{"title":"Mujeres, capitalismo y medio ambiente","authors":"Maria Paula Camacho Sánchez","doi":"10.18046/retf.i17.4762","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i17.4762","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49582881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, L. Castillo-Arcos, Berenice Juan Martínez
En este artículo se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo en dos etapas; la primera fase consistió en una revisión teórica acerca de la violencia en parejas íntimas gays, con el objetivo de contextualizar el estado que guarda la investigación en este ámbito, al tiempo de reconocer los mecanismos asociados para su ejecución; la segunda parte, mediante una entrevista a profundidad se obtuvieron datos empíricos que a la postre permitieron el análisis de un caso. Como resultado, se identificaron en la historicidad del sujeto en cuestión diversos mecanismos y formas de violencia sutiles que se ponen en marcha en la intimidad de la relación. En este mismo contexto, se logró reconocer la intersección de las categorías clase y sexualidad como elementos claves que coadyuvan a complejizar el fenómeno de la violencia en parejas homosexuales. En conclusión, la violencia entre pareas gays suelen ser en algunas sociedades mucho más recurrentes que en parejas heterosexuales, además de presentar diversas peculiaridades en su manifestación que exigen mayores abordajes investigativos.
{"title":"Violencia íntima en parejas gays","authors":"Juan Pablo Sánchez-Domínguez, L. Castillo-Arcos, Berenice Juan Martínez","doi":"10.18046/retf.i17.4168","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i17.4168","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo en dos etapas; la primera fase consistió en una revisión teórica acerca de la violencia en parejas íntimas gays, con el objetivo de contextualizar el estado que guarda la investigación en este ámbito, al tiempo de reconocer los mecanismos asociados para su ejecución; la segunda parte, mediante una entrevista a profundidad se obtuvieron datos empíricos que a la postre permitieron el análisis de un caso. Como resultado, se identificaron en la historicidad del sujeto en cuestión diversos mecanismos y formas de violencia sutiles que se ponen en marcha en la intimidad de la relación. En este mismo contexto, se logró reconocer la intersección de las categorías clase y sexualidad como elementos claves que coadyuvan a complejizar el fenómeno de la violencia en parejas homosexuales. En conclusión, la violencia entre pareas gays suelen ser en algunas sociedades mucho más recurrentes que en parejas heterosexuales, además de presentar diversas peculiaridades en su manifestación que exigen mayores abordajes investigativos.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48310660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La crisis del COVID 19 plantea la necesidad de medidas fiscales urgentes. Planteamos la posibilidad de dotar a estas medidas de un carácter de género que ayude a atenuar la brecha existente a nivel laboral entre hombres y mujeres en Latinoamérica. Para ello partimos de la afectación que la pandemia ha producido en las trabajadoras latinoamericanas y fundamentar la necesidad de adoptar medidas fiscales de fomento. Analizamos algunas medidas con una orientación de género en varios Estados para finalizar afirmando la necesidad de las mismas y la oportunidad que se presenta para reducir la brecha laboral entre hombres y mujeres.
{"title":"COVID-19, Fiscalidad y Género","authors":"Julio César Muñiz Pérez, Joelma Cordeiro Candido","doi":"10.18046/retf.i17.4584","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i17.4584","url":null,"abstract":"La crisis del COVID 19 plantea la necesidad de medidas fiscales urgentes. Planteamos la posibilidad de dotar a estas medidas de un carácter de género que ayude a atenuar la brecha existente a nivel laboral entre hombres y mujeres en Latinoamérica. Para ello partimos de la afectación que la pandemia ha producido en las trabajadoras latinoamericanas y fundamentar la necesidad de adoptar medidas fiscales de fomento. Analizamos algunas medidas con una orientación de género en varios Estados para finalizar afirmando la necesidad de las mismas y la oportunidad que se presenta para reducir la brecha laboral entre hombres y mujeres.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45800005","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se plantea la necesidad de incorporar nociones y prácticas sensibles al género al ámbito de la enseñanza universitaria. Partiendo de la experiencia docente y de gestión del autor se plantean la necesidad de incorporar medidas sensibles al género en la práctica docente y la gestión en el ámbito de la educación superior. También se plantea la incorporación en ámbitos universitarios presenciales como en enseñanza digital y a distancia, con una mención especial a la “pedagogía ciberfeminista”. Todo ello lleva a plantear una serie de ámbitos de actuación que permitirán adoptar una pedagogía con sensibilidad de género en la Educación Superior.
{"title":"La enseñanza universitaria en perspectiva de género","authors":"Julio César Muñiz Pérez","doi":"10.18046/retf.i17.4582","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i17.4582","url":null,"abstract":"Se plantea la necesidad de incorporar nociones y prácticas sensibles al género al ámbito de la enseñanza universitaria. Partiendo de la experiencia docente y de gestión del autor se plantean la necesidad de incorporar medidas sensibles al género en la práctica docente y la gestión en el ámbito de la educación superior. También se plantea la incorporación en ámbitos universitarios presenciales como en enseñanza digital y a distancia, con una mención especial a la “pedagogía ciberfeminista”. Todo ello lleva a plantear una serie de ámbitos de actuación que permitirán adoptar una pedagogía con sensibilidad de género en la Educación Superior.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-07-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47146459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Laura Vargas, Santiago Arroyave, Nicolás Galeano, Sofía Vélez
El objetivo de este artículo es considerar cómo la situación de vulnerabilidad de los y las trabajadoras informales de la ciudad de Cali se ha reflejado en la pandemia. Para esto se tiene en cuenta la perspectiva de Robert Castel, pues según el autor las situaciones de vulnerabilidad pueden devenir o contener dinámicas de exclusión social. Así, se toman como componentes de esas dinámicas las contradicciones inherentes a la afiliación y desafiliación a los sistemas de salud y pensión.
{"title":"La exclusión del sector de trabajo informal en Cali durante la pandemia: una aproximación desde la perspectiva de Robert Castel.","authors":"Laura Vargas, Santiago Arroyave, Nicolás Galeano, Sofía Vélez","doi":"10.18046/retf.i17.4622","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i17.4622","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es considerar cómo la situación de vulnerabilidad de los y las trabajadoras informales de la ciudad de Cali se ha reflejado en la pandemia. Para esto se tiene en cuenta la perspectiva de Robert Castel, pues según el autor las situaciones de vulnerabilidad pueden devenir o contener dinámicas de exclusión social. Así, se toman como componentes de esas dinámicas las contradicciones inherentes a la afiliación y desafiliación a los sistemas de salud y pensión. ","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46092784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sebastián Restrepo-Quiceno, Aura María Lozano Ríos, Daniela Saavedra Montoya
La pandemia del COVID-19 ha afectado incontables esferas de las sociedades urbanas a nivel global, principalmente la de aquellos que históricamente ya se encontraban en desventaja antes de la llegada del virus. La educación primaria oficial en Cali no ha sido la excepción, por lo que este trabajo estudia cómo la pandemia ha actuado sobre los procesos de exclusión que ya existían antes de la coyuntura y como, a su vez, ha potenciado nuevas formas de exclusión por cuenta de la virtualidad en la que se imparten las clases con el fin de garantizar el distanciamiento social. De esta manera, se revisa la exclusión con relación al concepto de brecha digital, que a su vez se puede entender no solo desde la falta de acceso e infraestructura sino también en términos de literacidad digital y capacidad de aprovechamiento de las herramientas. Finalmente, se hace una crítica al concepto de brecha digital, que si bien es pertinente para entender la exclusión, debe entenderse como el resultado de una serie de procesos estructurales que van más allá de lo meramente tecnológico.
{"title":"Brecha digital y educación virtual: entendiendo la exclusión social desde el caso de los colegios públicos de Cali","authors":"Sebastián Restrepo-Quiceno, Aura María Lozano Ríos, Daniela Saavedra Montoya","doi":"10.18046/retf.i17.4620","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i17.4620","url":null,"abstract":"La pandemia del COVID-19 ha afectado incontables esferas de las sociedades urbanas a nivel global, principalmente la de aquellos que históricamente ya se encontraban en desventaja antes de la llegada del virus. La educación primaria oficial en Cali no ha sido la excepción, por lo que este trabajo estudia cómo la pandemia ha actuado sobre los procesos de exclusión que ya existían antes de la coyuntura y como, a su vez, ha potenciado nuevas formas de exclusión por cuenta de la virtualidad en la que se imparten las clases con el fin de garantizar el distanciamiento social. De esta manera, se revisa la exclusión con relación al concepto de brecha digital, que a su vez se puede entender no solo desde la falta de acceso e infraestructura sino también en términos de literacidad digital y capacidad de aprovechamiento de las herramientas. Finalmente, se hace una crítica al concepto de brecha digital, que si bien es pertinente para entender la exclusión, debe entenderse como el resultado de una serie de procesos estructurales que van más allá de lo meramente tecnológico.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-04-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42135889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Presentación. Territorialidades en disputa","authors":"Dayani Maria Zapata Mina","doi":"10.18046/RETF.I16.4627","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/RETF.I16.4627","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43274376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jimara Andrea Martínez Tovar, Dayrina Pomares, M. Sierra, M. G. Martínez
This article seeks to analyze the evidence found through a bibliographic review, about the manifestation of racial segregation and vulnerability of Afro-descendants of the Colombian Pacific in the areas of employment, health and education. Likewise, the data and information found in each of the areas are contrasted with what is stated in the theories of Human Rights and the Center-Periphery theory that are analyzed throughout the article. The foregoing, to achieve a better understanding of how racism affects the full development of these human rights for this community, and to expose the differential dynamics that the Pacific experiences as a periphery compared to the country’s large cities as centers. Finally, the conclusions on the relationship between skin color and geographic location with quality of life, socio-economic development and compliance with the human rights of this population are presented.
{"title":"RACISMO Y SEGREGACIÓN EN COLOMBIA: SALUD, EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DEL PACÍFICO","authors":"Jimara Andrea Martínez Tovar, Dayrina Pomares, M. Sierra, M. G. Martínez","doi":"10.18046/RETF.I16.4102","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/RETF.I16.4102","url":null,"abstract":"This article seeks to analyze the evidence found through a bibliographic review, about the manifestation of racial segregation and vulnerability of Afro-descendants of the Colombian Pacific in the areas of employment, health and education. Likewise, the data and information found in each of the areas are contrasted with what is stated in the theories of Human Rights and the Center-Periphery theory that are analyzed throughout the article. The foregoing, to achieve a better understanding of how racism affects the full development of these human rights for this community, and to expose the differential dynamics that the Pacific experiences as a periphery compared to the country’s large cities as centers. Finally, the conclusions on the relationship between skin color and geographic location with quality of life, socio-economic development and compliance with the human rights of this population are presented.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2021-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49547379","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este texto nos preguntamos ¿por qué una entidad subnacional decide ejercer interacciones estratégicas a nivel internacional? Para responder a ello, proponemos el concepto de acción exterior subnacional y lo utilizamos para analizar el proceso de inserción internacional de la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico en Colombia. Observamos que la acción exterior subnacional de estas entidades estuvo moldeada por tres elementos. En primer lugar, sirvió para construir y fortalecer una identidad particular de la ciudad como líder y epicentro del desarrollo en la región Caribe. En segundo lugar, estuvo fuertemente influenciada por el papel de un “emprendedor” de esa acción exterior y, finalmente, respondió también a la influencia de “expertos” con capacidad de incentivar a individuos con la potencialidad de ser emprendedores de la acción exterior subnacional. Así, proponemos que este tipo de actividades internacionales son útiles para alcanzar objetivos domésticos y responden a la influencia de individuos con capacidad de redirigir los recursos de las entidades a esos fines.
{"title":"Identidad local en la acción exterior subnacional","authors":"Reynell Badillo Sarmiento, Héctor Galeano David, Mateo Rodríguez Molano","doi":"10.18046/RETF.I16.4100","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/RETF.I16.4100","url":null,"abstract":"En este texto nos preguntamos ¿por qué una entidad subnacional decide ejercer interacciones estratégicas a nivel internacional? Para responder a ello, proponemos el concepto de acción exterior subnacional y lo utilizamos para analizar el proceso de inserción internacional de la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico en Colombia. Observamos que la acción exterior subnacional de estas entidades estuvo moldeada por tres elementos. En primer lugar, sirvió para construir y fortalecer una identidad particular de la ciudad como líder y epicentro del desarrollo en la región Caribe. En segundo lugar, estuvo fuertemente influenciada por el papel de un “emprendedor” de esa acción exterior y, finalmente, respondió también a la influencia de “expertos” con capacidad de incentivar a individuos con la potencialidad de ser emprendedores de la acción exterior subnacional. Así, proponemos que este tipo de actividades internacionales son útiles para alcanzar objetivos domésticos y responden a la influencia de individuos con capacidad de redirigir los recursos de las entidades a esos fines.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43476109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}