Objetivo: Describir la experiencia en cirugía colorrectal resectiva laparoscópica en mayores de 75 años durante los años 2004 a 2019 en Clínica INDISA.Material y Método: Estudio transversal de las cirugías electivas por vía laparoscópica en mayores de 75 años, en los que se realizó anastomosis colorrectal, basado en el registro clínico electrónico.Resultados: Un total de 48 cirugías completamente laparoscópicas, la mayoría por cáncer colorrectal (CCR) (89,6%), mostraron indicadores de calidad óptima en la cosecha ganglionar en el 73,2%. Con una mediana de estadía de 6 días y una mortalidad a 30 días de 2,1% (un caso), comparable a las series internacionales.Discusión: El abordaje laparoscópico en pacientes ancianos tiene beneficios por sobre la vía abierta y presenta morbimortalidad aceptable. El balance intraoperatorio entre riesgo/seguridad quirúrgica y pronóstico oncológico es un factor a tener en cuenta en la toma de decisiones, junto con las patologías inherentes al grupo etario y la reserva funcional de cada paciente en particular.Conclusión: Se trata de la primera serie nacional de pacientes sobre 75 años sometidos a cirugía colorrectal resectiva electiva vía laparoscópica. Es factible y seguro en estos pacientes realizar cirugía mínimamente invasiva con morbimortalidad aceptable. La edad por sí sola no representa una contraindicación para la cirugía colorrectal laparoscópica. Es necesario contar con estudios de mayor volumen para conocer mejor la realidad nacional y los resultados a largo plazo.
{"title":"EXPERIENCIA EN CIRUGIA COLORRECTAL RESECTIVA LAPAROSCÓPICA EN PACIENTES MAYORES DE 75 AÑOS.","authors":"Diego García Prado, Jorge Arche Prats, Sebastián Andrés Olivares Medina, Marcelo Andrés Rodríguez González, Alejandro Nicolás Readi Vallejos, Gonzalo Alfredo Campaña Villegas","doi":"10.35687/s2452-454920240011871","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011871","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir la experiencia en cirugía colorrectal resectiva laparoscópica en mayores de 75 años durante los años 2004 a 2019 en Clínica INDISA.Material y Método: Estudio transversal de las cirugías electivas por vía laparoscópica en mayores de 75 años, en los que se realizó anastomosis colorrectal, basado en el registro clínico electrónico.Resultados: Un total de 48 cirugías completamente laparoscópicas, la mayoría por cáncer colorrectal (CCR) (89,6%), mostraron indicadores de calidad óptima en la cosecha ganglionar en el 73,2%. Con una mediana de estadía de 6 días y una mortalidad a 30 días de 2,1% (un caso), comparable a las series internacionales.Discusión: El abordaje laparoscópico en pacientes ancianos tiene beneficios por sobre la vía abierta y presenta morbimortalidad aceptable. El balance intraoperatorio entre riesgo/seguridad quirúrgica y pronóstico oncológico es un factor a tener en cuenta en la toma de decisiones, junto con las patologías inherentes al grupo etario y la reserva funcional de cada paciente en particular.Conclusión: Se trata de la primera serie nacional de pacientes sobre 75 años sometidos a cirugía colorrectal resectiva electiva vía laparoscópica. Es factible y seguro en estos pacientes realizar cirugía mínimamente invasiva con morbimortalidad aceptable. La edad por sí sola no representa una contraindicación para la cirugía colorrectal laparoscópica. Es necesario contar con estudios de mayor volumen para conocer mejor la realidad nacional y los resultados a largo plazo. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139621420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011858
Victor Julio Alejandro Cortes Fuentes, Rodrigo Azolas Marcos, Mario Antonio Abedrapo Moreira, Mauricio Javier Diaz Beneventi, Antonella Sanguineti Montalva, Jose Luis Llanos Bravo
Introducción: Los tumores presacros son entidades frecuentes con diferentes etiologías, sin un abordaje quirúrgico establecido, habiendo relativamente poca experiencia en el manejo y en el seguimiento y resultados postoperatorios.Objetivo: Reportar el resultado en forma descriptiva del manejo de este tipo de lesiones en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.Material y método: Estudio observacional, descriptivo y de carácter retrospectivo, de serie de casos, analizando la base de datos de cirugías en los últimos 15 años, excluyendo a pacientes con tumores óseos y operados por otros equipos. Se utilizó estadística simple y descriptiva para el análisis.Resultados: Se operaron 23 pacientes en los últimos 15 años, 12 por vía transabdominal, 9 resueltos por vía abierta y 3 por vía laparoscópica. Los restantes 11 fueron resueltos con abordaje posterior, siendo el de Kraske usado en todos los pacientes. El seguimiento promedio fue de 16 meses. 4 pacientes registraron recurrenciaConclusiones: Los tumores presacros representan un desafío en términos de diagnóstico y manejo quirúrgico, siendo el estudio preoperatorio con imágenes más examen físico, determinante en el manejo quirúrgico del mismo. Debe considerarse abordajes transabdominales en aquellos tumores mayores de 10 cm y en aquellos en que se sospeche fuertemente malignidad, lo que no contraindica la vía laparoscópica. En caso de abordaje posterior, siempre descartar lesiones incidentales de recto, por lo que el examen anorrectal intraoperatorio debería es obligatorio.
{"title":"Análisis del manejo en tumores presacros en adultos: Experiencia de los últimos 15 años en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile","authors":"Victor Julio Alejandro Cortes Fuentes, Rodrigo Azolas Marcos, Mario Antonio Abedrapo Moreira, Mauricio Javier Diaz Beneventi, Antonella Sanguineti Montalva, Jose Luis Llanos Bravo","doi":"10.35687/s2452-454920240011858","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011858","url":null,"abstract":"Introducción: Los tumores presacros son entidades frecuentes con diferentes etiologías, sin un abordaje quirúrgico establecido, habiendo relativamente poca experiencia en el manejo y en el seguimiento y resultados postoperatorios.Objetivo: Reportar el resultado en forma descriptiva del manejo de este tipo de lesiones en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.Material y método: Estudio observacional, descriptivo y de carácter retrospectivo, de serie de casos, analizando la base de datos de cirugías en los últimos 15 años, excluyendo a pacientes con tumores óseos y operados por otros equipos. Se utilizó estadística simple y descriptiva para el análisis.Resultados: Se operaron 23 pacientes en los últimos 15 años, 12 por vía transabdominal, 9 resueltos por vía abierta y 3 por vía laparoscópica. Los restantes 11 fueron resueltos con abordaje posterior, siendo el de Kraske usado en todos los pacientes. El seguimiento promedio fue de 16 meses. 4 pacientes registraron recurrenciaConclusiones: Los tumores presacros representan un desafío en términos de diagnóstico y manejo quirúrgico, siendo el estudio preoperatorio con imágenes más examen físico, determinante en el manejo quirúrgico del mismo. Debe considerarse abordajes transabdominales en aquellos tumores mayores de 10 cm y en aquellos en que se sospeche fuertemente malignidad, lo que no contraindica la vía laparoscópica. En caso de abordaje posterior, siempre descartar lesiones incidentales de recto, por lo que el examen anorrectal intraoperatorio debería es obligatorio. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139622210","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011851
Victor Julio Alejandro Cortes Fuentes, Mauricio Javier Diaz Beneventi, Jose Luis Llanos Bravo
Objetivo: Presentar dos casos de isquemia anastomótica tardía por bevacizumab y compararlo con la literatura actual.Casos clínicos: Se exponen dos pacientes con cancer de recto metastásico, con manejo neoadyuvante, quirúrgico y adyuvancia que incluye bevacizumab, que presentan complicaciones isquémicas anastomóticas, evidenciadas con endoscopia, imágenes más biopsias dirigidas, resolviéndose en forma quirúrgica y biopsiando sitios perianastomóticos con cambios isquémicos. Discusión: Existe evidencia en la literatura que reporta isquemias y filtraciones anastomóticas tardías con el uso de bevacizumab. Parece prudente considerar y sospechar en forma oportuna esta complicación, especialmente en pacientes con factores de riesgo.Conclusiones: Se debe considerar eventos isquémicos en territorios quirúrgicos, al uso de Bevacizumab. Mayor hincapié en pacientes con factores de riesgo como malnutrición, irradiación o sexo masculino. Considerar estudio dirigido anastomótico previo al inicio de bevacizumab. Dar relevancia a los tiempos de suspensión y reinicio de bevacizumab para evaluación de posibles complicaciones isquémicas.
{"title":"Isquemia anastomótica por bevacizumab. Casos Clínicos","authors":"Victor Julio Alejandro Cortes Fuentes, Mauricio Javier Diaz Beneventi, Jose Luis Llanos Bravo","doi":"10.35687/s2452-454920240011851","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011851","url":null,"abstract":"Objetivo: Presentar dos casos de isquemia anastomótica tardía por bevacizumab y compararlo con la literatura actual.Casos clínicos: Se exponen dos pacientes con cancer de recto metastásico, con manejo neoadyuvante, quirúrgico y adyuvancia que incluye bevacizumab, que presentan complicaciones isquémicas anastomóticas, evidenciadas con endoscopia, imágenes más biopsias dirigidas, resolviéndose en forma quirúrgica y biopsiando sitios perianastomóticos con cambios isquémicos. Discusión: Existe evidencia en la literatura que reporta isquemias y filtraciones anastomóticas tardías con el uso de bevacizumab. Parece prudente considerar y sospechar en forma oportuna esta complicación, especialmente en pacientes con factores de riesgo.Conclusiones: Se debe considerar eventos isquémicos en territorios quirúrgicos, al uso de Bevacizumab. Mayor hincapié en pacientes con factores de riesgo como malnutrición, irradiación o sexo masculino. Considerar estudio dirigido anastomótico previo al inicio de bevacizumab. Dar relevancia a los tiempos de suspensión y reinicio de bevacizumab para evaluación de posibles complicaciones isquémicas. ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 24","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139621824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011884
Jorge Arche Prats, Patricio Rodriguez Duque, Diego García Prado
Los tumores glómicos (GT) de la tráquea son una enfermedad infrecuente, se originan a partir de células musculares lisas modificadas. Los pacientes presentan síntomas inespecíficos como tos, disnea o hemoptisis. Se han reportado tratamientos quirúrgicos, incluyendo toracotomía y resección por fibrobroncoscopía, no hay duda de que la cirugía es el tratamiento de elección, sin embargo, pocos estudios han evaluado el tratamiento ideal para los (GT) traqueales.Describimos un caso de (GT) originado en la vía aérea, mujer de 62 años que presentó tos y expectoración durante 7 días, había sido diagnosticada de tumor endotraqueal por tomografía computada. La resección tumoral se intentó mediante broncoscopía, pero presentó bordes positivos, por lo que se realizó resección traqueal quirúrgica y anastomosis. La paciente logró buenos resultados y no se observó recurrencia en un seguimiento de 10 meses. Este es el tercer informe de (GT) originado en vía aérea (tráquea y bronquio principal derecho).
{"title":"Tumor Glómico de la vía aérea y resección carinal, a propósito de un caso.","authors":"Jorge Arche Prats, Patricio Rodriguez Duque, Diego García Prado","doi":"10.35687/s2452-454920240011884","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011884","url":null,"abstract":"Los tumores glómicos (GT) de la tráquea son una enfermedad infrecuente, se originan a partir de células musculares lisas modificadas. Los pacientes presentan síntomas inespecíficos como tos, disnea o hemoptisis. Se han reportado tratamientos quirúrgicos, incluyendo toracotomía y resección por fibrobroncoscopía, no hay duda de que la cirugía es el tratamiento de elección, sin embargo, pocos estudios han evaluado el tratamiento ideal para los (GT) traqueales.Describimos un caso de (GT) originado en la vía aérea, mujer de 62 años que presentó tos y expectoración durante 7 días, había sido diagnosticada de tumor endotraqueal por tomografía computada. La resección tumoral se intentó mediante broncoscopía, pero presentó bordes positivos, por lo que se realizó resección traqueal quirúrgica y anastomosis. La paciente logró buenos resultados y no se observó recurrencia en un seguimiento de 10 meses. Este es el tercer informe de (GT) originado en vía aérea (tráquea y bronquio principal derecho). ","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139622150","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-15DOI: 10.35687/s2452-454920240011883
Wilfredo Luis Calderón, Matías Toloza Aguayo, Juan Pablo Camacho Martino, Miguel Obaid Garcia, Juan José Lombardi Azocar, Rodrigo Subiabre Ferrer
Introducción: La úlcera por presión de talón es de difícil resolución por ser zona de apoyo especialmente cuando existe exposición de calcáneo. Una solución para esta patología es el colgajo fasciocutáneo en cono que es fácil , reproducible y segura.Material y método: Se operó a 12 pacientes con este tipo de úlcera entre 2016 y 2022, siendo 10 hombres y 2 mujeres con edades entre 35 y 65 años portadores de paraplejia. En 6 de Ellos hubo osteomielitis de calcáneo que requirió de tratamiento antibiótico por 6 semanas. En todos ellos se practicó el colgajo en cono, descrito por el autor principal. Técnica quirúrgica: Primeramente se realiza desbridamiento quirúrgico de la zona afectada. Posteriormente se practica el colgajo en cono que consiste en dos colgajos fasciocutáneos: uno de rotación , que cubre la lesión, el defecto dejado por éste es cubierto con un colgajo en avance en V-Y.Resultados: Todos los colgajos sobrevivieron sin signos de necrosis. No hubo recurrencia de las úlceras. La osteomielitis cedió con tratamiento antibiótico.Discusión: La exposición del calcáneo producto de una úlcera por presión de talón es de difícil tratamiento por ser una zona de apoyo constante .El tratamiento con el colgajo fasciocutáneo en cono ha probado ser de fácil resolución, reproducible y seguro para cubrir exposición de calcáneo.Conclusión: El tratamiento quirúrgico de la úlcera por presión de talón con el colgajo en cono es un procedimiento efectivo, reproducible, seguro y sin recidiva en nuestra casuística.
{"title":"Ulcera por presión del talón:tratamiento quirúrgico con el colgajo en Cono .","authors":"Wilfredo Luis Calderón, Matías Toloza Aguayo, Juan Pablo Camacho Martino, Miguel Obaid Garcia, Juan José Lombardi Azocar, Rodrigo Subiabre Ferrer","doi":"10.35687/s2452-454920240011883","DOIUrl":"https://doi.org/10.35687/s2452-454920240011883","url":null,"abstract":"Introducción: La úlcera por presión de talón es de difícil resolución por ser zona de apoyo especialmente cuando existe exposición de calcáneo. Una solución para esta patología es el colgajo fasciocutáneo en cono que es fácil , reproducible y segura.Material y método: Se operó a 12 pacientes con este tipo de úlcera entre 2016 y 2022, siendo 10 hombres y 2 mujeres con edades entre 35 y 65 años portadores de paraplejia. En 6 de Ellos hubo osteomielitis de calcáneo que requirió de tratamiento antibiótico por 6 semanas. En todos ellos se practicó el colgajo en cono, descrito por el autor principal. Técnica quirúrgica: Primeramente se realiza desbridamiento quirúrgico de la zona afectada. Posteriormente se practica el colgajo en cono que consiste en dos colgajos fasciocutáneos: uno de rotación , que cubre la lesión, el defecto dejado por éste es cubierto con un colgajo en avance en V-Y.Resultados: Todos los colgajos sobrevivieron sin signos de necrosis. No hubo recurrencia de las úlceras. La osteomielitis cedió con tratamiento antibiótico.Discusión: La exposición del calcáneo producto de una úlcera por presión de talón es de difícil tratamiento por ser una zona de apoyo constante .El tratamiento con el colgajo fasciocutáneo en cono ha probado ser de fácil resolución, reproducible y seguro para cubrir exposición de calcáneo.Conclusión: El tratamiento quirúrgico de la úlcera por presión de talón con el colgajo en cono es un procedimiento efectivo, reproducible, seguro y sin recidiva en nuestra casuística.","PeriodicalId":516547,"journal":{"name":"Revista de Cirugía","volume":" 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139621730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}