDC). Previamente ejerció roles como Vicerrector de Instrucción, Director de la Academia de Investigación para el Aprendizaje Universitario, y profesor de historia en Montclair State University, New Jersey. Es reconocido a nivel internacional por su experiencia en enseñanza y aprendizaje, respaldada por una investigación de quince años sobre las mejores prácticas educativas. Bain ha sido el director fundador de importantes centros de enseñanza y aprendizaje en universidades como la Universidad de Nueva York, la Universidad Northwestern, la Universidad de Vanderbilt y la Universidad Estatal de Montclair. Su influencia se ha extendido a múltiples universidades en todo el mundo, donde ha sido invitado a impartir talleres y conferencias sobre temas relacionados con el aprendizaje profundo y sostenido, así como la creación de entornos naturales críticos de aprendizaje, conceptos muy estudiados en el libro que se reseña.
{"title":"Bain, K. (2023). Superasignaturas: El futuro de la enseñanza y del aprendizaje. España: Publicacions de la Universitat de València.","authors":"Juan Bautista Bou","doi":"10.46553/rpsi.20.39.2024.p128-132","DOIUrl":"https://doi.org/10.46553/rpsi.20.39.2024.p128-132","url":null,"abstract":"Kenneth Bain, autor de este libro, es Vicerrector de Asuntos Académicos en la Universidad del Distrito de Columbia (UDC). Previamente ejerció roles como Vicerrector de Instrucción, Director de la Academia de Investigación para el Aprendizaje Universitario, y profesor de historia en Montclair State University, New Jersey. Es reconocido a nivel internacional por su experiencia en enseñanza y aprendizaje, respaldada por una investigación de quince años sobre las mejores prácticas educativas. Bain ha sido el director fundador de importantes centros de enseñanza y aprendizaje en universidades como la Universidad de Nueva York, la Universidad Northwestern, la Universidad de Vanderbilt y la Universidad Estatal de Montclair. Su influencia se ha extendido a múltiples universidades en todo el mundo, donde ha sido invitado a impartir talleres y conferencias sobre temas relacionados con el aprendizaje profundo y sostenido, así como la creación de entornos naturales críticos de aprendizaje, conceptos muy estudiados en el libro que se reseña.","PeriodicalId":508624,"journal":{"name":"Revista de Psicología","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140965429","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-17DOI: 10.46553/rpsi.20.39.2024.p44-73
Verónica D’Angelo Masuh
Se presenta una revisión narrativa y análisis de las investigaciones más relevantes en psicología cognitiva sobre el uso de ejemplos ilustrativos para el aprendizaje de conceptos declarativos (esto es, conceptos abstractos denotados por términos clave y definiciones cortas que se pueden aplicar a una amplia variedad de escenarios). Se analizan diferentes estudios, a saber: incorporación de preguntas en el texto, contraste entre estudiar definiciones y ejemplos o sólo definiciones, contraste entre estudiar ejemplos provistos Vs. ejemplos creados por el estudiante, ejemplos homogéneos Vs ejemplos con diversidad temática. Las conclusiones destacan que los ejemplos funcionan como objetivos primarios del aprendizaje. Se enfatiza la importancia de la diversidad temática.
{"title":"La importancia de los ejemplos ilustrativos en el aprendizaje de conceptos declarativos","authors":"Verónica D’Angelo Masuh","doi":"10.46553/rpsi.20.39.2024.p44-73","DOIUrl":"https://doi.org/10.46553/rpsi.20.39.2024.p44-73","url":null,"abstract":"Se presenta una revisión narrativa y análisis de las investigaciones más relevantes en psicología cognitiva sobre el uso de ejemplos ilustrativos para el aprendizaje de conceptos declarativos (esto es, conceptos abstractos denotados por términos clave y definiciones cortas que se pueden aplicar a una amplia variedad de escenarios). Se analizan diferentes estudios, a saber: incorporación de preguntas en el texto, contraste entre estudiar definiciones y ejemplos o sólo definiciones, contraste entre estudiar ejemplos provistos Vs. ejemplos creados por el estudiante, ejemplos homogéneos Vs ejemplos con diversidad temática. Las conclusiones destacan que los ejemplos funcionan como objetivos primarios del aprendizaje. Se enfatiza la importancia de la diversidad temática.","PeriodicalId":508624,"journal":{"name":"Revista de Psicología","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140964728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-17DOI: 10.46553/rpsi.20.39.2024.p133-135
José Eduardo Moreno
La autora de este libro es Licenciada y Doctora en Psicología. Investigadora asistente del CONICET y miembro del equipo de Psicología Perinatal y de la primera infancia UBA – CIIPME - CONICET. Docente de la Universidad del Salvador.Este trabajo se centra en las vivencias de dolor en los bebés nacidos prematuros que se encuentran atravesando sus primeros días de vida, a veces durante meses, en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
{"title":"Gómez, M. C. (2023). Comprendiendo el dolor temprano. Aportes desde la psicología perinatal. JCE Ediciones. ISBN 978-987-1660-39-1","authors":"José Eduardo Moreno","doi":"10.46553/rpsi.20.39.2024.p133-135","DOIUrl":"https://doi.org/10.46553/rpsi.20.39.2024.p133-135","url":null,"abstract":"La autora de este libro es Licenciada y Doctora en Psicología. Investigadora asistente del CONICET y miembro del equipo de Psicología Perinatal y de la primera infancia UBA – CIIPME - CONICET. Docente de la Universidad del Salvador.Este trabajo se centra en las vivencias de dolor en los bebés nacidos prematuros que se encuentran atravesando sus primeros días de vida, a veces durante meses, en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).","PeriodicalId":508624,"journal":{"name":"Revista de Psicología","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140966088","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-26DOI: 10.36901/psicologia.v13i2.1614
Juan Gabriel Valdivia Vásquez, Flor Vilches Velásquez, Charles Portilla Revollar
La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre procrastinación laboral y alguno de los Cinco Grandes factores de la personalidad en trabajadores de una entidad financiera en la región de Arequipa. Fueron evaluados 414 trabajadores, 274 mujeres y 140 varones, entre 20 años y 55 años, 187 casados o convivientes, 219 solteros, 7 divorciados y un viudo que laboran en las áreas administrativa, créditos y operaciones. El diseño de investigación fue correlacional. Se usó la Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS) de Metin y cols. (2016), adaptada por Guzmán y Rosales (2017), y el Inventario de los Cinco Grandes Factores (NEO-FFI) de Costa y McCrae, adaptada por de Martínez y Cassaretto (2011). Se encontró que la procrastinación laboral es baja, por lo que no representan una situación problemática para la empresa. No obstante, se evidenció que existe correlación positiva estadísticamente significativa entre neuroticismo y procrastinación laboral y correlación negativa significativa entre escrupulosidad y procrastinación. También se halló que las mujeres presentan menos procrastinación que los varones, que la procrastinación disminuye a medida que aumenta la edad; que en el área de créditos existe mayor neuroticismo y en el área administrativa mayor escrupulosidad.
{"title":"Procrastinación laboral y rasgos de personalidad en trabajadores de una entidad financiera","authors":"Juan Gabriel Valdivia Vásquez, Flor Vilches Velásquez, Charles Portilla Revollar","doi":"10.36901/psicologia.v13i2.1614","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1614","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre procrastinación laboral y alguno de los Cinco Grandes factores de la personalidad en trabajadores de una entidad financiera en la región de Arequipa. Fueron evaluados 414 trabajadores, 274 mujeres y 140 varones, entre 20 años y 55 años, 187 casados o convivientes, 219 solteros, 7 divorciados y un viudo que laboran en las áreas administrativa, créditos y operaciones. El diseño de investigación fue correlacional. Se usó la Escala de Procrastinación en el Trabajo (PAWS) de Metin y cols. (2016), adaptada por Guzmán y Rosales (2017), y el Inventario de los Cinco Grandes Factores (NEO-FFI) de Costa y McCrae, adaptada por de Martínez y Cassaretto (2011). Se encontró que la procrastinación laboral es baja, por lo que no representan una situación problemática para la empresa. \u0000No obstante, se evidenció que existe correlación positiva estadísticamente significativa entre neuroticismo y procrastinación laboral y correlación negativa significativa entre escrupulosidad y procrastinación. También se halló que las mujeres presentan menos procrastinación que los varones, que la procrastinación disminuye a medida que aumenta la edad; que en el área de créditos existe mayor neuroticismo y en el área administrativa mayor escrupulosidad.","PeriodicalId":508624,"journal":{"name":"Revista de Psicología","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140379241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.36901/psicologia.v13i2.1609
Fiorella Moscoso Roque, Nayely Núñez Caira
Durante el año 2020 se originó la pandemia de Covid-19, que impactó gravemente en los adolescentes obligándoles a detener ciertas actividades cotidianas como son sus estudios y la socialización, generando deterioro en su salud mental y afectando su desenvolvimiento en diversas áreas. Por ello, se realizó un estudio teórico de revisión sistemática que consideró diversos estudios publicados referentes a la ansiedad durante la Covid-19 en adolescentes. Se ubicaron 30 artículos seleccionados de los cuales fueron excluidos seis. Los resultados permiten establecer que durante la pandemia de Covid-19 se evidenciaron efectos negativos en la salud mental de los adolescentes, de modo que los porcentajes más frecuentes de los niveles de ansiedad durante la covid-19 fueron moderados y altos.
{"title":"Causas de la ansiedad en adolescentes durante la pandemia por Covid-19: Una revisión sistemática","authors":"Fiorella Moscoso Roque, Nayely Núñez Caira","doi":"10.36901/psicologia.v13i2.1609","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1609","url":null,"abstract":"Durante el año 2020 se originó la pandemia de Covid-19, que impactó gravemente en los adolescentes obligándoles a detener ciertas actividades cotidianas como son sus estudios y la socialización, generando deterioro en su salud mental y afectando su desenvolvimiento en diversas áreas. Por ello, se realizó un estudio teórico de revisión sistemática que consideró diversos estudios publicados referentes a la ansiedad durante la Covid-19 en adolescentes. Se ubicaron 30 artículos seleccionados de los cuales fueron excluidos seis. Los resultados permiten establecer que durante la pandemia de Covid-19 se evidenciaron efectos negativos en la salud mental de los adolescentes, de modo que los porcentajes más frecuentes de los niveles de ansiedad durante la covid-19 fueron moderados y altos.","PeriodicalId":508624,"journal":{"name":"Revista de Psicología","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140384852","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.36901/psicologia.v13i2.1610
W. A. Arias Gallegos
En el Perú existe poco más de 20 revistas de psicología, esta cifra ha ido variando con el tiempo. La primera revista psicológica que se publicó en el país fue la Revista de Psicología de la Sociedad Peruana de Psicología que se editó desde 1959 hasta 1961, y que abarcó solamente cuatro números. Por su puesto que antes de ello, se publicaron otras revistas que tocaron temas psicológicos como la Revista Peruana de Psiquiatría y Disciplinas Conexas que se publicó entre 1918 y 1924, así como la Revista de Neuro-psiquiatría que se publica hasta la fecha desde 1938; ambas publicaciones fueron fundadas por Honorio Delgado (1892-1969). Su sobrino Carlos Alberto Seguín (1907-1995) fundó en 1950 la revista Estudios Psicosomáticos y en 1964 la Revista de Ciencias Psicológicas y Neurológicas, ambas duraron muy poco tiempo. Otras revistas que han tocado saberes psicológicos a través del tema del consumo de sustancias psicoactivas fueron la revista Psicoactiva y la Revista Peruana de Drogodependencias, pero ya no se publican. Hubo casos de universidades que llegaron a editar hasta tres revistas psicológicas a la vez, algunas para profesionales, otras para estudiantes, pero muy pocas especializadas. En ese sentido, a diferencia de países como Argentina, Brasil, Colombia o México, donde se publican revistas especializadas, en Perú solo existen cuatro revistas por ramas de la psicología, la revista Propósitos y Representaciones especializada en psicología educativa, la revista Interacciones especializada en psicología clínica y familia, la revista Perspectiva de Familia especializada en familia y la Revista Peruana de Historia de la Psicología. La mayoría de revistas psicológicas que se publican en el Perú son generales, y como ya se mencionó, han tenido una presencia muy regular, ya que han dejado de publicarse, han cambiado de nombre o se han publicado dejando algunas brechas en su periodicidad. Estos problemas se deben entre varias razones, a problemas presupuestales, cuestiones políticas al interior de las instituciones que las editan y la falta de contenidos por una débil red de contactos académicos tanto nacionales como internacionales. Por supuesto que existen revistas psicológicas que se han publicado de manera regular con un prestigio y calidad crecientes, pero son pocas las que se han logrado indexar en bases científicas de alto impacto. Entre ellas, debe mencionarse la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se ha publicado ininterrumpidamente desde 1983 y en la actualidad es la única revista psicológica que se encuentra indexada en Scopus, además de Web of Science, Scielo, Redalyc, etc. Precisamente, para dar solución a la problemática expuesta, el pasado 12 de diciembre de 2023 se convocó a diversos editores de las revistas psicológicas que se publican en Perú. La Revista de Psicología, de la Universidad Católica San Pablo estuvo presente; y en esa reunión se llegaron a algunos acuerdos que se trascribi
秘鲁仅有 20 多种心理学期刊,而且这一数字随着时间的推移而变化。秘鲁出版的第一份心理学期刊是《秘鲁心理学协会心理学杂志》,该杂志于 1959 年至 1961 年出版,仅出版了四期。当然,在此之前,也出版过其他涉及心理学主题的期刊,如 1918 年至 1924 年出版的《秘鲁心理学和相关学科杂志》(Revista Peruana de Psiquiatría y Disciplinas Conexas),以及自 1938 年起出版的《神经心理学杂志》(Revista de Neuro-psiquiatría);这两份刊物均由奥诺里奥-德尔加多(Honorio Delgado,1892-1969 年)创办。他的侄子卡洛斯-阿尔贝托-塞金(Carlos Alberto Seguín,1907-1995 年)于 1950 年创办了《心理研究》杂志,并于 1964 年创办了《心理和神经科学杂志》,这两份刊物的持续时间都很短。其他通过精神活性物质的使用这一主题涉及心理学知识的期刊还有《Psicoactiva》和《Revista Peruana de Drogodependencias》,但这两份期刊已不再出版。有些大学同时出版多达三种心理学期刊,有些是面向专业人士的,有些是面向学生的,但很少有专业期刊。从这个意义上说,与阿根廷、巴西、哥伦比亚或墨西哥等出版专业期刊的国家不同,秘鲁只有四种心理学分支期刊,即专门研究教育心理学的《Propósitos y Representaciones》期刊、专门研究临床和家庭心理学的《Interacciones》期刊、专门研究家庭的《Perspectiva de Familia》期刊和《Revista Peruana de Historia de la Psicología》期刊。秘鲁出版的大多数心理学期刊都是综合性的,如上所述,这些期刊的存在很不固定,有的已经停刊,有的已经更名,有的出版周期有一些间断。造成这些问题的原因包括预算问题、出版机构内部的政治问题以及国内和国际学术联系网薄弱导致的内容匮乏。当然,也有一些定期出版的心理学期刊,其声誉和质量都在不断提高,但被高影响力科学数据库收录的期刊却寥寥无几。其中值得一提的是《秘鲁天主教主教大学心理学杂志》,该杂志自 1983 年以来从未间断过出版,是目前唯一被 Scopus、Web of Science、Scielo、Redalyc 等收录的心理学杂志。正是为了找到解决这一问题的办法,2023 年 12 月 12 日,秘鲁出版心理学期刊的各位编辑召开了会议。圣巴勃罗天主教大学心理学杂志》出席了此次会议;会上达成了一些协议,并将其转录为一项法案,其中涉及加强机构间合作,以促进相互学习、交流内容,并在国家层面进行更顺畅的沟通,以发现和促进在国内出版高质量的心理学杂志,或加强在利马和其他省份(如阿雷基帕省)已经出版的心理学杂志。同样,这次会议还可能促成秘鲁心理学学术期刊网络的成立,这与智利和哥伦比亚的情况一样,对这些国家已有期刊的出版产生了非常积极的影响,使它们能够更有规律地运作,并被Scopus等高影响力数据库收录。圣巴勃罗天主教大学《心理学杂志》第二期(2023 年第 13 卷)的内容丰富多彩,既有来自地区、国家的作者,也有来自外国的作者。来自阿根廷和哥伦比亚等国家以及利马和阿雷基帕等城市的作者提交了有关心理学史、神经科学、组织心理学、心理测量学、暴力和临床心理学的文章。我们希望这些内容能够受到学术界的欢迎,并促进心理学在地区和国家层面的发展。此外,我们还必须感谢我们的撰稿人、编辑委员会成员、国内外审稿人、秘鲁和外国作者以及我们的读者。
{"title":"Revista de Psicología Volumen 13, Número 2, Julio-Diciembre 2023","authors":"W. A. Arias Gallegos","doi":"10.36901/psicologia.v13i2.1610","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1610","url":null,"abstract":"En el Perú existe poco más de 20 revistas de psicología, esta cifra ha ido variando con el tiempo. La primera revista psicológica que se publicó en el país fue la Revista de Psicología de la Sociedad Peruana de Psicología que se editó desde 1959 hasta 1961, y que abarcó solamente cuatro números. Por su puesto que antes de ello, se publicaron otras revistas que tocaron temas psicológicos como la Revista Peruana de Psiquiatría y Disciplinas Conexas que se publicó entre 1918 y 1924, así como la Revista de Neuro-psiquiatría que se publica hasta la fecha desde 1938; ambas publicaciones fueron fundadas por Honorio Delgado (1892-1969). Su sobrino Carlos Alberto Seguín (1907-1995) fundó en 1950 la revista Estudios Psicosomáticos y en 1964 la Revista de Ciencias Psicológicas y Neurológicas, ambas duraron muy poco tiempo. \u0000Otras revistas que han tocado saberes psicológicos a través del tema del consumo de sustancias psicoactivas fueron la revista Psicoactiva y la Revista Peruana de Drogodependencias, pero ya no se publican. Hubo casos de universidades que llegaron a editar hasta tres revistas psicológicas a la vez, algunas para profesionales, otras para estudiantes, pero muy pocas especializadas. En ese sentido, a diferencia de países como Argentina, Brasil, Colombia o México, donde se publican revistas especializadas, en Perú solo existen cuatro revistas por ramas de la psicología, la revista Propósitos y Representaciones especializada en psicología educativa, la revista Interacciones especializada en psicología clínica y familia, la revista Perspectiva de Familia especializada en familia y la Revista Peruana de Historia de la Psicología. La mayoría de revistas psicológicas que se publican en el Perú son generales, y como ya se mencionó, han tenido una presencia muy regular, ya que han dejado de publicarse, han cambiado de nombre o se han publicado dejando algunas brechas en su periodicidad. \u0000Estos problemas se deben entre varias razones, a problemas presupuestales, cuestiones políticas al interior de las instituciones que las editan y la falta de contenidos por una débil red de contactos académicos tanto nacionales como internacionales. Por supuesto que existen revistas psicológicas que se han publicado de manera regular con un prestigio y calidad crecientes, pero son pocas las que se han logrado indexar en bases científicas de alto impacto. Entre ellas, debe mencionarse la Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se ha publicado ininterrumpidamente desde 1983 y en la actualidad es la única revista psicológica que se encuentra indexada en Scopus, además de Web of Science, Scielo, Redalyc, etc. \u0000Precisamente, para dar solución a la problemática expuesta, el pasado 12 de diciembre de 2023 se convocó a diversos editores de las revistas psicológicas que se publican en Perú. La Revista de Psicología, de la Universidad Católica San Pablo estuvo presente; y en esa reunión se llegaron a algunos acuerdos que se trascribi","PeriodicalId":508624,"journal":{"name":"Revista de Psicología","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140382964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.36901/psicologia.v13i2.1608
Julissa Zarina Quispe Catari, Luis Angel Carazas Machado, Nataly Yeni Flores Mamani, Leslie Xiomara Pacori Pari, Adriana Priscila Palma Álvarez
La investigación sobre violencia verbal es un tema que no tiene mucha visibilidad social actualmente, es por ello, que el presente artículo indaga sobre las percepciones de la violencia verbal en base a las opiniones de estudiantes universitarios. La presente investigación es de carácter cualitativo y tomó como muestra a ocho estudiantes universitarios de una universidad privada. Los resultados obtenidos de esta investigación indican que la violencia verbal no es aceptable, sin importar quien la ejerza, ya que afecta emocionalmente a las personas y todos se merecen respeto. También se identificó cuatro aspectos fundamentales que permiten comprender más la percepción de los estudiantes. Estos aspectos son la percepción frente a la violencia verbal, la respuesta frente a la violencia verbal, la reducción de la violencia verbal y la diferenciación de la violencia verbal por género, edad, nivel educativo, económico, historia familiar y la relación con los amigos.
{"title":"Percepción de la violencia verbal por parte de los estudiantes de una universidad privada de Arequipa","authors":"Julissa Zarina Quispe Catari, Luis Angel Carazas Machado, Nataly Yeni Flores Mamani, Leslie Xiomara Pacori Pari, Adriana Priscila Palma Álvarez","doi":"10.36901/psicologia.v13i2.1608","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1608","url":null,"abstract":"La investigación sobre violencia verbal es un tema que no tiene mucha visibilidad social actualmente, es por ello, que el presente artículo indaga sobre las percepciones de la violencia verbal en base a las opiniones de estudiantes universitarios. La presente investigación es de carácter cualitativo y tomó como muestra a ocho estudiantes universitarios de una universidad privada. Los resultados obtenidos de esta investigación indican que la violencia verbal no es aceptable, sin importar quien la ejerza, ya que afecta emocionalmente a las personas y todos se merecen respeto. También se identificó cuatro aspectos fundamentales que permiten comprender más la percepción de los estudiantes. Estos aspectos son la percepción frente a la violencia verbal, la respuesta frente a la violencia verbal, la reducción de la violencia verbal y la diferenciación de la violencia verbal por género, edad, nivel educativo, económico, historia familiar y la relación con los amigos.","PeriodicalId":508624,"journal":{"name":"Revista de Psicología","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140384914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.36901/psicologia.v13i2.1611
María Andrea Piñeda
Al iniciar el siglo XX, cuando la psicología moderna daba sus primeros pasos de institucionalización en Argentina, en un mundo cada vez más secularizado, parecía que la ciencia excluía toda posibilidad de relación con el campo religioso. Sin embargo, un nuevo programa de psicología científica se organizó en las entrañas del catolicismo en Europa y se extendió en América hasta Argentina. ¿Qué aportaba a la naciente psicología local? Este trabajo describe migraciones intelectuales en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo. Las mismas se registran durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre las décadas de 1900 y 1960. Se visibilizan instituciones y programas de formación universitaria así como viajes, relaciones discipulares y publicaciones de referencia. La mirada de conjunto revela que, más allá de una común base filosófica, se difundió heterogeneidad de saberes y prácticas psicológicas que fueron consistentes con la amplitud de trayectorias académicas, así como de orientaciones políticas. Sin embargo, parece haberse seguido un patrón uniforme en la promoción de una cultura científica capaz de dar sustento a una psicología autónoma como ciencia y profesión, basada en una visión integral del objeto de estudio.
{"title":"Psicología y neoescolasticismo. Migraciones intelectuales en la institucionalización de la psicología como ciencia y profesión en Argentina","authors":"María Andrea Piñeda","doi":"10.36901/psicologia.v13i2.1611","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1611","url":null,"abstract":"Al iniciar el siglo XX, cuando la psicología moderna daba sus primeros pasos de institucionalización en Argentina, en un mundo cada vez más secularizado, parecía que la ciencia excluía toda posibilidad de relación con el campo religioso. Sin embargo, un nuevo programa de psicología científica se organizó en las entrañas del catolicismo en Europa y se extendió en América hasta Argentina. ¿Qué aportaba a la naciente psicología local? Este trabajo describe migraciones intelectuales en la circulación de saberes y prácticas psicológicas vinculadas al movimiento internacional católico conocido como neoescolasticismo. Las mismas se registran durante el proceso de institucionalización de la psicología argentina como ciencia y profesión entre las décadas de 1900 y 1960. Se visibilizan instituciones y programas de formación universitaria así como viajes, relaciones discipulares y publicaciones de referencia. La mirada de conjunto revela que, más allá de una común base filosófica, se difundió heterogeneidad de saberes y prácticas psicológicas que fueron consistentes con la amplitud de trayectorias académicas, así como de orientaciones políticas. Sin embargo, parece haberse seguido un patrón uniforme en la promoción de una cultura científica capaz de dar sustento a una psicología autónoma como ciencia y profesión, basada en una visión integral del objeto de estudio.","PeriodicalId":508624,"journal":{"name":"Revista de Psicología","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140384009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-25DOI: 10.36901/psicologia.v13i2.1612
Luis Joaquín Quiroz Bejarano, Nayely Nikol Díaz Díaz
La presente investigación de tipo no experimental y transversal, tiene como objetivo comparar las actitudes machistas presentes en estudiantes universitarios arequipeños. Para el análisis de la variable se realizó su conceptualización y descripción, además de comparar el nivel en que se presentan las actitudes machistas en los grupos determinados por el sexo. Con este propósito se utilizó la Escala de Actitudes Machistas (LEYCE), que fue elaborada y validada por Leydi Ramos Sobrevilla y Cesar Enrique Aguirre Cucho (2021). La muestra estuvo compuesta por 436 estudiantes de dos universidades privadas de Arequipa cuyas edades fluctúan entre 18 y 28 años. Los resultados reflejaron que la variable está presente en un nivel bajo en el 47.7% de la muestra, mientras que el 36% tiene un nivel medio, y el 16.3% alto. Los datos obtenidos sugieren que las actitudes machistas se encuentran principalmente en hombres.
{"title":"Estudio comparativo de actitudes machistas en universitarios arequipeños según su sexo","authors":"Luis Joaquín Quiroz Bejarano, Nayely Nikol Díaz Díaz","doi":"10.36901/psicologia.v13i2.1612","DOIUrl":"https://doi.org/10.36901/psicologia.v13i2.1612","url":null,"abstract":"La presente investigación de tipo no experimental y transversal, tiene como objetivo comparar las actitudes machistas presentes en estudiantes universitarios arequipeños. Para el análisis de la variable se realizó su conceptualización y descripción, además de comparar el nivel en que se presentan las actitudes machistas en los grupos determinados por el sexo. Con este propósito se utilizó la Escala de Actitudes Machistas (LEYCE), que fue elaborada y validada por Leydi Ramos Sobrevilla y Cesar Enrique Aguirre Cucho (2021). La muestra estuvo compuesta por 436 estudiantes de dos universidades privadas de Arequipa cuyas edades fluctúan entre 18 y 28 años. Los resultados reflejaron que la variable está presente en un nivel bajo en el 47.7% de la muestra, mientras que el 36% tiene un nivel medio, y el 16.3% alto. Los datos obtenidos sugieren que las actitudes machistas se encuentran principalmente en hombres.","PeriodicalId":508624,"journal":{"name":"Revista de Psicología","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140384752","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}