A mitad del tercer año de la pandemia COVID-19 existe cierto relajamiento ante la actitud del virus que pareciera estar contagiando más, pero con menos estragos de severidad y muerte. Y, ¿qué podemos esperar de su comportamiento en el futuro? Las publicaciones de los investigadores del SARS-CoV-2 muestran que continúa la incertidumbre y no existe un pronóstico fácil. Al presente, el número de nuevos casos semanales de COVID-19 en el mundo continúa disminuyendo del máximo ocurrido en enero de 2022. En la semana del final de mayo y los primeros días de junio se han notificado más de tres millones de casos, un descenso del 12% en comparación con la semana anterior, y las muertes semanales también han descendido 22%. Hasta el 5 de junio de 2022, se notificaron más de 529 millones de casos confirmados y más de seis millones de muertes en todo el mundo (1). En las Américas, los nuevos casos confirmados disminuyeron 1% y los decesos 23%. Sin embargo, el nivel de transmisión en los Estados Unidos, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil ha continuado alto, con 100 a 300 pruebas positivas por cada 100,000 habitantes por semana (2). El conocido Dr. Anthony Fauci, presidente de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de los EE. UU. y el más experto en enfermedades infecciosas de dicho país, ha dado positivo por primera vez para la prueba de COVID-19. Fauci, de 81 años, totalmente vacunado y reforzado en dos ocasiones ha experimentado síntomas leves. Según la Universidad Johns Hopkins, se han confirmado 85 millones de casos de coronavirus en Estados Unidos y más de un millón de personas han muerto por complicaciones relacionadas con el COVID. En medio de una oleada de nuevos casos causados por la variante ómicron, Fauci dijo en enero que ‘casi todo el mundo’ en los EE. UU. se infectaría (3).
{"title":"Un serial epidémico sin final vislumbrable","authors":"José Pacheco-Romero","doi":"10.31403/rpgo.v68i2408","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2408","url":null,"abstract":"A mitad del tercer año de la pandemia COVID-19 existe cierto relajamiento ante la actitud del virus que pareciera estar contagiando más, pero con menos estragos de severidad y muerte. Y, ¿qué podemos esperar de su comportamiento en el futuro?\u0000Las publicaciones de los investigadores del SARS-CoV-2 muestran que continúa la incertidumbre y no existe un pronóstico fácil.\u0000Al presente, el número de nuevos casos semanales de COVID-19 en el mundo continúa disminuyendo del máximo ocurrido en enero de 2022. En la semana del final de mayo y los primeros días de junio se han notificado más de tres millones de casos, un descenso del 12% en comparación con la semana anterior, y las muertes semanales también han descendido 22%. Hasta el 5 de junio de 2022, se notificaron más de 529 millones de casos confirmados y más de seis millones de muertes en todo el mundo (1). En las Américas, los nuevos casos confirmados disminuyeron 1% y los decesos 23%. Sin embargo, el nivel de transmisión en los Estados Unidos, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil ha continuado alto, con 100 a 300 pruebas positivas por cada 100,000 habitantes por semana (2). El conocido Dr. Anthony Fauci, presidente de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de los EE. UU. y el más experto en enfermedades infecciosas de dicho país, ha dado positivo por primera vez para la prueba de COVID-19. Fauci, de 81 años, totalmente vacunado y reforzado en dos ocasiones ha experimentado síntomas leves. Según la Universidad Johns Hopkins, se han confirmado 85 millones de casos de coronavirus en Estados Unidos y más de un millón de personas han muerto por complicaciones relacionadas con el COVID. En medio de una oleada de nuevos casos causados por la variante ómicron, Fauci dijo en enero que ‘casi todo el mundo’ en los EE. UU. se infectaría (3).","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42260235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angie Távara, Maritza Núñez, Miguel Ángel Tresierra
La hemorragia postparto (HPP) es la patología de mayor transcendencia con respecto a mortalidadmaterna, siendo esta una de las principales preocupaciones de la salud pública. La atonía uterina es laprincipal causa de HPP. Objetivo. Determinar los factores asociados al desarrollo de atonía uterina.Métodos. Estudio observacional analítico de casos y controles de 4,148 pacientes puérperasinmediatas atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú,entre los años 2009 y 2019; 1037 pacientes presentaron atonía uterina y 3,111 fueron los controles.Resultados. Al realizar el análisis bivariado, las variables que presentaron significancia estadísticacomo factores asociados para el desarrollo de atonía uterina fueron el parto por cesárea [OR 1,98 (IC95%: 1,71 a 2,29)], proceder de la sierra [OR 1,38 (IC 95%: 1,12 a 1,70)], el embarazo múltiple [OR4,48 (IC 95%: 3,43 a 5,83)], parto disfuncional [OR 1,82 (IC 95%: 1,44 a 2,31)] y feto macrosómico[OR 1,37 (IC 95%: 1,08 a 1,73)]. Por otro lado, se mostraron como factores no asociados consignificancia estadística el haber sido primípara [OR 0,79 (IC 95%: 0.65 a 0,94)] y el ser multípara[OR 0,82 (IC 95%: 0,69 a 0,97)]. Conclusiones. Los factores asociados al desarrollo de atonía uterinafueron la cesárea como vía de culminación del parto, el ser procedente de la sierra, y haber tenido unfeto macrosómico, polihidramnios y embarazo múltiples.
{"title":"Factores asociados a atonía uterina","authors":"Angie Távara, Maritza Núñez, Miguel Ángel Tresierra","doi":"10.31403/rpgo.v68i2424","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2424","url":null,"abstract":"La hemorragia postparto (HPP) es la patología de mayor transcendencia con respecto a mortalidadmaterna, siendo esta una de las principales preocupaciones de la salud pública. La atonía uterina es laprincipal causa de HPP. Objetivo. Determinar los factores asociados al desarrollo de atonía uterina.Métodos. Estudio observacional analítico de casos y controles de 4,148 pacientes puérperasinmediatas atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú,entre los años 2009 y 2019; 1037 pacientes presentaron atonía uterina y 3,111 fueron los controles.Resultados. Al realizar el análisis bivariado, las variables que presentaron significancia estadísticacomo factores asociados para el desarrollo de atonía uterina fueron el parto por cesárea [OR 1,98 (IC95%: 1,71 a 2,29)], proceder de la sierra [OR 1,38 (IC 95%: 1,12 a 1,70)], el embarazo múltiple [OR4,48 (IC 95%: 3,43 a 5,83)], parto disfuncional [OR 1,82 (IC 95%: 1,44 a 2,31)] y feto macrosómico[OR 1,37 (IC 95%: 1,08 a 1,73)]. Por otro lado, se mostraron como factores no asociados consignificancia estadística el haber sido primípara [OR 0,79 (IC 95%: 0.65 a 0,94)] y el ser multípara[OR 0,82 (IC 95%: 0,69 a 0,97)]. Conclusiones. Los factores asociados al desarrollo de atonía uterinafueron la cesárea como vía de culminación del parto, el ser procedente de la sierra, y haber tenido unfeto macrosómico, polihidramnios y embarazo múltiples.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42919799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Torres-Cepeda, Martha Rondón-Tapia, E. Reyna-Villasmil,
El tumor neuroectodérmico primitivo del ovario es un sarcoma de tejido blando de células redondas pequeñas, raro y agresivo, de origen neural que generalmente se asocia con una alta morbilidad y mortalidad. La inmunohistoquímica es un complemento útil en el diagnóstico diferencial. Se describe un caso de tumor neuroectodérmico primitivo del ovario en paciente nulípara de 21 años que refería dolor y aumento de la circunferencia abdominal. La ecografía mostró tumoración de contenido heterogéneo sólido-quística que aparentemente se originaba del anexo izquierdo. La resonancia magnética confirmó la presencia de tumoración que se extendía hacia la fosa iliaca izquierda sin afectación de órganos locales ni metástasis regionales o a distancia. Los marcadores tumorales estaban todos dentro del rango normal. Durante la laparotomía se observó tumoración de ovario izquierdo con ovario derecho normal. Se realizó salpingoforectomía izquierda debido al tamaño del tumor, resección en cuña de ovario derecho, linfadenectomía pélvica y omentectomía. El examen histopatológico reveló tumor compuesto por láminas de células redondas. Las células tumorales fueron positivas para cromogranina A, sinatrofisina, vimentina y enolasa específica de neuronas, lo que confirmó el diagnóstico de tumor neuroendocrino primitivo de ovario izquierdo, que se originaba de teratoma quístico inmaduro. La paciente rechazó la quimioterapia postoperatoria.
{"title":"Tumor neuroectodérmico primitivo primario de ovario","authors":"D. Torres-Cepeda, Martha Rondón-Tapia, E. Reyna-Villasmil,","doi":"10.31403/rpgo.v68i2421","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2421","url":null,"abstract":"El tumor neuroectodérmico primitivo del ovario es un sarcoma de tejido blando de células redondas pequeñas, raro y agresivo, de origen neural que generalmente se asocia con una alta morbilidad y mortalidad. La inmunohistoquímica es un complemento útil en el diagnóstico diferencial. Se describe un caso de tumor neuroectodérmico primitivo del ovario en paciente nulípara de 21 años que refería dolor y aumento de la circunferencia abdominal. La ecografía mostró tumoración de contenido heterogéneo sólido-quística que aparentemente se originaba del anexo izquierdo. La resonancia magnética confirmó la presencia de tumoración que se extendía hacia la fosa iliaca izquierda sin afectación de órganos locales ni metástasis regionales o a distancia. Los marcadores tumorales estaban todos dentro del rango normal. Durante la laparotomía se observó tumoración de ovario izquierdo con ovario derecho normal. Se realizó salpingoforectomía izquierda debido al tamaño del tumor, resección en cuña de ovario derecho, linfadenectomía pélvica y omentectomía. El examen histopatológico reveló tumor compuesto por láminas de células redondas. Las células tumorales fueron positivas para cromogranina A, sinatrofisina, vimentina y enolasa específica de neuronas, lo que confirmó el diagnóstico de tumor neuroendocrino primitivo de ovario izquierdo, que se originaba de teratoma quístico inmaduro. La paciente rechazó la quimioterapia postoperatoria.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43919716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
D. Torres-Cepeda, Martha Rondón-Tapia, E. Reyna-Villasmil,
El pólipo placentario es un tumor de tejido placentario retenido dentro de la cavidad endometrial. Estos fragmentos retenidos de tejidos placentarios, especialmente los de tipo hipervascular, son posible causa de hemorragia aguda durante un período de tiempo indefinido después del aborto o el parto. Estos fragmentos retenidos de tejidos placentarios, compuestos predominantemente de vellosidades coriónicas necróticas e hialinizadas, le dan su condición hipervascular y pueden causar hemorragia profusa, potencialmente mortal, y requieren intervención inmediata basada en el diagnóstico diferencial correcto. Se presenta un caso de mujer de 45 años con sangrado genital. El ultimo embarazo había sido hacía 6 años. La ecografía reveló tumoración intrauterina y ecogénica de 3 x 2 x 1 centímetros con múltiples espacios quísticos en su interior. Fue sometida a resección guiada por histeroscopia en forma exitosa y el diagnóstico patológico fue de pólipo placentario hipervascular. Aunque es raro, el pólipo placentario debe considerarse como una de las causas de sangrado genital posparto.
{"title":"Pólipo placentario hipervascular posparto","authors":"D. Torres-Cepeda, Martha Rondón-Tapia, E. Reyna-Villasmil,","doi":"10.31403/rpgo.v68i2419","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2419","url":null,"abstract":"El pólipo placentario es un tumor de tejido placentario retenido dentro de la cavidad endometrial. Estos fragmentos retenidos de tejidos placentarios, especialmente los de tipo hipervascular, son posible causa de hemorragia aguda durante un período de tiempo indefinido después del aborto o el parto. Estos fragmentos retenidos de tejidos placentarios, compuestos predominantemente de vellosidades coriónicas necróticas e hialinizadas, le dan su condición hipervascular y pueden causar hemorragia profusa, potencialmente mortal, y requieren intervención inmediata basada en el diagnóstico diferencial correcto. Se presenta un caso de mujer de 45 años con sangrado genital. El ultimo embarazo había sido hacía 6 años. La ecografía reveló tumoración intrauterina y ecogénica de 3 x 2 x 1 centímetros con múltiples espacios quísticos en su interior. Fue sometida a resección guiada por histeroscopia en forma exitosa y el diagnóstico patológico fue de pólipo placentario hipervascular. Aunque es raro, el pólipo placentario debe considerarse como una de las causas de sangrado genital posparto.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45126976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El síndrome de Delleman-Oorthuys (síndrome oculocerebrocutáneo) es un trastorno esporádico, congénito y poco frecuente caracterizado por microftalmia / anoftalmia con o sin quistes orbitales, defectos cutáneos focales y alteraciones intracraneales. Debido a la distribución asimétrica de las características clínico-radiológicas, ausencia de recurrencia dentro de la familia y su mayor frecuencia en el sexo masculino, se ha propuesto la posibilidad de mosaicismo somático o mutaciones esporádicas en la quinta o sexta semana de desarrollo fetal. Los criterios diagnósticos mínimos sugeridos incluyen microftalmia o quistes orbitales, quistes del sistema nervioso central o hidrocefalia y defectos focales de piel. Dada la variabilidad en las manifestaciones y la superposición con otros síndromes, el diagnóstico puede ser difícil, pero la detección prenatal de esta rara anomalía congénita con malformaciones cerebrales es crucial en el manejo de los recién nacidos. Los estudios por imágenes para la evaluación de las características son útiles en la identificación y diferenciación de los casos. Se presenta un caso de diagnóstico prenatal de síndrome de Delleman-Oorthuys.
{"title":"Diagnóstico prenatal de síndrome de Delleman-Oorthuys","authors":"E. Reyna-Villasmil,","doi":"10.31403/rpgo.v68i2416","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2416","url":null,"abstract":"El síndrome de Delleman-Oorthuys (síndrome oculocerebrocutáneo) es un trastorno esporádico, congénito y poco frecuente caracterizado por microftalmia / anoftalmia con o sin quistes orbitales, defectos cutáneos focales y alteraciones intracraneales. Debido a la distribución asimétrica de las características clínico-radiológicas, ausencia de recurrencia dentro de la familia y su mayor frecuencia en el sexo masculino, se ha propuesto la posibilidad de mosaicismo somático o mutaciones esporádicas en la quinta o sexta semana de desarrollo fetal. Los criterios diagnósticos mínimos sugeridos incluyen microftalmia o quistes orbitales, quistes del sistema nervioso central o hidrocefalia y defectos focales de piel. Dada la variabilidad en las manifestaciones y la superposición con otros síndromes, el diagnóstico puede ser difícil, pero la detección prenatal de esta rara anomalía congénita con malformaciones cerebrales es crucial en el manejo de los recién nacidos. Los estudios por imágenes para la evaluación de las características son útiles en la identificación y diferenciación de los casos. Se presenta un caso de diagnóstico prenatal de síndrome de Delleman-Oorthuys.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42040320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ya desde fines del año 2020 Se conoció qué el coronavirus SARS-CoV-2 se quedaría con nosotros de manera indefinida, pero había la esperanza que pudiéramos combatirla en algún momento con efectividad de manera que no produjera la enfermedad severa y la muerte que veíamos en esos momentos. La pandemia ha continuado con un virus que se modifica continuamente para ingresar con más facilidad al organismo humano. Una de las últimas sub variantes de las variantes la coma la BA.212.1 infecta con más facilidad a través de la mucosa nasal que por la garganta, produciendo infecciones más rápidamente a un mayor número de personas aunque los casos de infección entonces se verá y muertes ha disminuido considerar considerablemente. A continuación presentaremos un resumen de lo que se ha conocido en este primer trimestre Ted año 2022 Sobre las particularidades del virus al presente, la forma de infectividad y consecuencias, la actividad de la vacunación Sea conocido sobre la gestante y su producto.
自2020年底以来,已经知道SARS-CoV-2冠状病毒将无限期地与我们同在,但希望我们能在某个时候有效地与之作斗争,以免产生我们当时看到的严重疾病和死亡。这一大流行病继续存在,一种病毒不断发生变化,更容易进入人体。这些变体的最后一个亚变体之一是Coma la BA.212.1更容易通过鼻粘膜感染,而不是通过喉咙感染,从而更快地感染更多的人,尽管届时将看到感染病例,死亡人数已大大减少。接下来,我们将概述2022年第一季度TED中已知的关于目前病毒的特殊性、传染性和后果的形式、疫苗接种活动对孕妇及其产品的了解。
{"title":"El enigma del coronavirus – Nuevas subvariantes de subvariantes del SARS-CoV-2 – COVID-19 y embarazo - ¿Existe algún lado bueno de la pandemia?","authors":"J. P. Romero","doi":"10.31403/rpgo.v68i2413","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2413","url":null,"abstract":"Ya desde fines del año 2020 Se conoció qué el coronavirus SARS-CoV-2 se quedaría con nosotros de manera indefinida, pero había la esperanza que pudiéramos combatirla en algún momento con efectividad de manera que no produjera la enfermedad severa y la muerte que veíamos en esos momentos. La pandemia ha continuado con un virus que se modifica continuamente para ingresar con más facilidad al organismo humano. Una de las últimas sub variantes de las variantes la coma la BA.212.1 infecta con más facilidad a través de la mucosa nasal que por la garganta, produciendo infecciones más rápidamente a un mayor número de personas aunque los casos de infección entonces se verá y muertes ha disminuido considerar considerablemente. A continuación presentaremos un resumen de lo que se ha conocido en este primer trimestre Ted año 2022 Sobre las particularidades del virus al presente, la forma de infectividad y consecuencias, la actividad de la vacunación Sea conocido sobre la gestante y su producto.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49061422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oswaldo Tipiani Rodríguez, Miguel A. Ponciano Biaggi, Gian C Pérez Fleming, Israel M Gonzales Enríquez, Liz K Andrés Calvo, Julissa Y Pita Álvarez, Milagros Dueñas Roque, Percy Pantoja Soto
Se llama hidrotórax a una efusión pleural primaria que ocurre durante la vida prenatal (denominado ‘quilotórax primario’ después del nacimiento). En ciertos casos, esta efusión es severa y produce compresión pulmonar y cardiaca, por lo cual, la mortalidad perinatal sigue siendo alta. Los recién nacidos con hidrotórax requieren, muchas veces, de drenaje, nutrición parenteral total y medicación específica para su recuperación. Sin embargo, las intervenciones prenatales, principalmente con derivaciones toraco-amnióticas, pueden mejorar estos resultados. Reportamos el caso de un feto con hidrotórax severo a quien se le realizó una toracocentesis y revisamos la literatura acerca de su rol en el tratamiento prenatal actual.
{"title":"¿Cuál es el rol actual de la toracocentesis en el hidrotórax fetal severo? Presentación de caso","authors":"Oswaldo Tipiani Rodríguez, Miguel A. Ponciano Biaggi, Gian C Pérez Fleming, Israel M Gonzales Enríquez, Liz K Andrés Calvo, Julissa Y Pita Álvarez, Milagros Dueñas Roque, Percy Pantoja Soto","doi":"10.31403/rpgo.v68i2415","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2415","url":null,"abstract":"Se llama hidrotórax a una efusión pleural primaria que ocurre durante la vida prenatal (denominado ‘quilotórax primario’ después del nacimiento). En ciertos casos, esta efusión es severa y produce compresión pulmonar y cardiaca, por lo cual, la mortalidad perinatal sigue siendo alta. Los recién nacidos con hidrotórax requieren, muchas veces, de drenaje, nutrición parenteral total y medicación específica para su recuperación. Sin embargo, las intervenciones prenatales, principalmente con derivaciones toraco-amnióticas, pueden mejorar estos resultados. Reportamos el caso de un feto con hidrotórax severo a quien se le realizó una toracocentesis y revisamos la literatura acerca de su rol en el tratamiento prenatal actual.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48752236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Igor Hermann Huerta Sáenz, José Carlos Elías Estrada, Ronald Arce Villavicencio, Marlene Carbajal Peves, Claudia Jenny Romero Chauca, Gladys Manosalva Lozano
Se presentan dos casos de gestantes en el tercer trimestre de gestación referidas a nuestro centro para manejo de tumor cervical fetal con obstrucción de la vía respiratoria. Ambos casos fueron programados para cirugía fetal EXIT (ex-utero intrapartum treatment) que permitió la intubación orotraqueal intraparto controlada evitando el período de hipoxia y potencial asfixia que ocurrirían con el procedimiento neonatal convencional. Los recién nacidos fueron operados posteriormente por los cirujanos de cirugía de cabeza y cuello para la reducción de la masa cervical. Sugerimos que debe ser planteada en todos los casos en que se sospeche obstrucción severa de la vía aérea y referirlos a centros que cuenten con una unidad de cirugía fetal con equipo médico multidisciplinario.
{"title":"Intubación endotraqueal intraparto en fetos con obstrucción de la vía aérea. Dos primeros casos de cirugía EXIT en el Hospital Rebagliati – EsSalud","authors":"Igor Hermann Huerta Sáenz, José Carlos Elías Estrada, Ronald Arce Villavicencio, Marlene Carbajal Peves, Claudia Jenny Romero Chauca, Gladys Manosalva Lozano","doi":"10.31403/rpgo.v68i2412","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2412","url":null,"abstract":"Se presentan dos casos de gestantes en el tercer trimestre de gestación referidas a nuestro centro para manejo de tumor cervical fetal con obstrucción de la vía respiratoria. Ambos casos fueron programados para cirugía fetal EXIT (ex-utero intrapartum treatment) que permitió la intubación orotraqueal intraparto controlada evitando el período de hipoxia y potencial asfixia que ocurrirían con el procedimiento neonatal convencional. Los recién nacidos fueron operados posteriormente por los cirujanos de cirugía de cabeza y cuello para la reducción de la masa cervical. Sugerimos que debe ser planteada en todos los casos en que se sospeche obstrucción severa de la vía aérea y referirlos a centros que cuenten con una unidad de cirugía fetal con equipo médico multidisciplinario.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44405484","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se describe un caso de embarazo ectópico intramiometrial luego de tratamiento de fertilización in vitro y transferencia embrionaria (FIV-TE). El caso fue tratado conservadoramente mediante inyección de metotrexato intrasacular guiada por ecografía, obteniéndose un embarazo gemelar exitoso a término después de una transferencia de embriones descongelados.
{"title":"Embarazo ectópico intramiometrial posterior a fertilización in vitro. Tratamiento conservador con metotrexato intrasacular, seguido de embarazo exitoso luego de transferencia de embriones descongelados","authors":"Adolfo F. Rechkemmer","doi":"10.31403/rpgo.v68i2417","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2417","url":null,"abstract":"Se describe un caso de embarazo ectópico intramiometrial luego de tratamiento de fertilización in vitro y transferencia embrionaria (FIV-TE). El caso fue tratado conservadoramente mediante inyección de metotrexato intrasacular guiada por ecografía, obteniéndose un embarazo gemelar exitoso a término después de una transferencia de embriones descongelados.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46730456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
E. Reyna-Villasmil,, D. Torres-Cepeda, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Martha Rondón-Tapia, Andreina Fernández-Ramírez
Objetivo. Establecer la utilidad del contaje de leucocitos y relación neutrófilos/linfocitos en el segundo trimestre del embarazo como predictor del desarrollo de preeclampsia. Diseño. Estudio de casos-controles. Institución. Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Venezuela. Participantes. Embarazadas entre 17 y 20 semanas que acudieron a la consulta prenatal y fueron seguidas hasta el término del embarazo. Métodos. Se tomaron muestras de sangre de las gestantes, que fueron seguidas hasta el parto para establecer si desarrollaban preeclampsia. Principales medidas de resultado. Características generales de las pacientes, valores de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, relación neutrófilos/linfocitos y eficacia pronóstica. Resultados. De las 504 pacientes seleccionadas, 41 embarazadas desarrollaron preeclampsia (grupo A) y 463 embarazadas fueron consideradas como controles (grupo B). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las características generales al inicio del estudio (p = ns). La edad gestacional en el momento del diagnóstico de preeclampsia en el grupo A fue de 35,0 ± 3,2 semanas. Se encontró que las pacientes del grupo A presentaron valores significativamente más elevados de leucocitos, neutrófilos y relación neutrófilos/linfocitos junto a valores más bajos de linfocitos comparados con las pacientes del grupo B (p < 0,05). Solo los valores absolutos de neutrófilos (área bajo la curva 0,810) y de relación neutrófilos/linfocitos (área bajo la curva 0,963) tuvieron valores pronósticos útiles para discriminar entre los grupos de pacientes para el desarrollo de preeclampsia (p < 0,05). Conclusión. La relación neutrófilos/linfocitos y el contaje absoluto de neutrófilos en el segundo trimestre del embarazo son herramientas útiles en la predicción de preeclampsia.
{"title":"Contaje de leucocitos y relación neutrófilos/linfocitos en el segundo trimestre del embarazo como predictor de preeclampsia","authors":"E. Reyna-Villasmil,, D. Torres-Cepeda, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Martha Rondón-Tapia, Andreina Fernández-Ramírez","doi":"10.31403/rpgo.v68i2410","DOIUrl":"https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2410","url":null,"abstract":"Objetivo. Establecer la utilidad del contaje de leucocitos y relación neutrófilos/linfocitos en el segundo trimestre del embarazo como predictor del desarrollo de preeclampsia. Diseño. Estudio de casos-controles. Institución. Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Venezuela. Participantes. Embarazadas entre 17 y 20 semanas que acudieron a la consulta prenatal y fueron seguidas hasta el término del embarazo. Métodos. Se tomaron muestras de sangre de las gestantes, que fueron seguidas hasta el parto para establecer si desarrollaban preeclampsia. Principales medidas de resultado. Características generales de las pacientes, valores de leucocitos, neutrófilos, linfocitos, relación neutrófilos/linfocitos y eficacia pronóstica. Resultados. De las 504 pacientes seleccionadas, 41 embarazadas desarrollaron preeclampsia (grupo A) y 463 embarazadas fueron consideradas como controles (grupo B). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las características generales al inicio del estudio (p = ns). La edad gestacional en el momento del diagnóstico de preeclampsia en el grupo A fue de 35,0 ± 3,2 semanas. Se encontró que las pacientes del grupo A presentaron valores significativamente más elevados de leucocitos, neutrófilos y relación neutrófilos/linfocitos junto a valores más bajos de linfocitos comparados con las pacientes del grupo B (p < 0,05). Solo los valores absolutos de neutrófilos (área bajo la curva 0,810) y de relación neutrófilos/linfocitos (área bajo la curva 0,963) tuvieron valores pronósticos útiles para discriminar entre los grupos de pacientes para el desarrollo de preeclampsia (p < 0,05). Conclusión. La relación neutrófilos/linfocitos y el contaje absoluto de neutrófilos en el segundo trimestre del embarazo son herramientas útiles en la predicción de preeclampsia.","PeriodicalId":51948,"journal":{"name":"Revista Peruana de Ginecologia y Obstetricia","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2022-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47766173","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}