Pub Date : 2024-03-13DOI: 10.62305/biosana.v4i1.102
Oscar Stalin Baque Pinargote, José Arturo Asanza Chóez, Christian Dionisio Chiquito Manrique, Christian Ruperto Caicedo Plúa
La presente investigación tiene como objetivo la implementación de políticas de seguridad informática para proteger los activos tecnológicos y reducir riesgos en la infraestructura tecnológica del Hospital Básico Jipijapa en la provincia de Manabí, a través de la identificación del estado del arte sobre políticas de seguridad informática en activos tecnológicos, la determinación las vulnerabilidades existentes y el diseño de políticas de seguridad informática para proteger los activos tecnológicos en organizaciones públicas. La metodología utilizada se enmarco desde el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, tipo de investigación estudio de caso, los métodos escogidos fueron: bibliográfico, inductivo, análisis y síntesis, de alcance descriptivo, la técnica fue la entrevista a través de un cuestionario estructurado además de utilizar herramientas tecnológicas para el escaneo de la red de datos en periodos de tiempo. Los resultados develan la necesidad de la implementación de políticas de seguridad a través de la tecnología appliance Fortinet 80e en la infraestructura tecnológica del Hospital Básico Jipijapa y adherir políticas de seguridad propuestas en esta investigación, el presente modelo puede ser utilizado en otros entornos por otros hospitales y organizaciones médicas para mejorar sus estrategias de seguridad cibernética y proteger la información confidencial de los pacientes, este trabajo aporta al proyecto de investigación Institucional: “Factores que determinan la aceptación de tecnologías de ciudades inteligentes aplicado a estudiantes con un alto nivel de educación y al grupo de investigación: Grupo de Investigación Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos – UNESUM”.
本研究的目标是通过查明技术资产中计算机安全政策的最新情况、确定现有漏洞以及设计计算机安全政策来保护公共组织的技术资产,从而实施计算机安全政策,保护技术资产并降低马纳维省吉皮亚帕基础医院技术基础设施的风险。所使用的方法是解释性范式、定性方法、案例研究类型,所选择的方法有:书目法、归纳法、分析和综合法、描述性范围,技术是通过结构化问卷进行访谈,此外还使用技术工具对数据网络进行分时段扫描。研究结果表明,有必要通过 Fortinet 80e 设备技术在吉皮亚帕 Básico 医院的技术基础设施中实施安全策略,并遵守本研究提出的安全策略。 其他医院和医疗机构可在其他环境中使用这一模型,以改进其网络安全战略,保护病人的机密信息:"决定智慧城市技术接受程度的因素",适用于高学历学生和研究小组:Grupo de Investigación Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos - UNESUM。
{"title":"Políticas de seguridad en la infraestructura tecnológica de instituciones de salud mediante un appliance fortinet 80e: Estudio de caso Hospital Básico Jipijapa","authors":"Oscar Stalin Baque Pinargote, José Arturo Asanza Chóez, Christian Dionisio Chiquito Manrique, Christian Ruperto Caicedo Plúa","doi":"10.62305/biosana.v4i1.102","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.102","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo la implementación de políticas de seguridad informática para proteger los activos tecnológicos y reducir riesgos en la infraestructura tecnológica del Hospital Básico Jipijapa en la provincia de Manabí, a través de la identificación del estado del arte sobre políticas de seguridad informática en activos tecnológicos, la determinación las vulnerabilidades existentes y el diseño de políticas de seguridad informática para proteger los activos tecnológicos en organizaciones públicas. La metodología utilizada se enmarco desde el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, tipo de investigación estudio de caso, los métodos escogidos fueron: bibliográfico, inductivo, análisis y síntesis, de alcance descriptivo, la técnica fue la entrevista a través de un cuestionario estructurado además de utilizar herramientas tecnológicas para el escaneo de la red de datos en periodos de tiempo. Los resultados develan la necesidad de la implementación de políticas de seguridad a través de la tecnología appliance Fortinet 80e en la infraestructura tecnológica del Hospital Básico Jipijapa y adherir políticas de seguridad propuestas en esta investigación, el presente modelo puede ser utilizado en otros entornos por otros hospitales y organizaciones médicas para mejorar sus estrategias de seguridad cibernética y proteger la información confidencial de los pacientes, este trabajo aporta al proyecto de investigación Institucional: “Factores que determinan la aceptación de tecnologías de ciudades inteligentes aplicado a estudiantes con un alto nivel de educación y al grupo de investigación: Grupo de Investigación Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos – UNESUM”.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140245689","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-01DOI: 10.62305/biosana.v4i1.86
Letty Soraida Quimi Cobos, Maria Elena Pincay Cañarte, Fiorella Yanina Santana Gonzalez, Kerly Dayana Caisa Toaquiza
Uno de los objetivos del Plan Nacional “Creación de oportunidades” 2021- 2025, es garantizar el derecho a la salud integral, razón elemental que permite dentro de las políticas del estado ecuatoriano, mejorar las condiciones para el ejercicio del derecho a la salud, enfatizando la atención a mujeres, niñez y adolescencia. Este trabajo de investigación es resultado de un proyecto, cuyo objetivo es fortalecer mediante estrategias educativas, los servicios de salud sexual y reproductiva de manera integral, inclusiva y de calidad para contrarrestar los altos índices de embarazo en la adolescencia en la zona Sur de Manabí, se realizó un estudio descriptivo, fenomenológico de estudios poblacionales con carácter retrospectivo e histórico-lógico sobre la base de un diagnóstico situacional de salud, aplicando la ficha familiar del MSP, en los sectores y comunidades a impactar del Distrito 13D03. Se logró identificar los determinantes de salud que se relacionan con la sexualidad que afectan a los adolescentes; promoción de salud y atención integral; creación o fortalecimientos los clubes de adolescentes en los lugares de intervención; creación de escuela para padres en los lugares de intervención; educación para la salud sobre temas relacionados a sexualidad en adolescentes; promover actitudes positivas que fortalezcan la autoestima y el afrontamiento de estados emocionales en los adolescentes.
{"title":"Estrategia educativa para la prevención de embarazo adolescente","authors":"Letty Soraida Quimi Cobos, Maria Elena Pincay Cañarte, Fiorella Yanina Santana Gonzalez, Kerly Dayana Caisa Toaquiza","doi":"10.62305/biosana.v4i1.86","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.86","url":null,"abstract":"Uno de los objetivos del Plan Nacional “Creación de oportunidades” 2021- 2025, es garantizar el derecho a la salud integral, razón elemental que permite dentro de las políticas del estado ecuatoriano, mejorar las condiciones para el ejercicio del derecho a la salud, enfatizando la atención a mujeres, niñez y adolescencia. Este trabajo de investigación es resultado de un proyecto, cuyo objetivo es fortalecer mediante estrategias educativas, los servicios de salud sexual y reproductiva de manera integral, inclusiva y de calidad para contrarrestar los altos índices de embarazo en la adolescencia en la zona Sur de Manabí, se realizó un estudio descriptivo, fenomenológico de estudios poblacionales con carácter retrospectivo e histórico-lógico sobre la base de un diagnóstico situacional de salud, aplicando la ficha familiar del MSP, en los sectores y comunidades a impactar del Distrito 13D03. Se logró identificar los determinantes de salud que se relacionan con la sexualidad que afectan a los adolescentes; promoción de salud y atención integral; creación o fortalecimientos los clubes de adolescentes en los lugares de intervención; creación de escuela para padres en los lugares de intervención; educación para la salud sobre temas relacionados a sexualidad en adolescentes; promover actitudes positivas que fortalezcan la autoestima y el afrontamiento de estados emocionales en los adolescentes.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"124 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140090684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El ciclo normal del sueño controlado por los ritmos circadianos del reloj central tiene una íntima relación con el correcto funcionamiento de los sistemas del cuerpo, uno de ellos es la regulación del metabolismo, hay evidencia que la interrupción del sueño como es el caso de los trabajadores por turnos afecta el metabolismo de la glucosa, de lípidos y la resistencia a la insulina siendo un factor de riesgo de desarrollar diabetes. El objetivo fue asociar las alteraciones del ciclo sueño/vigilia que ocurren en trabajadores por turnos con el aumento de la resistencia a la insulina en personas adultas. Se utilizaron bases de datos electrónicas como Pubmed, Scielo, Science Direct, Scopus y Web of Science; libros electrónicos y la Wiley Online Library; escogiendo aquellos realizados entre los años 2011 y 2021, en idiomas inglés y español, y solo en humanos. De un total de 222 artículos, según los criterios de elegibilidad, se escogieron ocho transversales y dos cruzados aleatorizados. Se encontró una evidencia media que asocia las alteraciones del sueño que ocurren en los trabajadores por turnos en mayor proporción los de turno nocturno con disminución de la sensibilidad y aumento de la resistencia a la insulina.
由中枢时钟昼夜节律控制的正常睡眠周期与身体各系统的正常运作有着密切的关系,其中之一就是新陈代谢的调节。 有证据表明,轮班工人的睡眠中断会影响葡萄糖和脂质的新陈代谢以及胰岛素抵抗,从而成为患糖尿病的危险因素。我们的目的是将轮班工人的睡眠/觉醒周期紊乱与成人胰岛素抵抗增加联系起来。我们使用了电子数据库,如 Pubmed、Scielo、Science Direct、Scopus 和 Web of Science;电子图书和 Wiley 在线图书馆;选择了 2011 年至 2021 年期间用英语和西班牙语进行的研究,且仅以人类为研究对象。根据资格标准,我们从总共 222 篇文章中选出了 8 篇横断面文章和 2 篇随机交叉文章。我们发现,有中等程度的证据表明,轮班工人(尤其是夜班工人)的睡眠障碍与胰岛素敏感性降低和抵抗性增加有关。
{"title":"Alteración del ciclo sueño/vigilia y su asociación con la resistencia a la insulina: una revisión sistemática","authors":"Verónica Paola Quitto Navarrete, Noemi Judith Tayupanda Cuvi, Katherine Yaritza Girón Saltos, Kattyta Patricia Hidalgo Morales","doi":"10.62305/biosana.v4i1.82","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.82","url":null,"abstract":"El ciclo normal del sueño controlado por los ritmos circadianos del reloj central tiene una íntima relación con el correcto funcionamiento de los sistemas del cuerpo, uno de ellos es la regulación del metabolismo, hay evidencia que la interrupción del sueño como es el caso de los trabajadores por turnos afecta el metabolismo de la glucosa, de lípidos y la resistencia a la insulina siendo un factor de riesgo de desarrollar diabetes. El objetivo fue asociar las alteraciones del ciclo sueño/vigilia que ocurren en trabajadores por turnos con el aumento de la resistencia a la insulina en personas adultas. Se utilizaron bases de datos electrónicas como Pubmed, Scielo, Science Direct, Scopus y Web of Science; libros electrónicos y la Wiley Online Library; escogiendo aquellos realizados entre los años 2011 y 2021, en idiomas inglés y español, y solo en humanos. De un total de 222 artículos, según los criterios de elegibilidad, se escogieron ocho transversales y dos cruzados aleatorizados. Se encontró una evidencia media que asocia las alteraciones del sueño que ocurren en los trabajadores por turnos en mayor proporción los de turno nocturno con disminución de la sensibilidad y aumento de la resistencia a la insulina.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"35 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140435254","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-21DOI: 10.62305/biosana.v4i1.81
Grisel Anahí Chiriboga Yaselga, Carlos Alejandro Pionce Tumbaco, Kaina Maite Ponce Hernández, Basurto Montoya Reinaldo David
La educación es el camino más eficiente para prevenir el embarazo adolescente y fomentar la construcción de masculinidades positivas, que implica proporcionar a los jóvenes una educación precisa y comprensiva sobre la salud sexual y reproductiva. El embarazo a temprana edad, desde su inicio significa riesgo para la salud de la adolescente y la de su hijo. La mayoría de las veces son embarazos no deseados y no acuden a recibir atención prenatal. Este proyecto tuvo como objetivo, aplicar estrategias educativas para que los estudiantes de la escuela “El Anegado”, conozcan su cuerpo, los cambios acordes con la edad y cambien su cultura de aprendizaje para evitar embarazos a edad temprana. Para demostrar la eficacia de la estrategia educativa, se realizó un estudio observacional, descriptivo mediante una intervención educativa en la parroquia del Anegado del cantón Jipijapa de la zona sur de Manabí, ejecutado con previa caracterización de la misma, realizada en el último semestre del año 2023. El universo de estudio fue de 120 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 10 y 19 años, previo consentimiento informado. Se exploraron los conocimientos antes y después de la intervención, donde prevalecieron las insuficiencias sobre los métodos anticonceptivos y de los factores de riesgos psicosociales. Las estrategias educativas aplicadas en la intervención, demostraron ser eficaz en mejorar la educación sexual y reproductiva de los beneficiados en esta comunidad.
{"title":"La educación como herramienta para la prevención del embarazo adolescente y la construcción de masculinidades positivas","authors":"Grisel Anahí Chiriboga Yaselga, Carlos Alejandro Pionce Tumbaco, Kaina Maite Ponce Hernández, Basurto Montoya Reinaldo David","doi":"10.62305/biosana.v4i1.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.81","url":null,"abstract":"La educación es el camino más eficiente para prevenir el embarazo adolescente y fomentar la construcción de masculinidades positivas, que implica proporcionar a los jóvenes una educación precisa y comprensiva sobre la salud sexual y reproductiva. El embarazo a temprana edad, desde su inicio significa riesgo para la salud de la adolescente y la de su hijo. La mayoría de las veces son embarazos no deseados y no acuden a recibir atención prenatal. Este proyecto tuvo como objetivo, aplicar estrategias educativas para que los estudiantes de la escuela “El Anegado”, conozcan su cuerpo, los cambios acordes con la edad y cambien su cultura de aprendizaje para evitar embarazos a edad temprana. Para demostrar la eficacia de la estrategia educativa, se realizó un estudio observacional, descriptivo mediante una intervención educativa en la parroquia del Anegado del cantón Jipijapa de la zona sur de Manabí, ejecutado con previa caracterización de la misma, realizada en el último semestre del año 2023. El universo de estudio fue de 120 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 10 y 19 años, previo consentimiento informado. Se exploraron los conocimientos antes y después de la intervención, donde prevalecieron las insuficiencias sobre los métodos anticonceptivos y de los factores de riesgos psicosociales. Las estrategias educativas aplicadas en la intervención, demostraron ser eficaz en mejorar la educación sexual y reproductiva de los beneficiados en esta comunidad.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"7 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140442347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La estimulación auditiva rítmica es una estrategia terapéutica que combina el sonido con los movimientos que se desea estimular. Esta técnica tiene gran evidencia de eficacia en adultos mayores. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de la técnica de estimulación auditiva rítmica en el riesgo de caídas de los adultos mayores. Dentro de la metodología el presente es un estudio analítico mixto, en el que participan 20 adultos mayores de las zonas rurales, para la evaluación se utilizó la prueba TUG pre y post test. Los datos fueron analizados a través del Programa SPSS. Como resultado de esta investigación podemos indicar que los adultos mayores mostraron una mejora en el equilibrio del adulto mayor, pasando de tener un alto y moderado riesgo de caídas a un riesgo bajo. Por lo que se concluye que la estimulación auditiva rítmica en una estrategia terapéutica beneficiosa para el adulto mayor.
{"title":"Estimulación auditiva, efectos sobre el equilibrio en el adulto mayor","authors":"Grace Verónica Moscoso Córdova, María Narciza Cedeño Zamora, Paúl Adrián Arias Córdova, Angela Priscila Campos Moposita","doi":"10.62305/biosana.v4i1.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.80","url":null,"abstract":"La estimulación auditiva rítmica es una estrategia terapéutica que combina el sonido con los movimientos que se desea estimular. Esta técnica tiene gran evidencia de eficacia en adultos mayores. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de la técnica de estimulación auditiva rítmica en el riesgo de caídas de los adultos mayores. Dentro de la metodología el presente es un estudio analítico mixto, en el que participan 20 adultos mayores de las zonas rurales, para la evaluación se utilizó la prueba TUG pre y post test. Los datos fueron analizados a través del Programa SPSS. Como resultado de esta investigación podemos indicar que los adultos mayores mostraron una mejora en el equilibrio del adulto mayor, pasando de tener un alto y moderado riesgo de caídas a un riesgo bajo. Por lo que se concluye que la estimulación auditiva rítmica en una estrategia terapéutica beneficiosa para el adulto mayor.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"11 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139959104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-10DOI: 10.62305/biosana.v4i1.78
Roberth Paolo Garcés Villacis, Iván Patricio Loaiza Merino
La presente investigación aborda el problema de la colecistitis aguda, una inflamación súbita de la vesícula biliar que puede complicarse y requerir colecistectomía laparoscópica, el tratamiento de referencia. El estudio se centra en la complejidad de esta cirugía, influenciada por factores como la inflamación, historial clínico del paciente y la condición de la pared de la vesícula biliar. Se destaca que, aunque la mayoría de las colecistectomías son exitosas, la colecistitis aguda compleja puede necesitar conversiones a cirugía abierta o cambios en la técnica quirúrgica, sugiriendo la colecistectomía subtotal como una técnica de rescate. El objetivo principal es analizar la literatura médica para identificar factores clínicos que influyen en la elección de la colecistectomía subtotal y evaluar la relación entre los puntajes de la Escala de Parkland y la decisión quirúrgica, con el fin de establecer su validez predictiva. Se utilizó un enfoque metodológico basado en la revisión de casos de colecistitis aguda y la aplicación de la Escala de Parkland para predecir la dificultad quirúrgica y la necesidad de técnicas de rescate. Los resultados muestran que la Escala de Parkland es una herramienta útil para estratificar la gravedad de la enfermedad y predecir desafíos durante la colecistectomía laparoscópica, con una correlación significativa entre puntajes altos y la elección de colecistectomía subtotal. En conclusión, este estudio subraya la importancia de la Escala de Parkland y la colecistectomía subtotal en el manejo de colecistitis aguda compleja, ofreciendo una guía valiosa para la toma de decisiones clínicas en situaciones de difícil acceso quirúrgico.
{"title":"Uso de la escala de Parkland en el abordaje transoperatorio de colecistitis aguda y la elección de colecistectomía subtotal","authors":"Roberth Paolo Garcés Villacis, Iván Patricio Loaiza Merino","doi":"10.62305/biosana.v4i1.78","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.78","url":null,"abstract":"La presente investigación aborda el problema de la colecistitis aguda, una inflamación súbita de la vesícula biliar que puede complicarse y requerir colecistectomía laparoscópica, el tratamiento de referencia. El estudio se centra en la complejidad de esta cirugía, influenciada por factores como la inflamación, historial clínico del paciente y la condición de la pared de la vesícula biliar. Se destaca que, aunque la mayoría de las colecistectomías son exitosas, la colecistitis aguda compleja puede necesitar conversiones a cirugía abierta o cambios en la técnica quirúrgica, sugiriendo la colecistectomía subtotal como una técnica de rescate. El objetivo principal es analizar la literatura médica para identificar factores clínicos que influyen en la elección de la colecistectomía subtotal y evaluar la relación entre los puntajes de la Escala de Parkland y la decisión quirúrgica, con el fin de establecer su validez predictiva. Se utilizó un enfoque metodológico basado en la revisión de casos de colecistitis aguda y la aplicación de la Escala de Parkland para predecir la dificultad quirúrgica y la necesidad de técnicas de rescate. Los resultados muestran que la Escala de Parkland es una herramienta útil para estratificar la gravedad de la enfermedad y predecir desafíos durante la colecistectomía laparoscópica, con una correlación significativa entre puntajes altos y la elección de colecistectomía subtotal. En conclusión, este estudio subraya la importancia de la Escala de Parkland y la colecistectomía subtotal en el manejo de colecistitis aguda compleja, ofreciendo una guía valiosa para la toma de decisiones clínicas en situaciones de difícil acceso quirúrgico.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"10 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139894908","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-04DOI: 10.62305/biosana.v4i1.75
Diego Fabián Vique López, Rosa del Carmen Saeteros Hernández, Angélica María Saeteros Hernández, Eida Ortiz Zayas
Este estudio se enfoca en el acoso sexual en una universidad ecuatoriana, destacando su prevalencia y las consecuencias para las víctimas y el ambiente académico. A través de un análisis detallado de un caso de una sobreviviente, se busca comprender las dinámicas subyacentes y la respuesta institucional. Este enfoque, al ofrecer una narrativa personal, promueve la empatía y comprensión más allá de las estadísticas. Además, se busca identificar patrones que informen estrategias de prevención y cambio cultural. El estudio destaca que el acoso sexual erosiona la integridad de las universidades y, por lo tanto, no solo expone problemas, sino que también ofrece perspectivas y recomendaciones para la prevención y la creación de entornos seguros. La importancia de este tipo de investigaciones radica en la transformación de las universidades en espacios de igualdad de género y libre de acoso sexual, resaltando la urgencia de abordar este problema en las Instituciones de Educación Superior.
{"title":"Estudio de caso de una sobreviviente de acoso sexual en una universidad pública ecuatoriana","authors":"Diego Fabián Vique López, Rosa del Carmen Saeteros Hernández, Angélica María Saeteros Hernández, Eida Ortiz Zayas","doi":"10.62305/biosana.v4i1.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.75","url":null,"abstract":"Este estudio se enfoca en el acoso sexual en una universidad ecuatoriana, destacando su prevalencia y las consecuencias para las víctimas y el ambiente académico. A través de un análisis detallado de un caso de una sobreviviente, se busca comprender las dinámicas subyacentes y la respuesta institucional. Este enfoque, al ofrecer una narrativa personal, promueve la empatía y comprensión más allá de las estadísticas. Además, se busca identificar patrones que informen estrategias de prevención y cambio cultural. El estudio destaca que el acoso sexual erosiona la integridad de las universidades y, por lo tanto, no solo expone problemas, sino que también ofrece perspectivas y recomendaciones para la prevención y la creación de entornos seguros. La importancia de este tipo de investigaciones radica en la transformación de las universidades en espacios de igualdad de género y libre de acoso sexual, resaltando la urgencia de abordar este problema en las Instituciones de Educación Superior.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139893719","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-02-04DOI: 10.62305/biosana.v4i1.75
Diego Fabián Vique López, Rosa del Carmen Saeteros Hernández, Angélica María Saeteros Hernández, Eida Ortiz Zayas
Este estudio se enfoca en el acoso sexual en una universidad ecuatoriana, destacando su prevalencia y las consecuencias para las víctimas y el ambiente académico. A través de un análisis detallado de un caso de una sobreviviente, se busca comprender las dinámicas subyacentes y la respuesta institucional. Este enfoque, al ofrecer una narrativa personal, promueve la empatía y comprensión más allá de las estadísticas. Además, se busca identificar patrones que informen estrategias de prevención y cambio cultural. El estudio destaca que el acoso sexual erosiona la integridad de las universidades y, por lo tanto, no solo expone problemas, sino que también ofrece perspectivas y recomendaciones para la prevención y la creación de entornos seguros. La importancia de este tipo de investigaciones radica en la transformación de las universidades en espacios de igualdad de género y libre de acoso sexual, resaltando la urgencia de abordar este problema en las Instituciones de Educación Superior.
{"title":"Estudio de caso de una sobreviviente de acoso sexual en una universidad pública ecuatoriana","authors":"Diego Fabián Vique López, Rosa del Carmen Saeteros Hernández, Angélica María Saeteros Hernández, Eida Ortiz Zayas","doi":"10.62305/biosana.v4i1.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.75","url":null,"abstract":"Este estudio se enfoca en el acoso sexual en una universidad ecuatoriana, destacando su prevalencia y las consecuencias para las víctimas y el ambiente académico. A través de un análisis detallado de un caso de una sobreviviente, se busca comprender las dinámicas subyacentes y la respuesta institucional. Este enfoque, al ofrecer una narrativa personal, promueve la empatía y comprensión más allá de las estadísticas. Además, se busca identificar patrones que informen estrategias de prevención y cambio cultural. El estudio destaca que el acoso sexual erosiona la integridad de las universidades y, por lo tanto, no solo expone problemas, sino que también ofrece perspectivas y recomendaciones para la prevención y la creación de entornos seguros. La importancia de este tipo de investigaciones radica en la transformación de las universidades en espacios de igualdad de género y libre de acoso sexual, resaltando la urgencia de abordar este problema en las Instituciones de Educación Superior.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"38 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139896626","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Actualmente, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una crisis de salud pública. En América Latina y el Caribe se estima que 3 de cada 10 niños y adolescentes de entre 5 y 19 años tienen sobrepeso. Por ello el presente trabajo buscó establecer la relación entre la calidad de la dieta y la presencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 5to, 6to y 7mo año de la Unidad Educativa Tirso de Molina del Cantón Ambato. La metodología fue de enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, la muestra de estudio fue de 219 estudiantes, se aplicó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y se tomó medidas antropométricas. Como resultado se obtuvo que los niños presentaron un indicé de masa corporal de 22,4±2,74 y las niñas de 22,4±2,74, se determinó que el 52,7%, de los estudiantes llevaba una dieta deficiente y que existe una correlación negativa entre el índice de masa corporal y la calidad de la dieta (p<0.01). Se concluye que la calidad de la dieta se relaciona con el índice de masa corporal, ya que a una peor calidad de la dieta mayor será el peso de los estudiantes y viceversa.
{"title":"Calidad de la dieta en relación a sobrepeso y obesidad en escolares de una Unidad Educativa del cantón Ambato","authors":"Victoria Monserratte Carrasco Pérez, Noemi Judith Tayupanda Cuvi, Kattyta Patricia Hidalgo Morales, Katherine Yaritza Girón Saltos","doi":"10.62305/biosana.v4i1.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.61","url":null,"abstract":"Actualmente, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en una crisis de salud pública. En América Latina y el Caribe se estima que 3 de cada 10 niños y adolescentes de entre 5 y 19 años tienen sobrepeso. Por ello el presente trabajo buscó establecer la relación entre la calidad de la dieta y la presencia de sobrepeso y obesidad en escolares de 5to, 6to y 7mo año de la Unidad Educativa Tirso de Molina del Cantón Ambato. La metodología fue de enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, la muestra de estudio fue de 219 estudiantes, se aplicó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y se tomó medidas antropométricas. Como resultado se obtuvo que los niños presentaron un indicé de masa corporal de 22,4±2,74 y las niñas de 22,4±2,74, se determinó que el 52,7%, de los estudiantes llevaba una dieta deficiente y que existe una correlación negativa entre el índice de masa corporal y la calidad de la dieta (p<0.01). Se concluye que la calidad de la dieta se relaciona con el índice de masa corporal, ya que a una peor calidad de la dieta mayor será el peso de los estudiantes y viceversa.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"28 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140512521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública a nivel global. El objetivo de la investigación es asociar el ambiente obesogénico familiar con el estado nutricional de niños de 2 a 5 años de edad, atendidos en el centro de Salud Satelital- Tena, en el segundo semestre 2021. Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, prospectivo, no experimental. La población de estudio fueron los niños que acudieron al Centro de Salud Satelital durante el segundo semestre del año 2022. Se observó que el 58% de los niños atendidos, fueron diagnosticados con riesgo bajo de ambiente obesogénico, mientras que el 42% de la población restante presenta un riesgo moderado de ambiente obesogénico, por lo que es necesario actuar con educación nutricional para prevenir eventos, relacionados con la malnutrición infantil. Se aplicó la prueba estadística no Paramétrica Chi- cuadrado de Pearson. Los resultados indican que existe una correlación significativa entre el ambiente obesogénico y el IMC/E al presentar una significancia de p=0,000 < 0,05. Conclusión. Se concluye que el ambiente obesogénico familiar tiene asociación con el estado nutricional de los niños de 2 a 5 años de edad, atendidos en el centro de Salud Satelital-Tena, en el segundo semestre 2021.
{"title":"Asociación entre el ambiente obesogénico familiar con el estado nutrición de niños de 2 a 5 años de edad","authors":"Noemi Judith Tayupanda Cuvi, Kattyta Patricia Hidalgo Morales, Katherine Yaritza Girón Saltos, Verónica Paola Quitto Navarrete","doi":"10.62305/biosana.v4i1.60","DOIUrl":"https://doi.org/10.62305/biosana.v4i1.60","url":null,"abstract":"La obesidad y el sobrepeso son un problema de salud pública a nivel global. El objetivo de la investigación es asociar el ambiente obesogénico familiar con el estado nutricional de niños de 2 a 5 años de edad, atendidos en el centro de Salud Satelital- Tena, en el segundo semestre 2021. Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, prospectivo, no experimental. La población de estudio fueron los niños que acudieron al Centro de Salud Satelital durante el segundo semestre del año 2022. Se observó que el 58% de los niños atendidos, fueron diagnosticados con riesgo bajo de ambiente obesogénico, mientras que el 42% de la población restante presenta un riesgo moderado de ambiente obesogénico, por lo que es necesario actuar con educación nutricional para prevenir eventos, relacionados con la malnutrición infantil. Se aplicó la prueba estadística no Paramétrica Chi- cuadrado de Pearson. Los resultados indican que existe una correlación significativa entre el ambiente obesogénico y el IMC/E al presentar una significancia de p=0,000 < 0,05. Conclusión. Se concluye que el ambiente obesogénico familiar tiene asociación con el estado nutricional de los niños de 2 a 5 años de edad, atendidos en el centro de Salud Satelital-Tena, en el segundo semestre 2021.","PeriodicalId":517358,"journal":{"name":"Revista Científica de Salud BIOSANA","volume":"35 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140512571","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}