Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021925
Carlos Luis Torrealba Malpica, Carolina Andrea Bonomo Miranda, Cristobal Alejandro Orellana Gajardo, José Ignacio Torrealba Fonck, Mauricio Turu Canessa, Ricardo Gallardo Ossio
Objetivo: Analizar los factores de riesgo y resultados de la endarterectomía carotídea en el hospital Metropolitano de la Florida Dra. Eloísa Díaz Insunza.Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo, donde se analizan 89 endarterectomías carotídea, en un período de 8 años (enero del 2015 a enero de 2023) realizadas en 85 pacientes, los pacientes fueron divididos en 2 grupos, sintomáticos y asintomáticos, con respecto a las complicaciones fueron clasificadas en mayores y menores.Resultados: Se realizaron 89 endarterectomías carotídeas desde enero del 2015 hasta enero del 2023. El grupo sintomático corresponde a 78 (87,64%) pacientes, el grupo asintomático 11 (12,35%). 62 en hombres (69,66%) y 27 en mujeres (30,33%). Hubo muerte en 1 (1,12%) solo paciente, perteneciendo éste al grupo sintomático. Accidentes vasculares perioperatorios en 3 (3,37%) pacientes, todos con secuelas neurológicas presentes a 30 días post-operatorios (uno de estos fallecido en post-operatorio inmediato). Hematomas en 5 (5,61%) casos, 4 (3,56%) que requirieron intervención quirúrgica para drenaje del mismo. Lesión neurológica periférica en 1 (1,12%) solo paciente que corresponde a lesión del laríngeo recurrente. 1 (1,12%) caso de infección superficial de herida operatoria. 1 (1,12%) caso de síndrome de reperfusión cerebralDiscusión: Todas las grandes series y guías internacionales demuestran el amplio beneficio de la endarterectomía carotídea en la prevención de eventos neurológicos.Conclusión: La endarterectomía carotídea sigue siendo el tratamiento de elección en la estenosis carotídea sintomática, realizada en centros con experiencia presenta resultados excelentes en cuanto a la prevención de nuevos eventos neurológicos.
目的:分析佛罗里达大都会医院(Hospital Metropolitano de la Florida Dr. Eloísa Díaz Insunza)颈动脉内膜切除术的风险因素和结果。材料和方法:这是一项观察性、回顾性和描述性研究,分析了85名患者在8年间(2015年1月至2023年1月)接受的89例颈动脉内膜切除术,将患者分为无症状和无症状两组,并将并发症分为主要并发症和次要并发症。无症状组78人(87.64%),无症状组11人(12.35%)。其中男性 62 例(69.66%),女性 27 例(30.33%)。只有 1 名(1.12%)患者死亡,属于无症状组。3例(3.37%)患者在围手术期发生血管意外,均在术后30天出现神经系统后遗症(其中一人在术后立即死亡)。5例(5.61%)患者出现血肿,其中4例(3.56%)需要手术引流。仅有 1 例(1.12%)患者出现周围神经损伤,与喉部复发性损伤有关。1例(1.12%)手术伤口表皮感染。1例(1.12%)脑再灌注综合征讨论:所有主要的系列研究和国际指南都表明,颈动脉内膜剥脱术在预防神经系统事件方面具有广泛的益处。结论:颈动脉内膜剥脱术仍是治疗无症状颈动脉狭窄的首选方法,在经验丰富的中心进行,在预防新的神经系统事件方面效果极佳。
{"title":"Endarterectomía carotídea, resultados a corto plazo","authors":"Carlos Luis Torrealba Malpica, Carolina Andrea Bonomo Miranda, Cristobal Alejandro Orellana Gajardo, José Ignacio Torrealba Fonck, Mauricio Turu Canessa, Ricardo Gallardo Ossio","doi":"10.35687/s2452-454920240021925","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021925","url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar los factores de riesgo y resultados de la endarterectomía carotídea en el hospital Metropolitano de la Florida Dra. Eloísa Díaz Insunza.Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo, donde se analizan 89 endarterectomías carotídea, en un período de 8 años (enero del 2015 a enero de 2023) realizadas en 85 pacientes, los pacientes fueron divididos en 2 grupos, sintomáticos y asintomáticos, con respecto a las complicaciones fueron clasificadas en mayores y menores.Resultados: Se realizaron 89 endarterectomías carotídeas desde enero del 2015 hasta enero del 2023. El grupo sintomático corresponde a 78 (87,64%) pacientes, el grupo asintomático 11 (12,35%). 62 en hombres (69,66%) y 27 en mujeres (30,33%). Hubo muerte en 1 (1,12%) solo paciente, perteneciendo éste al grupo sintomático. Accidentes vasculares perioperatorios en 3 (3,37%) pacientes, todos con secuelas neurológicas presentes a 30 días post-operatorios (uno de estos fallecido en post-operatorio inmediato). Hematomas en 5 (5,61%) casos, 4 (3,56%) que requirieron intervención quirúrgica para drenaje del mismo. Lesión neurológica periférica en 1 (1,12%) solo paciente que corresponde a lesión del laríngeo recurrente. 1 (1,12%) caso de infección superficial de herida operatoria. 1 (1,12%) caso de síndrome de reperfusión cerebralDiscusión: Todas las grandes series y guías internacionales demuestran el amplio beneficio de la endarterectomía carotídea en la prevención de eventos neurológicos.Conclusión: La endarterectomía carotídea sigue siendo el tratamiento de elección en la estenosis carotídea sintomática, realizada en centros con experiencia presenta resultados excelentes en cuanto a la prevención de nuevos eventos neurológicos.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"6 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226562","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021890
Carlos Manterola, Josue Rivadeneira Dueñas, Carla Marina Salgado Castillo
La bibliometría es la aplicación de métodos estadísticos para analizar libros, artículos y otras publicaciones, especialmente científicos. Muy relacionada con la cienciometría e informetría, al punto de superponerse y confundirse. La bibliometría se refiere al estudio de la dinámica de las disciplinas reflejado en la producción de su literatura. Incluye desde el registro de cambios en la producción de una disciplina académica a lo largo del tiempo y entre países, hasta el problema de la colección bibliotecaria.En este artículo se explicarán algunos conceptos históricos, definiciones y objetivos de la bibliometría; así como las Leyes de la bibliometría; los tipos de análisis e indicadores bibliométricos más utilizados; para terminar con algunos ejemplos de diferentes tipos de estudios bibliométricos publicados, para que el lector pueda formarse una idea general de lo que puede hacer en este campo, aplicando estas metodologías a disciplinas quirúrgicas y otras también.El objetivo de este manuscrito fue generar un documento de estudio respecto de la bibliometría como alternativa para desarrollar investigación en cirugía y disciplinas afines.
{"title":"Estudios bibliométricos. Una opción para desarrollar investigación en cirugía y disciplinas afines","authors":"Carlos Manterola, Josue Rivadeneira Dueñas, Carla Marina Salgado Castillo","doi":"10.35687/s2452-454920240021890","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021890","url":null,"abstract":"La bibliometría es la aplicación de métodos estadísticos para analizar libros, artículos y otras publicaciones, especialmente científicos. Muy relacionada con la cienciometría e informetría, al punto de superponerse y confundirse. La bibliometría se refiere al estudio de la dinámica de las disciplinas reflejado en la producción de su literatura. Incluye desde el registro de cambios en la producción de una disciplina académica a lo largo del tiempo y entre países, hasta el problema de la colección bibliotecaria.En este artículo se explicarán algunos conceptos históricos, definiciones y objetivos de la bibliometría; así como las Leyes de la bibliometría; los tipos de análisis e indicadores bibliométricos más utilizados; para terminar con algunos ejemplos de diferentes tipos de estudios bibliométricos publicados, para que el lector pueda formarse una idea general de lo que puede hacer en este campo, aplicando estas metodologías a disciplinas quirúrgicas y otras también.El objetivo de este manuscrito fue generar un documento de estudio respecto de la bibliometría como alternativa para desarrollar investigación en cirugía y disciplinas afines.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"7 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140227540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021903
Ricardo Andres Jiménez Hernández, Michel Paul Bergoeing Reid, Renato Mertens Martin
Introducción: Los aneurismas de la arteria carótida interna extracraneal (ACEC) son poco frecuentes en comparación con las lesiones oclusivas. Los ACEC son menos del 1% de todas los aneurismas arteriales y solo el 10% son considerados aneurismas verdaderos.Caso clínico: Paciente femenina de 84 años, en excelentes condiciones generales, hipertensa e hiperlipidémica, neurológicamente asintomática, con hallazgo de aneurisma de carótida interna derecha en el contexto de una arteria elongada, estenosis moderada ostial y oclusión de arteria carótida interna contralateral. Se realiza resección de aneurisma con anastomosis término terminal, endarterectomía del ostium y angioplastía con parche. Su evolución fue favorable, manteniéndose asintomática y con la reconstrucción permeable a 6 meses de seguimiento en eco duplex.Discusión: La elección del manejo del ACEC va a depender de sus características morfológicas, en este caso la presencia de tortuosidad extrema de la arteria carótida interna dificultaba la posibilidad de manejo endovascular, pero facilitaba la resección del aneurisma con anastomosis primaria término terminal.Conclusión: La aneurismectomía y reconstrucción es una modalidad de manejo disponible para los ACEC.
{"title":"Aneurisma de arteria carótida interna, caso clínico","authors":"Ricardo Andres Jiménez Hernández, Michel Paul Bergoeing Reid, Renato Mertens Martin","doi":"10.35687/s2452-454920240021903","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021903","url":null,"abstract":"Introducción: Los aneurismas de la arteria carótida interna extracraneal (ACEC) son poco frecuentes en comparación con las lesiones oclusivas. Los ACEC son menos del 1% de todas los aneurismas arteriales y solo el 10% son considerados aneurismas verdaderos.Caso clínico: Paciente femenina de 84 años, en excelentes condiciones generales, hipertensa e hiperlipidémica, neurológicamente asintomática, con hallazgo de aneurisma de carótida interna derecha en el contexto de una arteria elongada, estenosis moderada ostial y oclusión de arteria carótida interna contralateral. Se realiza resección de aneurisma con anastomosis término terminal, endarterectomía del ostium y angioplastía con parche. Su evolución fue favorable, manteniéndose asintomática y con la reconstrucción permeable a 6 meses de seguimiento en eco duplex.Discusión: La elección del manejo del ACEC va a depender de sus características morfológicas, en este caso la presencia de tortuosidad extrema de la arteria carótida interna dificultaba la posibilidad de manejo endovascular, pero facilitaba la resección del aneurisma con anastomosis primaria término terminal.Conclusión: La aneurismectomía y reconstrucción es una modalidad de manejo disponible para los ACEC.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"335 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140227757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240022028
Javier Vela Ulloa, Gonzalo Urrejola Schmied, María Elena Molina Pezoa, Rodrigo Miguieles Cocco, Felipe Bellolio Roth, José Tomás Larach Kattan
Introducción: La técnica de resección completa del mesocolon (RCM) en la hemicolectomía derecha consiste en la disección por planos embriológicos para lograr la resección completa del envoltorio mesocolónico, además de una ligadura vascular central (LVC) con linfadenectomía D3, que no se realiza normalmente con la técnica estándar. Esta técnica se asocia a mejores resultados de sobrevida global y libre de enfermedad que la cirugía convencional en trabajos retrospectivos. Sin embargo, no existen datos de su implementación a nivel nacional. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados perioperatorios de la implementación del RCM en un centro universitario en nuestro medio.Materiales y Método: Estudio retrospectivo de cohorte de pacientes consecutivos sometidos a hemicolectomía derecha laparoscópica con técnica de RCM-LVC entre Enero 2022 y Junio 2023. Se recopilaron variables demográficas, perioperatorias, postoperatorias e histopatológicas. Los resultados se analizaron utilizando estadística descriptiva.Resultados: En el periodo, 29 pacientes se sometieron a RCM laparoscópica (mediana de edad 66(57-76) y 15(52%) sexo femenino). La mediana del tiempo quirúrgico fue 202,9 minutos. No hubo casos de conversión, filtración anastomótica, ni mortalidad. Hubo morbilidad en 9 casos (31%) y de estos solo 1(3,4%) fue Clavien-Dindo III (hematoma Pfannenstiel reintervenido). No hubo lesiones vasculares intraoperatorias. Mediana de hospitalización de 3 días. Doce casos (41%) eran etapa II y 8(28%) etapa III. La mediana de linfonodos resecados fue 23(18-28).Conclusión: Esta serie demuestra que la implementación de la RCM-LVC por vía laparoscópica para el tratamiento del cáncer de colon derecho y transverso es factible en centros con experiencia en cirugía colorrectal laparoscópica avanzada.
{"title":"Resultados perioperatorios de la implementación de la resección completa del mesocolon por vía laparoscópica en cáncer de colon derecho y transverso","authors":"Javier Vela Ulloa, Gonzalo Urrejola Schmied, María Elena Molina Pezoa, Rodrigo Miguieles Cocco, Felipe Bellolio Roth, José Tomás Larach Kattan","doi":"10.35687/s2452-454920240022028","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240022028","url":null,"abstract":"Introducción: La técnica de resección completa del mesocolon (RCM) en la hemicolectomía derecha consiste en la disección por planos embriológicos para lograr la resección completa del envoltorio mesocolónico, además de una ligadura vascular central (LVC) con linfadenectomía D3, que no se realiza normalmente con la técnica estándar. Esta técnica se asocia a mejores resultados de sobrevida global y libre de enfermedad que la cirugía convencional en trabajos retrospectivos. Sin embargo, no existen datos de su implementación a nivel nacional. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados perioperatorios de la implementación del RCM en un centro universitario en nuestro medio.Materiales y Método: Estudio retrospectivo de cohorte de pacientes consecutivos sometidos a hemicolectomía derecha laparoscópica con técnica de RCM-LVC entre Enero 2022 y Junio 2023. Se recopilaron variables demográficas, perioperatorias, postoperatorias e histopatológicas. Los resultados se analizaron utilizando estadística descriptiva.Resultados: En el periodo, 29 pacientes se sometieron a RCM laparoscópica (mediana de edad 66(57-76) y 15(52%) sexo femenino). La mediana del tiempo quirúrgico fue 202,9 minutos. No hubo casos de conversión, filtración anastomótica, ni mortalidad. Hubo morbilidad en 9 casos (31%) y de estos solo 1(3,4%) fue Clavien-Dindo III (hematoma Pfannenstiel reintervenido). No hubo lesiones vasculares intraoperatorias. Mediana de hospitalización de 3 días. Doce casos (41%) eran etapa II y 8(28%) etapa III. La mediana de linfonodos resecados fue 23(18-28).Conclusión: Esta serie demuestra que la implementación de la RCM-LVC por vía laparoscópica para el tratamiento del cáncer de colon derecho y transverso es factible en centros con experiencia en cirugía colorrectal laparoscópica avanzada.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"28 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140225996","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240022221
Julio Yarmuch Gutierrez
Se describe la importancia de llenar los Metadatos y la Filiacion de manera adecuada en una Revista Digital como Revista de Cirugía
它介绍了在《外科杂志》等数字期刊中正确填写元数据和属性的重要性。
{"title":"Importancia de los Metadatos y la Filiacion","authors":"Julio Yarmuch Gutierrez","doi":"10.35687/s2452-454920240022221","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240022221","url":null,"abstract":"Se describe la importancia de llenar los Metadatos y la Filiacion de manera adecuada en una Revista Digital como Revista de Cirugía","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"10 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140225538","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021929
Luis Alfonso Burgos San Juan, Michael Hirsh Soto, Marcelo Klein Díaz
La finalidad de esta revisión es mostrar el estado actual de las lesiones de vía biliar (LVB), producidas especialmente durante la colecistectomía laparoscópica. Revisaremos la etiopatogenia, los grados de compromiso biliar, las lesiones vasculares asociadas, las clasificaciones utilizadas y los factores de riesgo. Además la forma como evaluar oportunamente la magnitud de la lesión, tanto en la misma cirugía como en el postoperatorio. Igualmente se muestran las diversas alternativas terapéuticas empleadas. Todo con la finalidad de evitar graves complicaciones.
{"title":"Lesiones de la vía biliar","authors":"Luis Alfonso Burgos San Juan, Michael Hirsh Soto, Marcelo Klein Díaz","doi":"10.35687/s2452-454920240021929","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021929","url":null,"abstract":"La finalidad de esta revisión es mostrar el estado actual de las lesiones de vía biliar (LVB), producidas especialmente durante la colecistectomía laparoscópica. Revisaremos la etiopatogenia, los grados de compromiso biliar, las lesiones vasculares asociadas, las clasificaciones utilizadas y los factores de riesgo. Además la forma como evaluar oportunamente la magnitud de la lesión, tanto en la misma cirugía como en el postoperatorio. Igualmente se muestran las diversas alternativas terapéuticas empleadas. Todo con la finalidad de evitar graves complicaciones. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021969
Rocío Forneiro Pérez, Pablo Dabán López, Clotilde Moreno Cortés
Objetivo: La transformación quística acinar del páncreas es una patología poco frecuente y que afecta en su mayoría a mujeres de mediana edad. Material y métodos: Presentamos el caso de dicha patología en un varón joven que debutó con dolor en hipocondrio izquierdo y en la pruebas de imagen se evidenció una lesión quística en cola pancreática de 50x45mm, con calcificaciones lineales. Se realizó pancreatectomía distal. Resultados: El diagnóstico anatomopatológico informó de transformación quística acinar. Discusión: Dada la dificultad de un diagnóstico preoperatorio, es frecuente someter al paciente a una intervención quirúrgica con una elevada morbilidad, a pesar de tratarse de una lesión benigna, ya que se siguen las indicaciones quirúrgicas para otras patologías quísticas pancreáticas. La presencia de mutaciones y el hecho de que algunos de ellos también presentan cambios epiteliales mucinosos, justificaría el debatir la posibilidad de mantener a estos pacientes bajo vigilancia a largo plazo.
{"title":"Lesión pancreática que esconde una transformación quística acinar","authors":"Rocío Forneiro Pérez, Pablo Dabán López, Clotilde Moreno Cortés","doi":"10.35687/s2452-454920240021969","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021969","url":null,"abstract":"Objetivo: La transformación quística acinar del páncreas es una patología poco frecuente y que afecta en su mayoría a mujeres de mediana edad. Material y métodos: Presentamos el caso de dicha patología en un varón joven que debutó con dolor en hipocondrio izquierdo y en la pruebas de imagen se evidenció una lesión quística en cola pancreática de 50x45mm, con calcificaciones lineales. Se realizó pancreatectomía distal. Resultados: El diagnóstico anatomopatológico informó de transformación quística acinar. Discusión: Dada la dificultad de un diagnóstico preoperatorio, es frecuente someter al paciente a una intervención quirúrgica con una elevada morbilidad, a pesar de tratarse de una lesión benigna, ya que se siguen las indicaciones quirúrgicas para otras patologías quísticas pancreáticas. La presencia de mutaciones y el hecho de que algunos de ellos también presentan cambios epiteliales mucinosos, justificaría el debatir la posibilidad de mantener a estos pacientes bajo vigilancia a largo plazo.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"3 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240022097
Pablo Pérez Castro, Carlos Manuel Casanova Morales, Delia Muñoz Figueroa, José Ortega Sepúlveda, Miguel Antúnez Riveros, Raimundo Santolaya Cohen
Las tasa de trasplantes en Chile es baja en comparación con otros países. Si bien se han hecho importantes avances para aumentar este numero, existe poca claridad en cuanto a protocolos de seguridad de los equipos de procuramiento de órganos.
{"title":"Seguridad de Equipos de Procuramiento de Órganos y Tejidos en Chile. ¿Qué Esperamos?","authors":"Pablo Pérez Castro, Carlos Manuel Casanova Morales, Delia Muñoz Figueroa, José Ortega Sepúlveda, Miguel Antúnez Riveros, Raimundo Santolaya Cohen","doi":"10.35687/s2452-454920240022097","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240022097","url":null,"abstract":"Las tasa de trasplantes en Chile es baja en comparación con otros países. Si bien se han hecho importantes avances para aumentar este numero, existe poca claridad en cuanto a protocolos de seguridad de los equipos de procuramiento de órganos. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"106 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140225019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-20DOI: 10.35687/s2452-454920240021962
Alberto Perez Castilla, Jorge Arche Prats
Introducción: Reportamos los hallazgos clínicos, quirúrgicos, imagenológicos e histopatológicos de un paciente con Teratoma Gástrico.Materiales y método: Se recopilaron variables clínico demográficas, imagenológicas, quirúrgicas y post operatorias, analizándolas de forma descriptiva.Resultados: Paciente masculino de 33 años que presenta cuadro de TVP (trombosis venosa profunda) que se decide complementar con Angiotc donde se constata aumento de volumen nodular en relación a la curvatura menor del estómago. Se complementa estudio con endoscopía digestiva alta que muestra lesión infiltrante, extensa en curvatura menor. Se decide realizar gastrectomía total laparoscópica. Estudio histopatológico muestra en curvatura menor, histopatología compatible con teratoma maduro. Paciente con evolución satisfactoria post operatoria se decide alta médica, control a los 7 meses post operado sin complicaciones.Discusión: El teratoma gástrico es un tumor infrecuente, se caracteriza por su composición heterogénea. Se diagnostica comúnmente en niños pequeños, aunque puede ocurrir a cualquier edad. La causa exacta del teratoma gástrico es desconocida, pero se cree que se desarrolla debido a anomalías durante el desarrollo embrionario. Su diagnóstico de teratoma implica una combinación de estudios. Histológicamente, los teratomas gástricos están compuestos de tejidos de diferentes capas de células germinales, incluyendo ectodermo, mesodermo y endodermo.Conclusión: los teratomas gástricos son tumores extremadamente inusuales, que pueden ser difíciles de diagnosticar y manejar, se requiere un enfoque multidisciplinario para un manejo óptimo.
{"title":"Teratoma Gástrico. Caso Clínico","authors":"Alberto Perez Castilla, Jorge Arche Prats","doi":"10.35687/s2452-454920240021962","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240021962","url":null,"abstract":"Introducción: Reportamos los hallazgos clínicos, quirúrgicos, imagenológicos e histopatológicos de un paciente con Teratoma Gástrico.Materiales y método: Se recopilaron variables clínico demográficas, imagenológicas, quirúrgicas y post operatorias, analizándolas de forma descriptiva.Resultados: Paciente masculino de 33 años que presenta cuadro de TVP (trombosis venosa profunda) que se decide complementar con Angiotc donde se constata aumento de volumen nodular en relación a la curvatura menor del estómago. Se complementa estudio con endoscopía digestiva alta que muestra lesión infiltrante, extensa en curvatura menor. Se decide realizar gastrectomía total laparoscópica. Estudio histopatológico muestra en curvatura menor, histopatología compatible con teratoma maduro. Paciente con evolución satisfactoria post operatoria se decide alta médica, control a los 7 meses post operado sin complicaciones.Discusión: El teratoma gástrico es un tumor infrecuente, se caracteriza por su composición heterogénea. Se diagnostica comúnmente en niños pequeños, aunque puede ocurrir a cualquier edad. La causa exacta del teratoma gástrico es desconocida, pero se cree que se desarrolla debido a anomalías durante el desarrollo embrionario. Su diagnóstico de teratoma implica una combinación de estudios. Histológicamente, los teratomas gástricos están compuestos de tejidos de diferentes capas de células germinales, incluyendo ectodermo, mesodermo y endodermo.Conclusión: los teratomas gástricos son tumores extremadamente inusuales, que pueden ser difíciles de diagnosticar y manejar, se requiere un enfoque multidisciplinario para un manejo óptimo.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":"18 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140226851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011993
Sebastian Glaria Grego, Giancarlo Schiappacasse Faúndes, Roberto Humeres Apra
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica y presentación de caso de colangiocarcinoma tubulopapilar.Material y método: Se revisó la ficha médica y las características clínicas, radiológicas y patológicas del tumor, y la literatura científica respecto al carcinoma tubulopapilar.Caso Clínico: Paciente con ictericia progresiva asociado a baja de peso. El estudio imagenológico muestra amputación del tercio distal del colédoco por tejido de partes blandas, sugerente de colangiocarcinoma. Se realiza endosonografía, arrojando “fragmentos superficiales de adenocarcinoma tubulopapilar”. Se realiza duodenopancreatectomía cefálica y posteriormente se inicia quimioterapia.Discusión: El colangiocarcinoma es una neoplasia de la vía biliar. Existen diferentes variantes histológicas, entre ellas el colangiocarcinoma tubulopapilar. Su diagnóstico se basa en estudios imagenológicos y anatomopatológicos. El principal hallazgo imagenológico va a depender del patrón de crecimiento tumoral; masiforme, periductal o intraductal. Dentro de los intraductales, se describe un carcinoma biliar con crecimiento tubulopapilar, con fenotipo pancreatobiliar epitelial. En los últimos años han sido de interés por tener mejor pronóstico.Conclusión: El colangiocarcinoma tubulopapilar es una variante histológica poco frecuente del colangiocarcinoma, que se asocia a un mejor pronóstico que otras variantes.
{"title":"Colangiocarcinoma tubulopapilar, una entidad emergente poco frecuente, a propósito de un caso","authors":"Sebastian Glaria Grego, Giancarlo Schiappacasse Faúndes, Roberto Humeres Apra","doi":"10.35687/s2452-454920240011993","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011993","url":null,"abstract":"Objetivo: realizar una revisión bibliográfica y presentación de caso de colangiocarcinoma tubulopapilar.Material y método: Se revisó la ficha médica y las características clínicas, radiológicas y patológicas del tumor, y la literatura científica respecto al carcinoma tubulopapilar.Caso Clínico: Paciente con ictericia progresiva asociado a baja de peso. El estudio imagenológico muestra amputación del tercio distal del colédoco por tejido de partes blandas, sugerente de colangiocarcinoma. Se realiza endosonografía, arrojando “fragmentos superficiales de adenocarcinoma tubulopapilar”. Se realiza duodenopancreatectomía cefálica y posteriormente se inicia quimioterapia.Discusión: El colangiocarcinoma es una neoplasia de la vía biliar. Existen diferentes variantes histológicas, entre ellas el colangiocarcinoma tubulopapilar. Su diagnóstico se basa en estudios imagenológicos y anatomopatológicos. El principal hallazgo imagenológico va a depender del patrón de crecimiento tumoral; masiforme, periductal o intraductal. Dentro de los intraductales, se describe un carcinoma biliar con crecimiento tubulopapilar, con fenotipo pancreatobiliar epitelial. En los últimos años han sido de interés por tener mejor pronóstico.Conclusión: El colangiocarcinoma tubulopapilar es una variante histológica poco frecuente del colangiocarcinoma, que se asocia a un mejor pronóstico que otras variantes.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139621831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}