La salud sexual y reproductiva, definida como el estado físico, mentaly social relacionado con la sexualidad y la capacidad reproductiva delas personas, involucra diversos aspectos y procedimientos, algunosde ellos controversiales y que plantean dilemas éticos con relación alo que se considera moralmente correcto. La bioética es una disciplinaque se ocupa de examinar los dilemas éticos que surgen en el ámbitode la salud y la biología. En el contexto de la salud sexual y reproductivadesempeña un papel crucial al abordar la reproducción, el control de lafertilidad, la salud sexual y otros temas relacionados.
{"title":"Introducción al Simposio","authors":"Alfredo Celis López","doi":"10.31403/rpgo.v69i2514","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2514","url":null,"abstract":"La salud sexual y reproductiva, definida como el estado físico, mentaly social relacionado con la sexualidad y la capacidad reproductiva delas personas, involucra diversos aspectos y procedimientos, algunosde ellos controversiales y que plantean dilemas éticos con relación alo que se considera moralmente correcto. La bioética es una disciplinaque se ocupa de examinar los dilemas éticos que surgen en el ámbitode la salud y la biología. En el contexto de la salud sexual y reproductivadesempeña un papel crucial al abordar la reproducción, el control de lafertilidad, la salud sexual y otros temas relacionados.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48790503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En relación con los procesos de reproducción, las evidencias científicas de los últimosaños y la vasta y mejor información con la que se cuenta para medir y estimar losindicadores de morbilidad y mortalidad en salud reproductiva han llevado a definirnuevas estrategias en el marco del derecho a la salud que tienen las mujeres. Paraalgunas personas son planteamientos claros, pero para otros no tanto, generandoa la luz de los principios de ética controversias que es necesario plantear y, si esposible, resolver. En ese sentido, se ha seleccionado para esta presentación el aborto,la reproducción asistida y la anticoncepción, temas actuales que suscitan opinionesdiferentes o contrapuestas de personas o instituciones, no siempre producto de unareflexión, justa, honrada, no ideologizada, buscando el bienestar de las personas. Aveces, es el resultado de la satisfacción de un interés personal o institucional.
{"title":"Controversias éticas en la atención del aborto, fertilización in vitro y anticoncepción en la mujer","authors":"Miguel Gutiérrez Ramos","doi":"10.31403/rpgo.v69i2516","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2516","url":null,"abstract":"En relación con los procesos de reproducción, las evidencias científicas de los últimosaños y la vasta y mejor información con la que se cuenta para medir y estimar losindicadores de morbilidad y mortalidad en salud reproductiva han llevado a definirnuevas estrategias en el marco del derecho a la salud que tienen las mujeres. Paraalgunas personas son planteamientos claros, pero para otros no tanto, generandoa la luz de los principios de ética controversias que es necesario plantear y, si esposible, resolver. En ese sentido, se ha seleccionado para esta presentación el aborto,la reproducción asistida y la anticoncepción, temas actuales que suscitan opinionesdiferentes o contrapuestas de personas o instituciones, no siempre producto de unareflexión, justa, honrada, no ideologizada, buscando el bienestar de las personas. Aveces, es el resultado de la satisfacción de un interés personal o institucional.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45189133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Gutiérrez Ramos, Luis Meza Santivañez, Luis Fernando Orderique Torres
Objetivo. Conocer las necesidades en salud sexual y reproductiva de la poblaciónvenezolana migrante residente en Lima y Trujillo. Métodos. La muestra estuvoconstituida por 1,616 mujeres, de ellas 1,114 mujeres del cono sur de Lima y502 mujeres de la provincia de Trujillo, a quienes se les aplicó una encuesta paraevaluar las siguientes dimensiones: características poblacionales, requerimientos deservicios de salud, salud materna, planificación familiar, prevención del cáncer decuello uterino y mama e infecciones de transmisión sexual. Resultados. La mayoríade las mujeres venezolanas tenía entre 20 y 34 años. Contaban con cédula deidentidad en un 66,8%; sin embargo, en 60% el documento no se encontraba vigentey más del 80% no tenía regularizada su condición migratoria. El estado convivientecorrespondía a 46% y soltera a 40,8%. El 56,7% de las encuestadas indicó tenerestudios secundarios; el 82,2% tenía un ingreso mensual familiar menor de 900soles; el 75,1% en Lima y el 94% en Trujillo refirió no contar con algún tipo de seguro.Solo el 48% usaba algún método anticonceptivo, preferentemente los métodosanticonceptivos reversibles de larga duración. Entre 78% y 85,1% no hacía uso deservicios de prevención del cáncer de cuello uterino y más del 90% no lo hacía paraprevención de cáncer de mama. Las infecciones de transmisión sexual estuvieronpresentes en 2 y 5% de la población encuestada, respectivamente. Conclusión. Elperfil de salud sexual y reproductiva (SSR) de la población migrante venezolana delas zonas de estudio tuvieron sus características propias no comparables con lavulnerabilidad de la población peruana, y revela que en ellas existen necesidades enSSR que requieren ser atendidas.
{"title":"Necesidades en salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes venezolanas","authors":"Miguel Gutiérrez Ramos, Luis Meza Santivañez, Luis Fernando Orderique Torres","doi":"10.31403/rpgo.v69i2529","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2529","url":null,"abstract":"Objetivo. Conocer las necesidades en salud sexual y reproductiva de la poblaciónvenezolana migrante residente en Lima y Trujillo. Métodos. La muestra estuvoconstituida por 1,616 mujeres, de ellas 1,114 mujeres del cono sur de Lima y502 mujeres de la provincia de Trujillo, a quienes se les aplicó una encuesta paraevaluar las siguientes dimensiones: características poblacionales, requerimientos deservicios de salud, salud materna, planificación familiar, prevención del cáncer decuello uterino y mama e infecciones de transmisión sexual. Resultados. La mayoríade las mujeres venezolanas tenía entre 20 y 34 años. Contaban con cédula deidentidad en un 66,8%; sin embargo, en 60% el documento no se encontraba vigentey más del 80% no tenía regularizada su condición migratoria. El estado convivientecorrespondía a 46% y soltera a 40,8%. El 56,7% de las encuestadas indicó tenerestudios secundarios; el 82,2% tenía un ingreso mensual familiar menor de 900soles; el 75,1% en Lima y el 94% en Trujillo refirió no contar con algún tipo de seguro.Solo el 48% usaba algún método anticonceptivo, preferentemente los métodosanticonceptivos reversibles de larga duración. Entre 78% y 85,1% no hacía uso deservicios de prevención del cáncer de cuello uterino y más del 90% no lo hacía paraprevención de cáncer de mama. Las infecciones de transmisión sexual estuvieronpresentes en 2 y 5% de la población encuestada, respectivamente. Conclusión. Elperfil de salud sexual y reproductiva (SSR) de la población migrante venezolana delas zonas de estudio tuvieron sus características propias no comparables con lavulnerabilidad de la población peruana, y revela que en ellas existen necesidades enSSR que requieren ser atendidas.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45017876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El Código de Ética del Colegio Médico del Perú establece que la medicina es una profesión científica y humanística. La Atención Centrada en la Persona ahora es reconocida como elemento fundamental de la atención médica de alta calidad porque se le asocia con numerosos resultados beneficiosos para los pacientes, miembros de la familia y proveedores. Objetivo. Explorar los argumentos de la medicina centrada en la persona para incorporarlos a nuestra especialidad y contribuir a mejorar la atención obstétrica. Metodología. Revisión no sistemática de la literatura, con selección de 72 referencias para construir este ensayo. Resultados. Históricamente, las mujeres han sido atendidas y apoyadas por otras mujeres durante el parto. Sin embargo, en los hospitales de todo el mundo, el apoyo continuo durante el trabajo de parto a menudo se ha convertido en la excepción. En la actualidad, las mujeres tienen su parto sin acompañamiento en un ambiente de estricta privacidad, situación que debe ser cambiada, de acuerdo con las evidencias. La OMS recomienda la atención materna respetuosa y se refiere a la atención que mantiene la dignidad, la privacidad, la confidencialidad, garantiza la ausencia de daño y maltrato, y permite la elección informada y el apoyo continuo durante el trabajo de parto y el parto. Conclusión. La revisión de la bibliografía muestra que la atención obstétrica centrada en la persona mejora la salud materna y perinatal.
{"title":"Atención Obstétrica Centrada en la Persona","authors":"Luis Távara Orozco","doi":"10.31403/rpgo.v69i2512","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2512","url":null,"abstract":"El Código de Ética del Colegio Médico del Perú establece que la medicina es una profesión científica y humanística. La Atención Centrada en la Persona ahora es reconocida como elemento fundamental de la atención médica de alta calidad porque se le asocia con numerosos resultados beneficiosos para los pacientes, miembros de la familia y proveedores. Objetivo. Explorar los argumentos de la medicina centrada en la persona para incorporarlos a nuestra especialidad y contribuir a mejorar la atención obstétrica. Metodología. Revisión no sistemática de la literatura, con selección de 72 referencias para construir este ensayo. Resultados. Históricamente, las mujeres han sido atendidas y apoyadas por otras mujeres durante el parto. Sin embargo, en los hospitales de todo el mundo, el apoyo continuo durante el trabajo de parto a menudo se ha convertido en la excepción. En la actualidad, las mujeres tienen su parto sin acompañamiento en un ambiente de estricta privacidad, situación que debe ser cambiada, de acuerdo con las evidencias. La OMS recomienda la atención materna respetuosa y se refiere a la atención que mantiene la dignidad, la privacidad, la confidencialidad, garantiza la ausencia de daño y maltrato, y permite la elección informada y el apoyo continuo durante el trabajo de parto y el parto. Conclusión. La revisión de la bibliografía muestra que la atención obstétrica centrada en la persona mejora la salud materna y perinatal.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49309676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El leiomioma es un tumor mesenquimal benigno común que puede desarrollarse allí donde haya músculo liso; raro como tumor ovárico primario, su origen aún es controversial. El leiomioma ovárico primario es uno de los tumores benignos más raros del ovario, representa 0,5% a 1% de los tumores benignos y suele observase en mujeres entre 20 y 65 años. Generalmente, son asintomáticos y se les encuentra de forma incidental durante el examen pélvico o la cirugía por otra causa, pero en ocasiones puede manifestarse por dolor abdominal y masa palpable. El diagnóstico definitivo es difícil antes de la extirpación quirúrgica. Debido a que no existen síntomas patognomónicos ni tiene imágenes características, los principales diagnósticos diferenciales incluyen fibroma, tecoma, tumor estromal esclerosante y leiomiosarcoma. La tinción inmunohistoquímica es fundamental para el diagnóstico preciso y debe considerarse en el diagnóstico diferencial de los tumores ováricos de células fusiformes. Se presenta un caso de leiomioma ovárico primario.
{"title":"Leiomioma ovárico primario","authors":"Eduardo Reyna-Villasmil","doi":"10.31403/rpgo.v69i2522","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2522","url":null,"abstract":"El leiomioma es un tumor mesenquimal benigno común que puede desarrollarse allí donde haya músculo liso; raro como tumor ovárico primario, su origen aún es controversial. El leiomioma ovárico primario es uno de los tumores benignos más raros del ovario, representa 0,5% a 1% de los tumores benignos y suele observase en mujeres entre 20 y 65 años. Generalmente, son asintomáticos y se les encuentra de forma incidental durante el examen pélvico o la cirugía por otra causa, pero en ocasiones puede manifestarse por dolor abdominal y masa palpable. El diagnóstico definitivo es difícil antes de la extirpación quirúrgica. Debido a que no existen síntomas patognomónicos ni tiene imágenes características, los principales diagnósticos diferenciales incluyen fibroma, tecoma, tumor estromal esclerosante y leiomiosarcoma. La tinción inmunohistoquímica es fundamental para el diagnóstico preciso y debe considerarse en el diagnóstico diferencial de los tumores ováricos de células fusiformes. Se presenta un caso de leiomioma ovárico primario.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46168882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El desarrollo de la tecnología médica hace posible procedimientos increíbles, que modifican las concepciones de vida y muerte. El principio de la vida biológica con la concepción y la consideración del inicio de la persona humana cuestiona los límites que se debieran establecer en consideración al respeto de la dignidad de la persona. Las técnicas de reproducción asistida, han ido evolucionando creando expectativas por los mejores resultados, y abriendo posibilidades de realización de paternidad a parejas y personas solas. El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos significó un hito, que ha llevado a la realización de la gestación subrogada o vientre de alquiler. Sin embargo, surgen conflictos éticos y legales donde de fondo están el respeto de los derechos de las personas intervinientes y los diversos contextos culturales y económicos donde se desarrolla esta práctica médica. Las diversas legislaciones surgidas van desde aquellas laxas, permisivas y utilitaristas a las posiciones conservadoras. Entre ambas hay una serie de matices, donde la reflexión ética busca los cursos medios de acción, teniendo en cuenta el principio de realidad y considerando siempre el respeto de los derechos y dignidad de las personas involucradas.
{"title":"Gestación subrogada, ¿estamos preparados en Perú? Una reflexión desde la ética","authors":"Virginia Garaycochea Cannon","doi":"10.31403/rpgo.v69i2518","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2518","url":null,"abstract":"El desarrollo de la tecnología médica hace posible procedimientos increíbles, que modifican las concepciones de vida y muerte. El principio de la vida biológica con la concepción y la consideración del inicio de la persona humana cuestiona los límites que se debieran establecer en consideración al respeto de la dignidad de la persona. Las técnicas de reproducción asistida, han ido evolucionando creando expectativas por los mejores resultados, y abriendo posibilidades de realización de paternidad a parejas y personas solas. El reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos significó un hito, que ha llevado a la realización de la gestación subrogada o vientre de alquiler. Sin embargo, surgen conflictos éticos y legales donde de fondo están el respeto de los derechos de las personas intervinientes y los diversos contextos culturales y económicos donde se desarrolla esta práctica médica. Las diversas legislaciones surgidas van desde aquellas laxas, permisivas y utilitaristas a las posiciones conservadoras. Entre ambas hay una serie de matices, donde la reflexión ética busca los cursos medios de acción, teniendo en cuenta el principio de realidad y considerando siempre el respeto de los derechos y dignidad de las personas involucradas.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45629280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) fue fundadaun 30 de junio en 1947, por el Dr. Constantino José Carvallo Alzamora.En sus 76 años de fructífera existencia, es una organización reconocidapor sus importantes contribuciones a la atención con calidad y humanismode la salud de la mujer peruana.
{"title":"La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y su liderazgo en la promoción de la salud de la mujer","authors":"Íther Sandoval Díaz","doi":"10.31403/rpgo.v69i2528","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2528","url":null,"abstract":"La Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) fue fundadaun 30 de junio en 1947, por el Dr. Constantino José Carvallo Alzamora.En sus 76 años de fructífera existencia, es una organización reconocidapor sus importantes contribuciones a la atención con calidad y humanismode la salud de la mujer peruana.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44256391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El virus SARS-CoV-2 sigue replicándose. Sus nuevas variantes no estarían causando las muertes y hospitalizaciones graves de los años 2020 a 2022, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado del final del estado de emergencia sanitaria. Hasta el 24 de mayo de 2023, el tablero de coronavirus de la OMS señala más de 766 mil casos confirmados, y cerca de 7 millones de muertes en el mundo, con mayor concentración en Europa, Pacífico Occidental y América (especialmente los E.E. U.U. y Brasil). Europa y China se preparan para los nuevos avances del virus. Por ello se recomienda precaución sanitaria y cumplir con la vacunación y refuerzos, así como elaborar nuevas vacunas. Se comenta sobre la fragilidad de los ensayos aleatorios publicados en los primeros dos años de la pandemia, así como los recientes hallazgos de cuáles enfermos con COVID podrían desarrollar COVID prolongado. Es de importancia conocer los nuevos alcances sobre la afectación del coronavirus sobre la gestante, el feto y neonato y el seguimiento inicial de los últimos.
{"title":"El enigma del coronavirus – Consecuencias de la infección por el SARS-CoV-2 en el ser humano - El cerebro – Gestante y recién nacido","authors":"J. P. Romero","doi":"10.31403/rpgo.v69i2513","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2513","url":null,"abstract":"El virus SARS-CoV-2 sigue replicándose. Sus nuevas variantes no estarían causando las muertes y hospitalizaciones graves de los años 2020 a 2022, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado del final del estado de emergencia sanitaria. Hasta el 24 de mayo de 2023, el tablero de coronavirus de la OMS señala más de 766 mil casos confirmados, y cerca de 7 millones de muertes en el mundo, con mayor concentración en Europa, Pacífico Occidental y América (especialmente los E.E. U.U. y Brasil). Europa y China se preparan para los nuevos avances del virus. Por ello se recomienda precaución sanitaria y cumplir con la vacunación y refuerzos, así como elaborar nuevas vacunas. Se comenta sobre la fragilidad de los ensayos aleatorios publicados en los primeros dos años de la pandemia, así como los recientes hallazgos de cuáles enfermos con COVID podrían desarrollar COVID prolongado. Es de importancia conocer los nuevos alcances sobre la afectación del coronavirus sobre la gestante, el feto y neonato y el seguimiento inicial de los últimos.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45565217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este trabajo es identificar y discutir los argumentos científicos y bioéticos que justifiquen el aborto terapéutico en niñas y adolescentes menores de 15 años. Para ello se hizo búsqueda bibliográfica no sistemática en fuentes nacionales y extranjeras en las diferentes indexadoras. Se encontró que existe suficiente evidencia de carácter científico que identifica al embarazo no intencional en niñas y adolescentes menores de 15 años como una urgencia médica y de alto riesgo por las diferentes complicaciones severas que se pueden dar y argumentos de carácter bioético en favor del aborto terapéutico. En conclusión, las evidencias científicas y los argumentos bioéticos sustentan suficientemente la atención del aborto terapéutico en niñas y adolescentes menores de 15 años.
{"title":"Aspectos bioéticos del aborto terapéutico en niñas y adolescentes menores de 15 años","authors":"Luis T ávara Orozco","doi":"10.31403/rpgo.v69i2515","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2515","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo es identificar y discutir los argumentos científicos y bioéticos que justifiquen el aborto terapéutico en niñas y adolescentes menores de 15 años. Para ello se hizo búsqueda bibliográfica no sistemática en fuentes nacionales y extranjeras en las diferentes indexadoras. Se encontró que existe suficiente evidencia de carácter científico que identifica al embarazo no intencional en niñas y adolescentes menores de 15 años como una urgencia médica y de alto riesgo por las diferentes complicaciones severas que se pueden dar y argumentos de carácter bioético en favor del aborto terapéutico. En conclusión, las evidencias científicas y los argumentos bioéticos sustentan suficientemente la atención del aborto terapéutico en niñas y adolescentes menores de 15 años.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41798999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Baris Sever, Raziye Torun, Ceren Saglam, Sevim Tuncer Can, Hakan Golbasi, Burak Bayraktar, Mehmet Ozer, Alkim Gulsah Sahingoz Yildirim, Atalay Ekin, Mehmet Ozeren
Objetivo. Determinar los efectos de la infección Covid-19 asintomática, leve y moderada en el primer y segundo trimestres en los resultados del embarazo. Métodos. El estudio se realizó en las pacientes que acudieron al Departamento de Perinatología de la Universidad de Ciencias de la Salud de Izmir, entre octubre de 2021 y julio de 2022. Se registraron las embarazadas que presentaban infección asintomática, leve y moderada por Covid-19 en el 1º y 2º trimestre fueron registradas y tuvieron seguimiento. Métodos. El estudio se realizó en las pacientes que acudieron al Departamento de Perinatología de la Universidad de Ciencias de la Salud de Izmir, entre octubre de 2021 y julio de 2022. Se registraron las embarazadas que presentaban infección asintomática, leve y moderada por Covid-19 en el 1º y 2º trimestre y se siguió la evaolución de la gestación. Resultados. Un total de 437 pacientes participaron en el estudio. El número de pacientes asintomáticos, leves y moderados de Covid-19 fue de 142, 157 y 138, respectivamente. Cada grupo se analizó como subgrupos del 1º y 2º trimestre según el momento de la infección por Covid-19. La edad media de las pacientes con Covid-19 moderado era superior a la de las pacientes con Covid-19 leve/asintomático (p=0,021). Se observó que el índice de masa corporal era mayor en las pacientes con Covid-19 moderado que en las pacientes con infección leve/asintomática (p=0,048). El parto pretérmino (entre las semanas 34 y 37) fue significativamente mayor con infección moderada por Covid-19 (p=0,041). Este aumento significativo se debió principalmente a la tasa de partos prematuros en pacientes con infección previa por Covid-19 en el 2º trimestre. No hubo cambios significativos en las tasas de cesárea, trastornos hipertensivos del embarazo, pérdida fetal, retraso del crecimiento intrauterino, colestasis del embarazo y diabetes gestacional. Conclusiones. Los efectos de la infección por Covid-19 al inicio del embarazo (1º y 2º trimestres) siguen siendo objeto de investigación. La infección moderada por Covid-19, especialmente en el 2º trimestre, puede provocar un aumento de la tasa de partos prematuros.
{"title":"¿Afecta la infección asintomática, leve y moderada por Covid-19 en el primer y segundo trimestre los resultados del embarazo?","authors":"Baris Sever, Raziye Torun, Ceren Saglam, Sevim Tuncer Can, Hakan Golbasi, Burak Bayraktar, Mehmet Ozer, Alkim Gulsah Sahingoz Yildirim, Atalay Ekin, Mehmet Ozeren","doi":"10.31403/rpgo.v69i2509","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2509","url":null,"abstract":"Objetivo. Determinar los efectos de la infección Covid-19 asintomática, leve y moderada en el primer y segundo trimestres en los resultados del embarazo. Métodos. El estudio se realizó en las pacientes que acudieron al Departamento de Perinatología de la Universidad de Ciencias de la Salud de Izmir, entre octubre de 2021 y julio de 2022. Se registraron las embarazadas que presentaban infección asintomática, leve y moderada por Covid-19 en el 1º y 2º trimestre fueron registradas y tuvieron seguimiento. Métodos. El estudio se realizó en las pacientes que acudieron al Departamento de Perinatología de la Universidad de Ciencias de la Salud de Izmir, entre octubre de 2021 y julio de 2022. Se registraron las embarazadas que presentaban infección asintomática, leve y moderada por Covid-19 en el 1º y 2º trimestre y se siguió la evaolución de la gestación. Resultados. Un total de 437 pacientes participaron en el estudio. El número de pacientes asintomáticos, leves y moderados de Covid-19 fue de 142, 157 y 138, respectivamente. Cada grupo se analizó como subgrupos del 1º y 2º trimestre según el momento de la infección por Covid-19. La edad media de las pacientes con Covid-19 moderado era superior a la de las pacientes con Covid-19 leve/asintomático (p=0,021). Se observó que el índice de masa corporal era mayor en las pacientes con Covid-19 moderado que en las pacientes con infección leve/asintomática (p=0,048). El parto pretérmino (entre las semanas 34 y 37) fue significativamente mayor con infección moderada por Covid-19 (p=0,041). Este aumento significativo se debió principalmente a la tasa de partos prematuros en pacientes con infección previa por Covid-19 en el 2º trimestre. No hubo cambios significativos en las tasas de cesárea, trastornos hipertensivos del embarazo, pérdida fetal, retraso del crecimiento intrauterino, colestasis del embarazo y diabetes gestacional. Conclusiones. Los efectos de la infección por Covid-19 al inicio del embarazo (1º y 2º trimestres) siguen siendo objeto de investigación. La infección moderada por Covid-19, especialmente en el 2º trimestre, puede provocar un aumento de la tasa de partos prematuros.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2023-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46499236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}