El artículo aborda la temática de las fronteras (materiales y simbólicas) en su dimensión vinculada a las migraciones internacionales. La perspectiva teórica asumida se apoya en el concepto de representaciones sociales, interesándonos en aquellas que construye la sociedad hospitante o receptora, en este caso, focalizando en miembros del sistema judicial en la provincia de Mendoza, Argentina. Con este objetivo, se presenta y analiza algunos de resultados de una investigación de índole cualitativa en cuyo marco se realizaron entrevistas a integrantes del Poder Judicial mendocino.
{"title":"La frontera como representación social: migraciones y sistema judicial de Mendoza","authors":"A. González","doi":"10.18046/retf.i15.3831","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i15.3831","url":null,"abstract":"El artículo aborda la temática de las fronteras (materiales y simbólicas) en su dimensión vinculada a las migraciones internacionales. La perspectiva teórica asumida se apoya en el concepto de representaciones sociales, interesándonos en aquellas que construye la sociedad hospitante o receptora, en este caso, focalizando en miembros del sistema judicial en la provincia de Mendoza, Argentina. Con este objetivo, se presenta y analiza algunos de resultados de una investigación de índole cualitativa en cuyo marco se realizaron entrevistas a integrantes del Poder Judicial mendocino. ","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46011418","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este texto se busca ahondar en la noción del habitar para comprender qué es habitar la ciudad. A lo largo de este artículo se advierte que más allá de ocupar un espacio, habitar es vivirlo de forma creativa, simbólica y libre, y señala como elementos fundamentales del habitar el «cuidado», el «amparo», el «arraigo» y el «encuentro». Estos elementos permiten comprender que habitar es un ethos y las ciudades son la manifestación de nuestra forma de expresar nuestros deseos e intereses por nosotros mismos, por los demás y por las cosas que nos rodean, por esto, se habita la ciudad cuando se hace ciudadanía, y se encarnan nuestras relaciones sociopolíticas y económicas, que se reflejan en las formas arquitectónicas y urbanas de las ciudades.
{"title":"Habitar la ciudad","authors":"Juan Carlos Mansur-Garda","doi":"10.18046/retf.i15.3999","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i15.3999","url":null,"abstract":"En este texto se busca ahondar en la noción del habitar para comprender qué es habitar la ciudad. A lo largo de este artículo se advierte que más allá de ocupar un espacio, habitar es vivirlo de forma creativa, simbólica y libre, y señala como elementos fundamentales del habitar el «cuidado», el «amparo», el «arraigo» y el «encuentro». Estos elementos permiten comprender que habitar es un ethos y las ciudades son la manifestación de nuestra forma de expresar nuestros deseos e intereses por nosotros mismos, por los demás y por las cosas que nos rodean, por esto, se habita la ciudad cuando se hace ciudadanía, y se encarnan nuestras relaciones sociopolíticas y económicas, que se reflejan en las formas arquitectónicas y urbanas de las ciudades.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48387039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo, la autora reflexiona sobre sus experiencias de trabajo de campo con vendedores informales en Cali, Colombia. Con base en ello, deja en evidencia, primero, sus errores y temores, pero también los desafíos y oportunidades que se pueden presentar durante el proceso. Segundo, resalta la habilidad de estos(as) vendedores(as) para transformar la calle, «peligrosa» y «hostil», en un espacio más seguro, interesante y, sobre todo, ideal para socializar. De esta manera, propone matizar los planteamientos y preocupaciones que predominan en la literatura urbana sobre la particularidad de las relaciones sociales en las ciudades, en tanto frías, indiferentes y formales.
{"title":"Vendedores informales, relaciones urbanas y trabajo de campo","authors":"Nathalia Andrea Escobar Molina","doi":"10.18046/retf.i15.3885","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i15.3885","url":null,"abstract":"En este artículo, la autora reflexiona sobre sus experiencias de trabajo de campo con vendedores informales en Cali, Colombia. Con base en ello, deja en evidencia, primero, sus errores y temores, pero también los desafíos y oportunidades que se pueden presentar durante el proceso. Segundo, resalta la habilidad de estos(as) vendedores(as) para transformar la calle, «peligrosa» y «hostil», en un espacio más seguro, interesante y, sobre todo, ideal para socializar. De esta manera, propone matizar los planteamientos y preocupaciones que predominan en la literatura urbana sobre la particularidad de las relaciones sociales en las ciudades, en tanto frías, indiferentes y formales.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43099349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En su libro “Invasiones y políticas de la Marginalidad en Uruguay”, del año 2017 y publicado en la Serie de Economía Política de América Latina de Palgrave Macmillan, María José Álvarez-Rivalluda parte de unas preguntas generales sobre ¿Cómo se forma la ciudad informal? ¿Cómo las personas van construyendo su vida en esos contextos? ¿Cómo se crean las redes clientelares con el Estado a manera de sobrevivencia?, además de abordar temáticas como la sociología de la desigualdad, la pobreza y la política.
{"title":"La ciudad informal latinoamericana. Desde Uruguay a Colombia","authors":"Vivian Andrea Ladino Mosquera","doi":"10.18046/retf.i15.3177","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i15.3177","url":null,"abstract":"En su libro “Invasiones y políticas de la Marginalidad en Uruguay”, del año 2017 y publicado en la Serie de Economía Política de América Latina de Palgrave Macmillan, María José Álvarez-Rivalluda parte de unas preguntas generales sobre ¿Cómo se forma la ciudad informal? ¿Cómo las personas van construyendo su vida en esos contextos? ¿Cómo se crean las redes clientelares con el Estado a manera de sobrevivencia?, además de abordar temáticas como la sociología de la desigualdad, la pobreza y la política.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48952990","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Escribo esta nota a modo de agradecimiento. Con la publicación de este Número 14, llega el momento de despedirme formalmente de mi rol como Editora y de culminar mi paso por la Revista TF. Desde la dirección editorial y de diseño, estamos seguras que quienes continuarán con la revista estarán a la altura de los retos que se vienen y de las expectativas que los rodea. Al equipo editorial, a la nueva Editora (Dayani Zapata), y al nuevo equipo de diseño (Ilian Londoño y Jedidías Zapata), les deseamos muchos éxitos. Esperamos publicaciones, diseños y temas de convocatoria cada vez más sorprendentes.
{"title":"Nota de la Editora","authors":"Ana Carolina Palma García, S. Rojas","doi":"10.18046/retf.i14.3722","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3722","url":null,"abstract":"Escribo esta nota a modo de agradecimiento. Con la publicación de este Número 14, llega el momento de despedirme formalmente de mi rol como Editora y de culminar mi paso por la Revista TF. \u0000Desde la dirección editorial y de diseño, estamos seguras que quienes continuarán con la revista estarán a la altura de los retos que se vienen y de las expectativas que los rodea. Al equipo editorial, a la nueva Editora (Dayani Zapata), y al nuevo equipo de diseño (Ilian Londoño y Jedidías Zapata), les deseamos muchos éxitos. Esperamos publicaciones, diseños y temas de convocatoria cada vez más sorprendentes.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-09-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47024490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Entrevista a Viviam Unás. De manera tradicional los espacios asignados a la construcción de identidad han sido el territorio, la raza, la nacionalidad, el partido político, la creencia religiosa, entre otros. Así, esos lugares de la identidad más clásica estaban un poco en crisis, pues a comienzos del siglo XXI no necesariamente el territorio determinaba los consumos, ni dictaba las estéticas o las éticas; el concepto de nación tampoco y el mundo de la política tal y como se concebía en otras generaciones no era el mismo. Entonces, en ese contexto se concibe el cuerpo como un nuevo escenario donde no sólo se construye la identidad, sino que se pone ésta en relación con los y las demás. Así, se le preguntó a la profesora Viviam Unás sobre un trabajo de investigación que llevó a cabo hace algún tiempo sobre los jóvenes, el cuerpo, el mercado y la ciudad.
{"title":"El cuerpo de los y las jóvenes en su cotidianidad urbana","authors":"Viviam Unás, D. González","doi":"10.18046/retf.i14.3689","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3689","url":null,"abstract":"Entrevista a Viviam Unás. \u0000De manera tradicional los espacios asignados a la construcción de identidad han sido el territorio, la raza, la nacionalidad, el partido político, la creencia religiosa, entre otros. Así, esos lugares de la identidad más clásica estaban un poco en crisis, pues a comienzos del siglo XXI no necesariamente el territorio determinaba los consumos, ni dictaba las estéticas o las éticas; el concepto de nación tampoco y el mundo de la política tal y como se concebía en otras generaciones no era el mismo. Entonces, en ese contexto se concibe el cuerpo como un nuevo escenario donde no sólo se construye la identidad, sino que se pone ésta en relación con los y las demás. Así, se le preguntó a la profesora Viviam Unás sobre un trabajo de investigación que llevó a cabo hace algún tiempo sobre los jóvenes, el cuerpo, el mercado y la ciudad.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47526613","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Recientemente le pregunté a un colega, un profesor al que voy a llamar Archibald, si él pensaba que las personas Sordas tenían una discapacidad. “Claro que la tienen”, él respondió, “Es sentido común”. Creo que un gran número de las personas oyentes y también algunas personas Sordas dirían lo mismo. Cuando mi colega concluyó su respuesta con “sentido común” él insinuó que el significado de las palabras mismas respondía mi pregunta. Una discapacidad es la limitación de una función dada por una deficiencia. Las personas Sordas están limitadas en algunas funciones por una deficiencia en la audición. Por lo tanto, las personas Sordas tienen una discapacidad. Eso cierra el problema para mi colega muy rápido, pero muy temprano para nosotros. Abordar esta discusión desde el sentido común de los términos, es abordarlo con un sesgo desde el principio. Particularmente, estas acepciones toman sordo y discapacidad el ser atributos físicos del individuo, como la presión sanguínea o el color de los ojos. Una gran parte sigue este entendimiento biológico de sordo y discapacidad, incluyendo muchas otras palabras que las personas Sordas encuentran hirientes y hostiles a sus intereses. Yo propongo, por lo tanto, suspender el sentido común en esta discusión lo suficiente para explorar los conceptos de sordo y discapacidad y así poder ver el trasfondo de tanto la pregunta como de la respuesta.
{"title":"¿Tienen Las Personas Sordas una Discapacidad?","authors":"Harlan Lane, Daniela Valdés-Arenas","doi":"10.18046/retf.i14.3682","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3682","url":null,"abstract":"Recientemente le pregunté a un colega, un profesor al que voy a llamar Archibald, si él pensaba que las personas Sordas tenían una discapacidad. “Claro que la tienen”, él respondió, “Es sentido común”. Creo que un gran número de las personas oyentes y también algunas personas Sordas dirían lo mismo. Cuando mi colega concluyó su respuesta con “sentido común” él insinuó que el significado de las palabras mismas respondía mi pregunta. Una discapacidad es la limitación de una función dada por una deficiencia. Las personas Sordas están limitadas en algunas funciones por una deficiencia en la audición. Por lo tanto, las personas Sordas tienen una discapacidad. Eso cierra el problema para mi colega muy rápido, pero muy temprano para nosotros. Abordar esta discusión desde el sentido común de los términos, es abordarlo con un sesgo desde el principio. Particularmente, estas acepciones toman sordo y discapacidad el ser atributos físicos del individuo, como la presión sanguínea o el color de los ojos. Una gran parte sigue este entendimiento biológico de sordo y discapacidad, incluyendo muchas otras palabras que las personas Sordas encuentran hirientes y hostiles a sus intereses. Yo propongo, por lo tanto, suspender el sentido común en esta discusión lo suficiente para explorar los conceptos de sordo y discapacidad y así poder ver el trasfondo de tanto la pregunta como de la respuesta.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-08-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48640893","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raquel Díaz Bustamante es antropóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Durante su formación universitaria participó en el énfasis de antropología de la salud y esto la llevó a hacer una maestría en Bioética en la misma institución. Desde hace varios años ha trabajado como docente en la Universidad Icesi y ha podido investigar sobre el tema del cuerpo en temas concernientes a la salud sexual reproductiva, la donación de órganos y tejidos y el uso de partes anatómicas en el desarrollo de tecnologías médicas y medicamentos biotecnológicos. El tema de la donación de órganos es uno del que no se habla todos los días, sin embargo es tan cotidiano como la vida misma, ya que se refiere a nuestro cuerpo, a la salud y también a la muerte. En el año 2016 se dio a conocer la Ley 1805 del 04 de agosto, cuyo propósito es el de ampliar la presunción legal de donación de órganos y tejidos humanos para trasplantes y otros usos terapéuticos (Ley 1805, 2016). Durante el mismo año se llevó a cabo un proyecto de investigación que se vio bien favorecido en un concurso de inter-facultades en la Universidad Icesi, logrando un acercamiento entre las facultades de derecho y ciencias sociales y la de medicina
{"title":"Lo cotidiano de las partes del cuerpo y su vida social","authors":"R. Díaz, A. Cortes","doi":"10.18046/retf.i14.3652","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3652","url":null,"abstract":"Raquel Díaz Bustamante es antropóloga de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Durante su formación universitaria participó en el énfasis de antropología de la salud y esto la llevó a hacer una maestría en Bioética en la misma institución. Desde hace varios años ha trabajado como docente en la Universidad Icesi y ha podido investigar sobre el tema del cuerpo en temas concernientes a la salud sexual reproductiva, la donación de órganos y tejidos y el uso de partes anatómicas en el desarrollo de tecnologías médicas y medicamentos biotecnológicos. \u0000El tema de la donación de órganos es uno del que no se habla todos los días, sin embargo es tan cotidiano como la vida misma, ya que se refiere a nuestro cuerpo, a la salud y también a la muerte. En el año 2016 se dio a conocer la Ley 1805 del 04 de agosto, cuyo propósito es el de ampliar la presunción legal de donación de órganos y tejidos humanos para trasplantes y otros usos terapéuticos (Ley 1805, 2016). \u0000Durante el mismo año se llevó a cabo un proyecto de investigación que se vio bien favorecido en un concurso de inter-facultades en la Universidad Icesi, logrando un acercamiento entre las facultades de derecho y ciencias sociales y la de medicina","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48251360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta investigación tuvo como objetivo principal conocer la experiencia de productores orgánicos de Celaya, Guanajuato, para analizar sus formas de organización, comercialización y las principales dificultades que afectan al gremio, especialmente, las que se refieren a la producción y comercialización de sus productos. Se realizó bajo un enfoque cualitativo a través de un estudio de caso constituido por un grupo de productores orgánicos perteneciente al programa “Plan piloto de desarrollo rural”. Se consideró como subunidad de análisis a 18 productores (4 hombres y 14 mujeres) de los 15 huertos que se encuentran distribuidos en 13 localidades del municipio de Celaya. En los resultados se presentan las principales dificultades señaladas por estos productores, tales como: plagas, falta de agua y la poca organización entre integrantes del gremio, estos se asocian al bajo volumen productivo (que es el principal problema de comercialización), seguido por la falta de tiempo y el desconocimiento de mercado por parte de los productores. Se propone profundizar algunos temas como la importancia del género de los productores, pues se encontró una mayor inclinación de las mujeres por generar ingresos a través de la unidad productiva. Se concluye que la producción orgánica es un espacio de oportunidades para realizar investigación y conocer las luchas y estrategias que los pequeños productores desarrollan ante los impulsos de la globalización.
{"title":"Retos y dificultades de productores en huertos orgánicos en Celaya, Guanajuato, México","authors":"Erandi Delgado González, P. Ovando, D. López","doi":"10.18046/retf.i14.3572","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3572","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo principal conocer la experiencia de productores orgánicos de Celaya, Guanajuato, para analizar sus formas de organización, comercialización y las principales dificultades que afectan al gremio, especialmente, las que se refieren a la producción y comercialización de sus productos. Se realizó bajo un enfoque cualitativo a través de un estudio de caso constituido por un grupo de productores orgánicos perteneciente \u0000al programa “Plan piloto de desarrollo rural”. Se consideró como subunidad de análisis a 18 productores (4 hombres y 14 mujeres) de los 15 huertos que se encuentran distribuidos en 13 localidades del municipio de Celaya. En los resultados se presentan las principales dificultades señaladas por estos productores, tales como: plagas, falta de agua y la poca organización entre integrantes del gremio, estos se asocian al bajo volumen productivo (que es el principal problema de comercialización), seguido por la falta de tiempo y el desconocimiento de mercado por parte de los productores. Se propone profundizar algunos temas como la importancia del género de los productores, pues se encontró una mayor inclinación de las mujeres por generar ingresos a través de la unidad productiva. Se concluye que la producción orgánica es un espacio de oportunidades para realizar investigación y conocer las luchas y estrategias que los pequeños productores desarrollan ante los impulsos de la globalización.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44188067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las figuras de Eva Duarte de Perón y Juan Domingo Perón dividieron la historia argentina en dos, en el libro Santa Evita de Tomás Eloy Martínez se pueden apreciar los cambios políticos y culturales fundamentados en un creciente fanatismo y santificación, la cual se dio a consecuencia de la consolidación del peronismo como movimiento y de la figura carismática del líder que influye en el apoyo de las masas y los inconformes del país.
伊娃·杜阿尔特·德·佩隆(Eva Duarte de Peron)和胡安·多明戈·佩隆(Juan Domingo Peron)的人物将阿根廷历史一分为二,在托马斯·埃洛伊·马丁内斯(TomásEloy Martínez)的《圣埃维塔》一书中,可以看到基于日益狂热和成圣的政治和文化变革,这是庇隆主义作为一种运动和影响该国群众和不信教者支持的领导人魅力人物的巩固的结果。
{"title":"Eva Perón, la trascendencia de una figura.","authors":"Rubio Quintero, D. Fernándo","doi":"10.18046/retf.i13.2990","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i13.2990","url":null,"abstract":"Las figuras de Eva Duarte de Perón y Juan Domingo Perón dividieron la historia argentina en dos, en el libro Santa Evita de Tomás Eloy Martínez se pueden apreciar los cambios políticos y culturales fundamentados en un creciente fanatismo y santificación, la cual se dio a consecuencia de la consolidación del peronismo como movimiento y de la figura carismática del líder que influye en el apoyo de las masas y los inconformes del país.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48597331","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}