María Alejandra Fonseca Guzmán, Julián Felipe Duarte
El crecimiento acelerado de la sociedad a nivel mundial, ha traído consigo grandes avances tecnológicos que facilitan la adquisición de nuevos conocimientos en el entorno educativo. A partir de esto, la educación se ha convertido en un eje fundamental del crecimiento económico, lo que ha generado el desarrollo del modelo de formación por competencias en la sociedad. Este documento tiene como objetivo identificar los aspectos que hacen parte del desarrollo de competencias en las instituciones de educación superior colombianas y la aplicación de competencias matemáticas para la formación integral de los estudiantes. Se concluye que la formación basada en competencias como modelo educativo, ha generado grandes retos en el desarrollo de los contenidos programáticos y la integración de metodologías para la adquisición de las competencias matemáticas, las cuales no han logrado solventarse desde las políticas gubernamentales en el país.
{"title":"El papel de las competencias matemáticas en el nuevo modelo educativo","authors":"María Alejandra Fonseca Guzmán, Julián Felipe Duarte","doi":"10.18046/retf.i16.3241","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i16.3241","url":null,"abstract":"El crecimiento acelerado de la sociedad a nivel mundial, ha traído consigo grandes avances tecnológicos que facilitan la adquisición de nuevos conocimientos en el entorno educativo. A partir de esto, la educación se ha convertido en un eje fundamental del crecimiento económico, lo que ha generado el desarrollo del modelo de formación por competencias en la sociedad. Este documento tiene como objetivo identificar los aspectos que hacen parte del desarrollo de competencias en las instituciones de educación superior colombianas y la aplicación de competencias matemáticas para la formación integral de los estudiantes. Se concluye que la formación basada en competencias como modelo educativo, ha generado grandes retos en el desarrollo de los contenidos programáticos y la integración de metodologías para la adquisición de las competencias matemáticas, las cuales no han logrado solventarse desde las políticas gubernamentales en el país.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67583981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este escrito es una aproximación a las Imágenes por Resonancia Magnética (IRM, que al igual que los rayos x, la ecografía, o la mamografía, hacen parte del grupo de imágenes diagnósticas. Dichas imágenes parecen resultarnos cada vez más familiares como forma de visualizar el interior del cuerpo, no obstante, es necesario precisar que no siempre ha sido así. Por esta razón, este artículo se pregunta cómo estas imágenes diagnósticas se han incorporado en nuestra vida cotidiana, se han naturalizado al grado de hacer posible otras formas de imaginar el cuerpo. Teniendo en mente lo anterior, este artículo se estructura de la siguiente manera: comienza ilustrando el lugar que ocupan las imágenes diagnósticas en la construcción de imaginarios sobre el cuerpo, especialmente en el campo de la salud. Luego a manera de contraste, presenta una recopilación de momentos que logran caracterizar la extrañeza y consternación que despertaron en un inicio las primeras imágenes diagnósticas (los rayos x). Continúa exponiendo porqué estas imágenes no son tan neutrales o fidedignas como parecen, sino que son más bien, un artificio producido por manipulaciones técnicas e interacciones humanas. Por último, se observa que, a pesar de su ‘artificiosidad’, estas imágenes tienen cada vez más poder en las formas en la cual se imagina, siente, entiende e, interviene el cuerpo. No siendo más, este escrito está pensado como un intento por desestabilizar la mirada familiar que recae en estas imágenes, desmantelando así sus sentidos cotidianos.
{"title":"Una mirada al interior del cuerpo:","authors":"Esthepanía Lozano Sánchez","doi":"10.18046/retf.i14.3552","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3552","url":null,"abstract":"Este escrito es una aproximación a las Imágenes por Resonancia Magnética (IRM, que al igual que los rayos x, la ecografía, o la mamografía, hacen parte del grupo de imágenes diagnósticas. Dichas imágenes parecen resultarnos cada vez más familiares como forma de visualizar el interior del cuerpo, no obstante, es necesario precisar que no siempre ha sido así. Por esta razón, este artículo se pregunta cómo estas imágenes diagnósticas se han incorporado en nuestra vida cotidiana, se han naturalizado al grado de hacer posible otras formas de imaginar el cuerpo. Teniendo en mente lo anterior, este artículo se estructura de la siguiente manera: comienza ilustrando el lugar que ocupan las imágenes diagnósticas en la construcción de imaginarios sobre el cuerpo, especialmente en el campo de la salud. Luego a manera de contraste, presenta una recopilación de momentos que logran caracterizar la extrañeza y consternación que despertaron en un inicio las primeras imágenes diagnósticas (los rayos x). Continúa exponiendo porqué estas imágenes no son tan neutrales o fidedignas como parecen, sino que son más bien, un artificio producido por manipulaciones técnicas e interacciones humanas. Por último, se observa que, a pesar de su ‘artificiosidad’, estas imágenes tienen cada vez más poder en las formas en la cual se imagina, siente, entiende e, interviene el cuerpo. No siendo más, este escrito está pensado como un intento por desestabilizar la mirada familiar que recae en estas imágenes, desmantelando así sus sentidos cotidianos.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45450289","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En las playas de La Barra, a orillas del océano Pacífico colombiano, la vida acontece amarrada al movimiento del mar. La inquietud acerca de cómo se perfilan formas de habitar en medio del cambio permanente suscitado por el empuje del agua y cómo tal inestabilidad es asimilada por quienes la experimentan son las preguntas que inspiran esta indagación. El artículo rastrea etnográficamente la formación de La Barra al compás de las mutaciones del entorno y explora las explicaciones que los saberes locales otorgan a dicha alteración. Desde una mirada antropológica que dialoga con la historia ambiental, este trabajo piensa la agencia humana en relación con las agitaciones de la naturaleza mediante una trama telúrica que liga la humanidad a las transformaciones de la tierra.
{"title":"Viviendo con el mar","authors":"María Isabel Galindo-Orrego","doi":"10.18046/retf.i14.3548","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3548","url":null,"abstract":"En las playas de La Barra, a orillas del océano Pacífico colombiano, la vida acontece amarrada al movimiento del mar. La inquietud acerca de cómo se perfilan formas de habitar en medio del cambio permanente suscitado por el empuje del agua y cómo tal inestabilidad es asimilada por quienes la experimentan son las preguntas que inspiran esta indagación. El artículo rastrea etnográficamente la formación de La Barra al compás de las mutaciones del entorno y explora las explicaciones que los saberes locales otorgan a dicha alteración. Desde una mirada antropológica que dialoga con la historia ambiental, este trabajo piensa la agencia humana en relación con las agitaciones de la naturaleza mediante una trama telúrica que liga la humanidad a las transformaciones de la tierra.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46753033","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Amistad sin fronteras es justamente eso, una semblanza, de múltiples niveles, que en cuatro capítulos y varios anexos fotográficos y artísticos –elaborados por 18 personas entre autores, fotógrafos y diseñadores gráficos–, presentan bosquejos biográficos del Colo-Colo y Alianza Lima, dos escuadras futbolísticas emblemáticas para dos naciones: Chile y Perú.
Amistad sin fronteras就是这样,一个多层次的形象,在四章和几个摄影和艺术附件中——由18位作者、摄影师和平面设计师制作——展示了Colo-Colo和Alianza Lima的传记素描,这两个国家的两个标志性足球队:智利和秘鲁。
{"title":"Lima y Santiago de Chile, separados por una guerra, unidos por un balón","authors":"Sonia Milena Jaimes Peñaloza","doi":"10.18046/RETF.I13.3538","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/RETF.I13.3538","url":null,"abstract":"Amistad sin fronteras es justamente eso, una semblanza, de múltiples niveles, que en cuatro capítulos y varios anexos fotográficos y artísticos –elaborados por 18 personas entre autores, fotógrafos y diseñadores gráficos–, presentan bosquejos biográficos del Colo-Colo y Alianza Lima, dos escuadras futbolísticas emblemáticas para dos naciones: Chile y Perú.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44659111","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este trabajo me interesa explorar una de las formas en que los habitantes de la ciudad de México se apropian del espacio público urbano, a partir de la sacralización de lugares específicos en la vía pública. Dicha apropiación se hace visible con la instalación de altares, cruces para sus muertos y nichos para vírgenes y santos. Estos elementos de la religiosidad popular se con- forman no sólo en parte del paisaje urbano, sino que tienen una función cotidiana –articulada a la protección, a la construcción de memoria y al manejo de los espacios liminales– en una ciudad aparentemente caótica, en donde los espacios públicos se consideran “en extinción”. Son elementos que buscan poblar con rostros y nombres propios el espacio del anonimato urbano, generando lugares de sentido y de memoria para los pobladores locales. De esta manera, el espacio público se constituye en una suerte de escenario en donde lo más personal de los sujetos y los grupos se hace visible.
{"title":"Las creencias en el asfalto","authors":"M. A. Portal","doi":"10.18046/retf.i14.3528","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3528","url":null,"abstract":"En este trabajo me interesa explorar una de las formas en que los habitantes de la ciudad de México se apropian del espacio público urbano, a partir de la sacralización de lugares específicos en la vía pública. Dicha apropiación se hace visible con la instalación de altares, cruces para sus muertos y nichos para vírgenes y santos. Estos elementos de la religiosidad popular se con- forman no sólo en parte del paisaje urbano, sino que tienen una función cotidiana –articulada a la protección, a la construcción de memoria y al manejo de los espacios liminales– en una ciudad aparentemente caótica, en donde los espacios públicos se consideran “en extinción”. Son elementos que buscan poblar con rostros y nombres propios el espacio del anonimato urbano, generando lugares de sentido y de memoria para los pobladores locales. De esta manera, el espacio público se constituye en una suerte de escenario en donde lo más personal de los sujetos y los grupos se hace visible.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45214572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Esta nueva propuesta surge con la intención de crear un espacio en el cual estudiantes de diferentes disciplinas se tomen estas páginas como escenario para compartir sus voces, ideas, enfoques y preocupaciones alrededor de un tema que día a día toma más relevancia en este campo que llamamos academia.
{"title":"Presentación (TF No. 13)","authors":"Ana Carolina Palma García","doi":"10.18046/RETF.I13.3498","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/RETF.I13.3498","url":null,"abstract":"Esta nueva propuesta surge con la intención de crear un espacio en el cual estudiantes de diferentes disciplinas se tomen estas páginas como escenario para compartir sus voces, ideas, enfoques y preocupaciones alrededor de un tema que día a día toma más relevancia en este campo que llamamos academia.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49605009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
espanolLa adquisicion en 2005 del Manchester United por el empresario norteamericano Malcom Glazer– asi como la oleada de acciones seguidas por otros clubes de futbol ingles– sucito muchas preocupaciones entre la hinchada, notablemente en cuando al rol jugado por los clubes en el seno de sus “comunidades”.Es asi como las nociones de propiedad han sido confrontadas tanto como las de responsabilidad alrededor de este tipo de “activos” locales son cada vez mas pasados por la lupa, no solo por los responsables encargados de reglamentar y de dirigir la industria del futbol, sino tambien por los gobiernos a escala local y nacional, los medios y por quienes reivindican implicaciones mas grandes, y sin duda mucho mas apasionadas: la de los hinchas. Este articulo presenta algunas de las consecuencias culturales mas importantes para los hinchas del Manchester United relacionadas con este asunto. Describe la movilizacion de la hincha-da que se opuso a la compra de Glazer, tanto como las “caidas” culturales de los hinchas. Este caso, supera las nociones simplistas tanto como las confrontaciones banales entre lo “local” y los “global”. Pone en evidencia las implicaciones culturales y politicas eventuales seguidas por la inclusion continua del capitalismo global en la vida cotidiana de las personas. EnglishThe 2005 acquisition of Manchester United by American busi-nessman Malcolm Glazer – along with subsequent takeovers of other English football clubs – has raised many concerns amongst supporters, with questions increasingly being asked of the roles football clubs play within their “communities”.Contested notions of ownership and responsibility around such local “assets” are therefore under increased scrutiny, not just from those charged with regulating and governing the foot-ball industry, but from local and national government, the media and those who perhaps claim the biggest, and certainly the most emotional stakeholding of all – the supporters.This paper outlines some of the most pressing cultural implications this issue has raised for Manchester United fans. Accordingly, the mobilisation of supporters opposed to the Glazer takeover is documented, along with the resulting cultural “fall out” for fans. Going beyond simplistic notions of a clash merely between “the local’ and “the global”, this case highlights some of the cultural and political implications that global capitalism’s con-tinuing encroachment into people’s everyday lives can have.Manchester United, global capitalism and local resistance
{"title":"Manchester United, capitalismo global y resistencia local","authors":"C. Porter, Sonia Milena Jaimes Peñaloza","doi":"10.18046/retf.i13.3492","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i13.3492","url":null,"abstract":"espanolLa adquisicion en 2005 del Manchester United por el empresario norteamericano Malcom Glazer– asi como la oleada de acciones seguidas por otros clubes de futbol ingles– sucito muchas preocupaciones entre la hinchada, notablemente en cuando al rol jugado por los clubes en el seno de sus “comunidades”.Es asi como las nociones de propiedad han sido confrontadas tanto como las de responsabilidad alrededor de este tipo de “activos” locales son cada vez mas pasados por la lupa, no solo por los responsables encargados de reglamentar y de dirigir la industria del futbol, sino tambien por los gobiernos a escala local y nacional, los medios y por quienes reivindican implicaciones mas grandes, y sin duda mucho mas apasionadas: la de los hinchas. Este articulo presenta algunas de las consecuencias culturales mas importantes para los hinchas del Manchester United relacionadas con este asunto. Describe la movilizacion de la hincha-da que se opuso a la compra de Glazer, tanto como las “caidas” culturales de los hinchas. Este caso, supera las nociones simplistas tanto como las confrontaciones banales entre lo “local” y los “global”. Pone en evidencia las implicaciones culturales y politicas eventuales seguidas por la inclusion continua del capitalismo global en la vida cotidiana de las personas. EnglishThe 2005 acquisition of Manchester United by American busi-nessman Malcolm Glazer – along with subsequent takeovers of other English football clubs – has raised many concerns amongst supporters, with questions increasingly being asked of the roles football clubs play within their “communities”.Contested notions of ownership and responsibility around such local “assets” are therefore under increased scrutiny, not just from those charged with regulating and governing the foot-ball industry, but from local and national government, the media and those who perhaps claim the biggest, and certainly the most emotional stakeholding of all – the supporters.This paper outlines some of the most pressing cultural implications this issue has raised for Manchester United fans. Accordingly, the mobilisation of supporters opposed to the Glazer takeover is documented, along with the resulting cultural “fall out” for fans. Going beyond simplistic notions of a clash merely between “the local’ and “the global”, this case highlights some of the cultural and political implications that global capitalism’s con-tinuing encroachment into people’s everyday lives can have.Manchester United, global capitalism and local resistance","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43170709","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Comparados con Brasil y Argentina los estudios sobre el fútbol en Colombia pueden calificarse, utilizando las palabras de Pablo Alabarces (2014), como un campo “naciente, periférico” y no totalmente legitimado (p. 12). David Leonardo Quitian (2015) utiliza una metáfora fisiológica para caracterizarlo, considera que se encuentra en una etapa entre el “alumbramiento y la pubertad”; en una fase, que oscila entre el momento de su “nacimiento, génesis, origen” y, otra de “transición, entre infancia y juventud […] estado de mutación, de cambios. De larva se pasa a mariposa. Se deja de ser telúrico para alzar el vuelo y, así, la mirada se optimiza y los alcances se potencian” (p. 15, 16). Nos encontramos ante un paisaje abigarrado en el que sobresalen algunos núcleos de trabajo articulados por eventos académicos, una asociación, publicaciones, presencia en redes sociales, sin revistas y eventos académicos permanentes y especializados, con algunos cursos de pregrado y sin programas de posgrado. Simultáneamente tenemos esfuerzos individuales de académicos, estudiantes de pregrado y posgrado que orientan sus trabajos de grado hacia el análisis del fútbol, especialmente de las barras y el barrismo social. En este inventario, debemos incluir la circulación de una serie de libros, algunos conmemorativos, otras historias de clubes o equipos específicos, biografía de jugadores o entrenadores, memorias, etc., redactados por periodistas, comunicadores sociales, escritores profesionales e historiadores aficionados. Estas obras responden a coyunturas específicas e intereses particulares, sin preocupación alguna por contribuir a la configuración de un campo académico. [...]
{"title":"Prólogo (TF No. 13)","authors":"E. Londoño, Sonia Jaimes","doi":"10.18046/RETF.I13.3491","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/RETF.I13.3491","url":null,"abstract":"Comparados con Brasil y Argentina los estudios sobre el fútbol en Colombia pueden calificarse, utilizando las palabras de Pablo Alabarces (2014), como un campo “naciente, periférico” y no totalmente legitimado (p. 12). David Leonardo Quitian (2015) utiliza una metáfora fisiológica para caracterizarlo, considera que se encuentra en una etapa entre el “alumbramiento y la pubertad”; en una fase, que oscila entre el momento de su “nacimiento, génesis, origen” y, otra de “transición, entre infancia y juventud […] estado de mutación, de cambios. De larva se pasa a mariposa. Se deja de ser telúrico para alzar el vuelo y, así, la mirada se optimiza y los alcances se potencian” (p. 15, 16). Nos encontramos ante un paisaje abigarrado en el que sobresalen algunos núcleos de trabajo articulados por eventos académicos, una asociación, publicaciones, presencia en redes sociales, sin revistas y eventos académicos permanentes y especializados, con algunos cursos de pregrado y sin programas de posgrado. Simultáneamente tenemos esfuerzos individuales de académicos, estudiantes de pregrado y posgrado que orientan sus trabajos de grado hacia el análisis del fútbol, especialmente de las barras y el barrismo social. En este inventario, debemos incluir la circulación de una serie de libros, algunos conmemorativos, otras historias de clubes o equipos específicos, biografía de jugadores o entrenadores, memorias, etc., redactados por periodistas, comunicadores sociales, escritores profesionales e historiadores aficionados. Estas obras responden a coyunturas específicas e intereses particulares, sin preocupación alguna por contribuir a la configuración de un campo académico. [...]","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-03-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48029465","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}