Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.35687/s2452-454920240031985
Ximena Sofia Mimica Silva, Matias Gonzalo Lavin Gübeli, Rodrigo Adrian Lagos Chavez, Daniel Ledezma Vasquez, Gustavo Vial Ovalle, Luis Marin de Amesti
Objetivo: reportar nuestra experiencia y porcentaje de éxito en la reconstrucción de pacientes con tumores de cabeza y cuello.Materiales y métodos: revisión retrospectiva de fichas clínicas de los pacientes sometidos a reconstrucciones con colgajos microquirúrgicos entre el año 2007 y 2020 en la Fundación Arturo López Pérez.Resultados: En este periodo 186 cirugías fueron realizadas, lo que correspondió a 173 pacientes, la mediana de edad fue de 59 años , 55% eran hombres. Veintinueve porciento correspondieron a rescates quirúrgicos. Al diagnostico 110 (54%) tenían una enfermedad localmente avanzada (T3-T4). El sitio anatómico mas frecuentemente reconstruido fue la cavidad oral 83(45%). La histología mas frecuente fue el carcinoma escamoso. Los colgajos mas utilizados fueron el osteocutaneo de peroné, anterolateral de muslo (ALT) y antebraquial. La sobrevida global a 5 años fue 44,3%, con amplia variabilidad entre las distintas histologías.Discusión: En el análisis de nuestros resultados en dos periodos de siete años (2007-2013 y 2014-2020), el porcentaje de falla de colgajo disminuyó (10% versus 2,6%; p=0,012); al igual que la estadía hospitalaria que disminuyo (de una mediana de 23 días a 18 días; p=0,041). El uso del colgajo ALT aumentó de 14% a 29%, esto último aprovechando la versatilidad del colgajo de ALT para la fabricación de múltiples paletas cutáneas, que permiten reconstrucciones más complejas.Conclusión: las reconstrucciones microquirúrgicas en nuestra institución son una opción estandarizada, confiable y comparable con centros internacionales.
{"title":"Colgajos libres para reconstrucción de cabeza y cuello experiencia de un centro oncológico chileno","authors":"Ximena Sofia Mimica Silva, Matias Gonzalo Lavin Gübeli, Rodrigo Adrian Lagos Chavez, Daniel Ledezma Vasquez, Gustavo Vial Ovalle, Luis Marin de Amesti","doi":"10.35687/s2452-454920240031985","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240031985","url":null,"abstract":"Objetivo: reportar nuestra experiencia y porcentaje de éxito en la reconstrucción de pacientes con tumores de cabeza y cuello.Materiales y métodos: revisión retrospectiva de fichas clínicas de los pacientes sometidos a reconstrucciones con colgajos microquirúrgicos entre el año 2007 y 2020 en la Fundación Arturo López Pérez.Resultados: En este periodo 186 cirugías fueron realizadas, lo que correspondió a 173 pacientes, la mediana de edad fue de 59 años , 55% eran hombres. Veintinueve porciento correspondieron a rescates quirúrgicos. Al diagnostico 110 (54%) tenían una enfermedad localmente avanzada (T3-T4). El sitio anatómico mas frecuentemente reconstruido fue la cavidad oral 83(45%). La histología mas frecuente fue el carcinoma escamoso. Los colgajos mas utilizados fueron el osteocutaneo de peroné, anterolateral de muslo (ALT) y antebraquial. La sobrevida global a 5 años fue 44,3%, con amplia variabilidad entre las distintas histologías.Discusión: En el análisis de nuestros resultados en dos periodos de siete años (2007-2013 y 2014-2020), el porcentaje de falla de colgajo disminuyó (10% versus 2,6%; p=0,012); al igual que la estadía hospitalaria que disminuyo (de una mediana de 23 días a 18 días; p=0,041). El uso del colgajo ALT aumentó de 14% a 29%, esto último aprovechando la versatilidad del colgajo de ALT para la fabricación de múltiples paletas cutáneas, que permiten reconstrucciones más complejas.Conclusión: las reconstrucciones microquirúrgicas en nuestra institución son una opción estandarizada, confiable y comparable con centros internacionales. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"32 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141118907","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.35687/s2452-454920240031992
Guillermo Andres Martinez Salinas, P. P. Figueroa Navarro, J. T. Toro Pérez, Alvaro . Sanhueza segovia, Carlos . Garcia Carrasco, Alejandro . Campos Gutierrez
La isquemia mesentérica aguda (IMA) es una emergencia médico-quirúrgica poco frecuente con alta morbimortalidad. Corresponde a una interrupción brusca del aporte sanguíneo a un segmento del intestino, produciendo isquemia, daño celular, necrosis intestinal y eventualmente la muerte. La principal etiología de este cuadro es la oclusión arterial de tipo embólica, seguida por la trombótica, no oclusiva y trombótica venosa. Es una patología infrecuente con una incidencia baja, de 12 por 100.000 habitantes en series internacionales. Su principal síntoma es el dolor abdominal tipo cólico de comienzo brusco, vómitos y diarrea, esta última sucediendo posteriormente. En el examen físico se pueden constatar signos de shock y distensión abdominal. Ante la sospecha, los pacientes hemo-dinámicamente inestables deben ser llevados urgentemente a laparotomía exploradora, y en aquellos estables, se debe solicitar un Angio-TC para confirmar el diagnóstico y planificar el tratamiento. Exis-ten dos métodos para tratar esta patología: la cirugía abierta y la cirugía endovascular o mínimamente invasiva. Finalmente, con el avance de estos nuevos métodos, la tasa de mortalidad ha disminuido, significativamente, en la última década.
{"title":"Actualización en el manejo de la isquemia mesentérica aguda","authors":"Guillermo Andres Martinez Salinas, P. P. Figueroa Navarro, J. T. Toro Pérez, Alvaro . Sanhueza segovia, Carlos . Garcia Carrasco, Alejandro . Campos Gutierrez","doi":"10.35687/s2452-454920240031992","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240031992","url":null,"abstract":"La isquemia mesentérica aguda (IMA) es una emergencia médico-quirúrgica poco frecuente con alta morbimortalidad. Corresponde a una interrupción brusca del aporte sanguíneo a un segmento del intestino, produciendo isquemia, daño celular, necrosis intestinal y eventualmente la muerte. La principal etiología de este cuadro es la oclusión arterial de tipo embólica, seguida por la trombótica, no oclusiva y trombótica venosa. Es una patología infrecuente con una incidencia baja, de 12 por 100.000 habitantes en series internacionales. Su principal síntoma es el dolor abdominal tipo cólico de comienzo brusco, vómitos y diarrea, esta última sucediendo posteriormente. En el examen físico se pueden constatar signos de shock y distensión abdominal. Ante la sospecha, los pacientes hemo-dinámicamente inestables deben ser llevados urgentemente a laparotomía exploradora, y en aquellos estables, se debe solicitar un Angio-TC para confirmar el diagnóstico y planificar el tratamiento. Exis-ten dos métodos para tratar esta patología: la cirugía abierta y la cirugía endovascular o mínimamente invasiva. Finalmente, con el avance de estos nuevos métodos, la tasa de mortalidad ha disminuido, significativamente, en la última década. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"95 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141123089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.35687/s2452-454920240031980
M. Figueroa-Giralt, Paula León, Tomás Gonzalez, Ramón Diaz, Owen Korn
La obstrucción intestinal mecánica es un problema quirúrgico significativo en términos de prevalencia, morbimortalidad y costos económicos asociados. En los últimos años se han realizado avances en: detectar mecanismos fisiopatológicos del desarrollo de adherencias, optimizar el diagnóstico de pacientes aptos para manejo conservador, valorar la utilidad intraoperatoria de herramientas que definan la necesidad de resección intestinal y hallar terapias preventivas. El objetivo de esta revisión narrativa es sintetizar la evidencia científica actualizada publicada referente al diagnóstico y tratamiento de una obstrucción intestinal alta mecánica.
{"title":"NOVEDADES EN LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL ALTA","authors":"M. Figueroa-Giralt, Paula León, Tomás Gonzalez, Ramón Diaz, Owen Korn","doi":"10.35687/s2452-454920240031980","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240031980","url":null,"abstract":"La obstrucción intestinal mecánica es un problema quirúrgico significativo en términos de prevalencia, morbimortalidad y costos económicos asociados. En los últimos años se han realizado avances en: detectar mecanismos fisiopatológicos del desarrollo de adherencias, optimizar el diagnóstico de pacientes aptos para manejo conservador, valorar la utilidad intraoperatoria de herramientas que definan la necesidad de resección intestinal y hallar terapias preventivas. El objetivo de esta revisión narrativa es sintetizar la evidencia científica actualizada publicada referente al diagnóstico y tratamiento de una obstrucción intestinal alta mecánica.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"34 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141118780","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-05-20DOI: 10.35687/s2452-454920240031938
Montserrat Chávez Raimann, Javier Palominos Salas, Gabriel Cassorla Jaime
Introducción: El aneurisma de la arteria hepática es infrecuente, presentándose principalmente en trauma y en pacientes con aterosclerosis. Su manejo es complejo y desafiante aún en manos expertas, siendo el abordaje endovascular de elección. Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente de 66 años con poliarteritis nodosa a la que se le diagnostica incidentalmente un aneurisma de la arteria hepática común (AHC). Inicialmente se intenta manejo conservador, sin embargo se evidencia crecimiento significativo en el seguimiento por lo que se decide resolución quirúrgica endovascular. Se realiza embolización selectiva de todo el segmento aneurismático de la AHC, mantiendo la perfusión del lóbulo hepático derecho, con apoyo de ultrasonografía intraoperatoria. Discusión: El método de tratamiento preferido para esta entidad es la embolización percutánea con coils metálicos. Si bien es el de menor morbimortalidad asociada, no está exento de riesgos.
{"title":"Manejo endovascular de aneurisma arteria hepática común- Endovascular management of common hepatic artery aneurysm","authors":"Montserrat Chávez Raimann, Javier Palominos Salas, Gabriel Cassorla Jaime","doi":"10.35687/s2452-454920240031938","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240031938","url":null,"abstract":"Introducción: El aneurisma de la arteria hepática es infrecuente, presentándose principalmente en trauma y en pacientes con aterosclerosis. Su manejo es complejo y desafiante aún en manos expertas, siendo el abordaje endovascular de elección. Caso clínico: Se presenta el caso de una paciente de 66 años con poliarteritis nodosa a la que se le diagnostica incidentalmente un aneurisma de la arteria hepática común (AHC). Inicialmente se intenta manejo conservador, sin embargo se evidencia crecimiento significativo en el seguimiento por lo que se decide resolución quirúrgica endovascular. Se realiza embolización selectiva de todo el segmento aneurismático de la AHC, mantiendo la perfusión del lóbulo hepático derecho, con apoyo de ultrasonografía intraoperatoria. Discusión: El método de tratamiento preferido para esta entidad es la embolización percutánea con coils metálicos. Si bien es el de menor morbimortalidad asociada, no está exento de riesgos. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"80 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141123163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021968
Rocío Forneiro Pérez, Juan Alfredo Ubiña Martínez, Inmaculada Lendínez Romero
Introducción: La esofagectomía es actualmente el tratamiento curativo del cáncer de esófago. El objetivo de este trabajo es conocer los resultados de la esofaguectomía mínimamente invasiva a corto y medio plazo en pacientes intervenidos de carcinoma epidermoide y adenocarcinoma de esófago en nuestro hospital.Material y métodos: Se recogieron 19 pacientes desde enero de 2020 hasta junio de 2021 y se realizó el seguimiento a todos ellos durante 20 meses. Se recogieron diferentes variables relacionadas con el paciente, el tumor, la cirugía y referentes al postoperatorio. Los datos fueron almacenados y procesados usando el software estadístico R-Comander asumiendo un error α de 0,05.Resultados: La mediana de estancia hospitalaria total fue de 29 días. Seis pacientes, precisaron de reingreso en Reanimación: dos por shock séptico secundario a la fuga de anastomosis grado III, uno por hemorragia digestiva alta y los tres por insuficiencia respiratoria. A los 90 días reingresaron un 5,3% del total de pacientes. No se produjeron fallecimientos en los tres meses siguientes a la cirugía. Todos los pacientes presentaron una supervivencia mayor de seis meses. La supervivencia global a seis, 12 y 18 meses se sitúa en 100, 84 y 63%. La supervivencia libre de enfermedad a los tres meses fue del 84%, a los 6 meses del 63% y al año el 58%.Discusión: Los resultados obtenidos en nuestro estudio coinciden con lo que hay reflejado en la literatura. Por tanto, la esofagectomía mínimamente invasiva es una técnica efectiva en el tratamiento del cáncer de esófago.
{"title":"RESULTADOS DE LA ESOFAGUECTOMÍA MINIMAMENTE INVASIVA POR CÁNCER DE ESÓFAGO A MEDIO Y LARGO PLAZO.","authors":"Rocío Forneiro Pérez, Juan Alfredo Ubiña Martínez, Inmaculada Lendínez Romero","doi":"10.35687/s2452-454920240021968","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021968","url":null,"abstract":"Introducción: La esofagectomía es actualmente el tratamiento curativo del cáncer de esófago. El objetivo de este trabajo es conocer los resultados de la esofaguectomía mínimamente invasiva a corto y medio plazo en pacientes intervenidos de carcinoma epidermoide y adenocarcinoma de esófago en nuestro hospital.Material y métodos: Se recogieron 19 pacientes desde enero de 2020 hasta junio de 2021 y se realizó el seguimiento a todos ellos durante 20 meses. Se recogieron diferentes variables relacionadas con el paciente, el tumor, la cirugía y referentes al postoperatorio. Los datos fueron almacenados y procesados usando el software estadístico R-Comander asumiendo un error α de 0,05.Resultados: La mediana de estancia hospitalaria total fue de 29 días. Seis pacientes, precisaron de reingreso en Reanimación: dos por shock séptico secundario a la fuga de anastomosis grado III, uno por hemorragia digestiva alta y los tres por insuficiencia respiratoria. A los 90 días reingresaron un 5,3% del total de pacientes. No se produjeron fallecimientos en los tres meses siguientes a la cirugía. Todos los pacientes presentaron una supervivencia mayor de seis meses. La supervivencia global a seis, 12 y 18 meses se sitúa en 100, 84 y 63%. La supervivencia libre de enfermedad a los tres meses fue del 84%, a los 6 meses del 63% y al año el 58%.Discusión: Los resultados obtenidos en nuestro estudio coinciden con lo que hay reflejado en la literatura. Por tanto, la esofagectomía mínimamente invasiva es una técnica efectiva en el tratamiento del cáncer de esófago.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"103 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140225025","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021961
Patricia Díaz Ríos, Mohamed Hassin Mohamed Chairi, Marta Santidrián Zurbano
Se presenta el caso de una mujer de 83 años que acude al servicio de Urgencias con clínica de obstrucción inestinal secundaria a neoplasia de colon ascendente, que se interviene de forma urgente evidenciándose intraoperatoriamente perforación ureteral por sondaje vesical traumático.
{"title":"Retroneumoperitoneo secundario a rotura ureteral iatrogénica por sondaje vesical.","authors":"Patricia Díaz Ríos, Mohamed Hassin Mohamed Chairi, Marta Santidrián Zurbano","doi":"10.35687/s2452-454920240021961","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021961","url":null,"abstract":"Se presenta el caso de una mujer de 83 años que acude al servicio de Urgencias con clínica de obstrucción inestinal secundaria a neoplasia de colon ascendente, que se interviene de forma urgente evidenciándose intraoperatoriamente perforación ureteral por sondaje vesical traumático.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"97 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140225234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240022010
Brenda Andrea Gámez del Mauro, Jaime Carrasco Toledo, Jaime Rappoport Stramwasser
La hernia de la línea arcuata (HLA), es una entidad claramente reconocida, sin embargo, existen escasas publicaciones al respecto. Corresponde a un defecto en la vaina posterior del músculo recto del abdomen, separándose la línea arcuata del musculo, formando un bolsillo, lo que corresponde a un defecto interparietal y no una verdadera hernia. Probablemente este subdiagnosticado y sub reportado. Su relevancia es que puede constituir una parte relevante de las consultas en servicio de urgencia por dolor abdominal sin etiología demostrada1. El diagnóstico debe sospecharse ante la presencia de dolor abdominal de tipo orgánico, sin otra etiología demostrada. Se confirma con imágenes, especialmente la tomografía computada. El tratamiento, apoyándose en lo reportado en la literatura, sugiere que la vía laparoscópica, sería de elección.A continuación, analizamos la anatomía de la linea arcuata, la presentación clínica de esta afección, sus hallazgos imagenológicos, quirúrgicos, y las diferentes alternativas de tratamiento que se han propuesto en la literatura.
{"title":"Hernia de la linea arcuata, una patologia poco difundida.","authors":"Brenda Andrea Gámez del Mauro, Jaime Carrasco Toledo, Jaime Rappoport Stramwasser","doi":"10.35687/s2452-454920240022010","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240022010","url":null,"abstract":"La hernia de la línea arcuata (HLA), es una entidad claramente reconocida, sin embargo, existen escasas publicaciones al respecto. Corresponde a un defecto en la vaina posterior del músculo recto del abdomen, separándose la línea arcuata del musculo, formando un bolsillo, lo que corresponde a un defecto interparietal y no una verdadera hernia. Probablemente este subdiagnosticado y sub reportado. Su relevancia es que puede constituir una parte relevante de las consultas en servicio de urgencia por dolor abdominal sin etiología demostrada1. El diagnóstico debe sospecharse ante la presencia de dolor abdominal de tipo orgánico, sin otra etiología demostrada. Se confirma con imágenes, especialmente la tomografía computada. El tratamiento, apoyándose en lo reportado en la literatura, sugiere que la vía laparoscópica, sería de elección.A continuación, analizamos la anatomía de la linea arcuata, la presentación clínica de esta afección, sus hallazgos imagenológicos, quirúrgicos, y las diferentes alternativas de tratamiento que se han propuesto en la literatura.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"28 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140225803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021949
Diego Vallejo Parada, Marcela Orellana Tapia, Felipe Celedón Porzio, Sebastián Uribe Araya
Objetivo: Reportar los hallazgos anatomopatológicos de las apendicectomías profilácticas en el Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y compararlos con los estudios reportados en la literatura.Material y método: Análisis retrospectivo, descriptivo de los pacientes sometidos a apendicectomía laparoscópica profiláctica entre los años 2013 y 2017 en el Hospital FACh, y sus resultados anatomopatológicos de la pieza operatoria, según registro clínico y reportes de laboratorio patológico.Resultados: Se rescataron un total de 200 muestras de pacientes sometidos a apendicectomía. El 80% resultó sin hallazgos patológicos, mientras que 13,5% obliteración fibrosa, y 2,5% en apendicitis aguda en distinta etapa. Se evidenció una muestra de 0,5% de neoplasia maligna.Discusión: El porcentaje de apéndices no patológicos obtenidos se correlaciona con resultados expuestos en la literatura sobre apendicectomías incidentales. Por su parte, los hallazgos de malignidad están presentes en todos los reportes revisados, con una tasa relativa baja variable. Existe el debate si todos los apéndices deben ser estudiados.Conclusiones: No existen estudios similares al presente, sin embargo, es comparable a los reportes de apendicectomía incidental. Pareciera ser indispensable el estudio histopatológico por el riesgo de prevalencia de malignidad.
{"title":"Análisis histopatológico en apendicectomía profiláctica","authors":"Diego Vallejo Parada, Marcela Orellana Tapia, Felipe Celedón Porzio, Sebastián Uribe Araya","doi":"10.35687/s2452-454920240021949","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021949","url":null,"abstract":"Objetivo: Reportar los hallazgos anatomopatológicos de las apendicectomías profilácticas en el Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y compararlos con los estudios reportados en la literatura.Material y método: Análisis retrospectivo, descriptivo de los pacientes sometidos a apendicectomía laparoscópica profiláctica entre los años 2013 y 2017 en el Hospital FACh, y sus resultados anatomopatológicos de la pieza operatoria, según registro clínico y reportes de laboratorio patológico.Resultados: Se rescataron un total de 200 muestras de pacientes sometidos a apendicectomía. El 80% resultó sin hallazgos patológicos, mientras que 13,5% obliteración fibrosa, y 2,5% en apendicitis aguda en distinta etapa. Se evidenció una muestra de 0,5% de neoplasia maligna.Discusión: El porcentaje de apéndices no patológicos obtenidos se correlaciona con resultados expuestos en la literatura sobre apendicectomías incidentales. Por su parte, los hallazgos de malignidad están presentes en todos los reportes revisados, con una tasa relativa baja variable. Existe el debate si todos los apéndices deben ser estudiados.Conclusiones: No existen estudios similares al presente, sin embargo, es comparable a los reportes de apendicectomía incidental. Pareciera ser indispensable el estudio histopatológico por el riesgo de prevalencia de malignidad.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"110 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140224696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021967
Montserrat Chávez Raimann, Rebeca Cordero García, Luis Pizarro Garay
Introducción: El colgajo infrahioideo (CI) es una alternativa reconstructiva para defectos en cavidad oral, orofaringe e hipofaringe. Se trata de un colgajo musculocutáneo pediculado e inervado que suele ser bien tolerado en el postoperatorio.Caso clínico: Se describe la técnica quirúrgica del CI en relación al caso de un paciente de 58 años con carcinoma escamoso de lengua izquierda, a quien se le realiza resección amplia de dicho tumor. Se reconstruye mediante CI, lográndose cobertura exitosa con buena evolución postoperatoria. Discusión: Los colgajos regionales y pediculados son un eslabón fundamental en el abanico de opciones reconstructivas frente a un paciente con cáncer oral. El CI es una opción adecuada para defectos medianos con excelentes resultados estéticos y funcionales. Conclusión: El CI constituye una opción reconstructiva sencilla y ampliamente disponible. Requiere de una adecuada planificación preoperatoria con una buena selección de los pacientes para obtener resultados satisfactorios.
简介龈下皮瓣(IH)是口腔、口咽和下咽部缺损的一种重建选择。临床病例:本文结合一名 58 岁的左舌鳞状细胞癌患者的病例,描述了 IC 的手术技巧,该患者接受了广泛的肿瘤切除术。患者使用 IC 进行了重建,成功实现了覆盖,术后恢复良好。讨论:区域皮瓣和带蒂皮瓣是口腔癌患者重建选择范围中的基本环节。IC 适合中等大小的缺损,具有良好的外观和功能效果。结论:IC 是一种简单而广泛的重建选择。它需要充分的术前规划和良好的患者选择,才能达到令人满意的效果。
{"title":"Colgajo infrahioideo: Reporte de un caso y revisión de la técnica quirúrgica - The infrahyoid flap: a case report and review of surgical technique","authors":"Montserrat Chávez Raimann, Rebeca Cordero García, Luis Pizarro Garay","doi":"10.35687/s2452-454920240021967","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021967","url":null,"abstract":"Introducción: El colgajo infrahioideo (CI) es una alternativa reconstructiva para defectos en cavidad oral, orofaringe e hipofaringe. Se trata de un colgajo musculocutáneo pediculado e inervado que suele ser bien tolerado en el postoperatorio.Caso clínico: Se describe la técnica quirúrgica del CI en relación al caso de un paciente de 58 años con carcinoma escamoso de lengua izquierda, a quien se le realiza resección amplia de dicho tumor. Se reconstruye mediante CI, lográndose cobertura exitosa con buena evolución postoperatoria. Discusión: Los colgajos regionales y pediculados son un eslabón fundamental en el abanico de opciones reconstructivas frente a un paciente con cáncer oral. El CI es una opción adecuada para defectos medianos con excelentes resultados estéticos y funcionales. Conclusión: El CI constituye una opción reconstructiva sencilla y ampliamente disponible. Requiere de una adecuada planificación preoperatoria con una buena selección de los pacientes para obtener resultados satisfactorios. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"74 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140224339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021974
Victor Julio Alejandro Cortes Fuentes, Rodrigo Azolas Marcos, Mario Antonio Abedrapo Moreira, Antonella Geovanna Sanguineti Montalva, Mauricio Javier Diaz Beneventi, Jose Luis Llanos Bravo
Introducción: El prolapso rectal es una entidad clínica poco frecuente, habitualmente acompañada de otras alteraciones del piso pélvico, con un impacto negativo en la calidad de vida. Existen pocos modelos de calidad de vida adaptados a nuestra realidad. Uno de ellos es el EQ-D5, adaptada por Olivares-Tirado.Objetivos: evaluar la calidad de vida y los resultados funcionales de la cirugía de prolapso entre 2015 y 2021 y correlacionarlos con las distintas técnicas abdominales.Material y Métodos: Este es un estudio retrospectivo, observacional, transversal y de cohorte. Se pesquisaron 84 pacientes, se incluyeron 59. Para el análisis de la calidad de vida se utilizó la Encuesta EQ-D5. Para complementar el estudio se midió el Cleveland Clinic Incontinence Score y el Constipation Scoring System.Resultados: Hubo cambios significativos en todas las encuestas aplicadas a la mejoría en pre y postoperatorio, sin existir diferencias entre técnicas quirúrgicas, pero con menor índice de estadía postoperatoria en el grupo laparoscópico.Discusión: Existe una mejoría en la calidad de vida postoperatoria que se refleja en los índices obtenidos, independiente de la técnica quirúrgica, no obstante, esta se ve atenuada en pacientes recidivados, lo que se relaciona con la literatura, también sin encontrar diferencias entre las técnicas. Existe menos constipación postoperatoria en la técnica de rectopexia ventral.Conclusiones: Existe mejoría en la calidad de vida independiente de la técnica quirúrgica, sin cambios en pacientes recidivados. Ante ello, se debiera elegir la técnica más rápida y sencilla para el manejo, idealmente laparoscópica.
{"title":"Resultados funcionales en el tratamiento del prolapso rectal","authors":"Victor Julio Alejandro Cortes Fuentes, Rodrigo Azolas Marcos, Mario Antonio Abedrapo Moreira, Antonella Geovanna Sanguineti Montalva, Mauricio Javier Diaz Beneventi, Jose Luis Llanos Bravo","doi":"10.35687/s2452-454920240021974","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021974","url":null,"abstract":"Introducción: El prolapso rectal es una entidad clínica poco frecuente, habitualmente acompañada de otras alteraciones del piso pélvico, con un impacto negativo en la calidad de vida. Existen pocos modelos de calidad de vida adaptados a nuestra realidad. Uno de ellos es el EQ-D5, adaptada por Olivares-Tirado.Objetivos: evaluar la calidad de vida y los resultados funcionales de la cirugía de prolapso entre 2015 y 2021 y correlacionarlos con las distintas técnicas abdominales.Material y Métodos: Este es un estudio retrospectivo, observacional, transversal y de cohorte. Se pesquisaron 84 pacientes, se incluyeron 59. Para el análisis de la calidad de vida se utilizó la Encuesta EQ-D5. Para complementar el estudio se midió el Cleveland Clinic Incontinence Score y el Constipation Scoring System.Resultados: Hubo cambios significativos en todas las encuestas aplicadas a la mejoría en pre y postoperatorio, sin existir diferencias entre técnicas quirúrgicas, pero con menor índice de estadía postoperatoria en el grupo laparoscópico.Discusión: Existe una mejoría en la calidad de vida postoperatoria que se refleja en los índices obtenidos, independiente de la técnica quirúrgica, no obstante, esta se ve atenuada en pacientes recidivados, lo que se relaciona con la literatura, también sin encontrar diferencias entre las técnicas. Existe menos constipación postoperatoria en la técnica de rectopexia ventral.Conclusiones: Existe mejoría en la calidad de vida independiente de la técnica quirúrgica, sin cambios en pacientes recidivados. Ante ello, se debiera elegir la técnica más rápida y sencilla para el manejo, idealmente laparoscópica.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"25 42","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140225873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}