La tecnología forma parte de los actuales sistemas de control y seguridad, penetrando en el diseño de las políticas públicas, los cimientos de nuestras instituciones y los fundamentos de nuestros valores y rutinas. Este presente trabajo examina las consecuencias éticas sobre el control y vigilancia tecnológica de las fronteras, es decir, la manera en que las tecnologías disciplinan, modelan comportamientos y regulan derechos sociales. Es, por tanto, de la mayor relevancia que la ciudadanía global tome conciencia de la intromisión que las tecnologías, como dispositivos de poder, control y supervisión, ejercen en los pasos trasfronterizos sobre las personas con y sin estatus de ciudadanía legal en los países de destino. En conclusión, este trabajo sostiene que los dispositivos de control y vigilancia transfronterizos, si bien necesarios, deberían ser instrumentalizados para garantizar el bienestar y el respeto de los derechos humanos.
{"title":"Vigilando las fronteras mediante dispositivos tecnológicos de control de las personas, sus cuerpos y sus hábitos","authors":"Ana M. González Ramos","doi":"10.18046/retf.i16.3928","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i16.3928","url":null,"abstract":"La tecnología forma parte de los actuales sistemas de control y seguridad, penetrando en el diseño de las políticas públicas, los cimientos de nuestras instituciones y los fundamentos de nuestros valores y rutinas. Este presente trabajo examina las consecuencias éticas sobre el control y vigilancia tecnológica de las fronteras, es decir, la manera en que las tecnologías disciplinan, modelan comportamientos y regulan derechos sociales. Es, por tanto, de la mayor relevancia que la ciudadanía global tome conciencia de la intromisión que las tecnologías, como dispositivos de poder, control y supervisión, ejercen en los pasos trasfronterizos sobre las personas con y sin estatus de ciudadanía legal en los países de destino. En conclusión, este trabajo sostiene que los dispositivos de control y vigilancia transfronterizos, si bien necesarios, deberían ser instrumentalizados para garantizar el bienestar y el respeto de los derechos humanos.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67584048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Son varios los principios que cobijan el derecho de los refugiados, pero es el principio de no devolución el que representa fundamentalmente la protección de estas personas, al punto de constituirse como la piedra angular del derecho de los refugiados. Es tal su importancia, que este principio tiene aplicación extraterritorial, lo cual configura una protección más amplia, toda vez que extiende la obligación emanada del principio de no devolución que tienen los Estados, en razón de la materia, es decir, su cumplimiento no se circunscribe únicamente al territorio de un Estado, sino que se extiende hacia otros territorios, en los cuales ejerza un control efectivo sobre los refugiados, lo cual permite que los Estados puedan ser responsables independientemente del lugar en el que se haya infringido este principio. Así pues, en este artículo se estudiará especialmente las implicaciones de este principio, consagrado en la Convención de 1951 sobre los refugiados y su concepto de extraterritorialidad; además, se esbozará con la presentación de algunas sentencias judiciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que han hecho mención de tan importante principio en la solución de diversos casos.
{"title":"PRINCIPIO DE NO DEVOLUCIÓN Y SU APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL: PILAR FUNDAMENTAL EN EL MARCO DEL DERECHO DE LOS REFUGIADOS","authors":"Yara Zulay Riascos Valencia","doi":"10.18046/RETF.I16.4167","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/RETF.I16.4167","url":null,"abstract":"Son varios los principios que cobijan el derecho de los refugiados, pero es el principio de no devolución el que representa fundamentalmente la protección de estas personas, al punto de constituirse como la piedra angular del derecho de los refugiados. Es tal su importancia, que este principio tiene aplicación extraterritorial, lo cual configura una protección más amplia, toda vez que extiende la obligación emanada del principio de no devolución que tienen los Estados, en razón de la materia, es decir, su cumplimiento no se circunscribe únicamente al territorio de un Estado, sino que se extiende hacia otros territorios, en los cuales ejerza un control efectivo sobre los refugiados, lo cual permite que los Estados puedan ser responsables independientemente del lugar en el que se haya infringido este principio. Así pues, en este artículo se estudiará especialmente las implicaciones de este principio, consagrado en la Convención de 1951 sobre los refugiados y su concepto de extraterritorialidad; además, se esbozará con la presentación de algunas sentencias judiciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que han hecho mención de tan importante principio en la solución de diversos casos.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42609007","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leidy Vanessa Alarcón Lesmes, Ana Graciela Cifuentes Gualtero, Tatiana Guerrero, Karen Nathaly Rodríguez Cortes, Leidy Carolina Romero Quiroga, Juan Carlos Valderrama Cardenas
Es conocido que el gesto beneficia el aprendizaje, sin embargo, una descripción acerca del funcionamiento de algunos de sus mecanismos se encuentra aún en estudio. El presente documento es el producto de la reflexión sobre las acciones corporeizadas de la comunicación de profesores y estudiantes en el aula. Para iniciar, se hace una contextualización teórica del campo de estudio, pasando por la propuesta sobre comportamiento no-verbal, y finalizando con la postura que supera la noción de lenguaje no-verbal. Con el propósito de comprender algunos de sus adelantos, se hizo una revisión con base en investigaciones empíricas que relacionan el gesto con procesos de aprendizaje y, en cinco extractos del corpus de datos del proyecto Alineación Interactiva que fueron construidos de acuerdo con las convenciones de Gail Jefferson para la transcripción y de Mondada para el análisis de interacciones sociales en video; se adoptó la postura que concibe el gesto como imagen intrínseca del lenguaje. Como conclusión, se evidencia ventajas del uso de gestos en términos de mecanismos asociados a la atención, el lenguaje y la memoria. Esto sugiere la posibilidad de la implementación de acciones corporeizadas como parte de las estrategias pedagógicas en el aula. También invita a la observación de las acciones propias en el proceso.
{"title":"El gesto es parte del discurso y apoya el aprendizaje","authors":"Leidy Vanessa Alarcón Lesmes, Ana Graciela Cifuentes Gualtero, Tatiana Guerrero, Karen Nathaly Rodríguez Cortes, Leidy Carolina Romero Quiroga, Juan Carlos Valderrama Cardenas","doi":"10.18046/RETF.I16.4163","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/RETF.I16.4163","url":null,"abstract":"Es conocido que el gesto beneficia el aprendizaje, sin embargo, una descripción acerca del funcionamiento de algunos de sus mecanismos se encuentra aún en estudio. El presente documento es el producto de la reflexión sobre las acciones corporeizadas de la comunicación de profesores y estudiantes en el aula. Para iniciar, se hace una contextualización teórica del campo de estudio, pasando por la propuesta sobre comportamiento no-verbal, y finalizando con la postura que supera la noción de lenguaje no-verbal. Con el propósito de comprender algunos de sus adelantos, se hizo una revisión con base en investigaciones empíricas que relacionan el gesto con procesos de aprendizaje y, en cinco extractos del corpus de datos del proyecto Alineación Interactiva que fueron construidos de acuerdo con las convenciones de Gail Jefferson para la transcripción y de Mondada para el análisis de interacciones sociales en video; se adoptó la postura que concibe el gesto como imagen intrínseca del lenguaje. Como conclusión, se evidencia ventajas del uso de gestos en términos de mecanismos asociados a la atención, el lenguaje y la memoria. Esto sugiere la posibilidad de la implementación de acciones corporeizadas como parte de las estrategias pedagógicas en el aula. También invita a la observación de las acciones propias en el proceso.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49270649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La vida en la ciudad","authors":"Leidy Diana Vargas Ortiz, Valeria González Cartagena, Ana Gabriela Pérez Pineda","doi":"10.18046/retf.i15.4043","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i15.4043","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67583866","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las dimensiones del giro punitivo y las situaciones del contexto colombiano en las cuales se pueden evidenciar. Partimos argumentando que este fenómeno no es homogéneo ni puede considerarse únicamente como resultado de políticas neoliberales. Así, se propone la discusión de dos casos puntuales del contexto colombiano. El primero, está relacionado con las Fuerza Pública y su papel en la construcción de la “verdad” sobre el conflicto armado. En más detalle, esta sección se propone una reflexión sobre cómo el discurso de la Justicia Transicional encargada a la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante JEP) puede llevar a la sociedad a colombiana a justificar o no los actos cometidos en la guerra como una forma de legitimar la defensa nacional. En el segundo caso, se lleva la reflexión sobre el populismo punitivo hacia los tipos de castigo –social y judicial– relacionados con la violencia sexual y de género. Las discusiones en esa sección invitan a los lectores a visualizar cómo las premisas o los valores del giro punitivo se han introducido en nuestra vida social y se expresan en reacciones y pensamientos subjetivos sobre lo que consideramos punible y justo.
{"title":"El giro punitivo en el imaginario social","authors":"Ana Carolina Palma-García, Vanesa Escobar-Ospina","doi":"10.18046/retf.i15.3663","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i15.3663","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las dimensiones del giro punitivo y las situaciones del contexto colombiano en las cuales se pueden evidenciar. Partimos argumentando que este fenómeno no es homogéneo ni puede considerarse únicamente como resultado de políticas neoliberales. Así, se propone la discusión de dos casos puntuales del contexto colombiano. El primero, está relacionado con las Fuerza Pública y su papel en la construcción de la “verdad” sobre el conflicto armado. En más detalle, esta sección se propone una reflexión sobre cómo el discurso de la Justicia Transicional encargada a la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante JEP) puede llevar a la sociedad a colombiana a justificar o no los actos cometidos en la guerra como una forma de legitimar la defensa nacional. En el segundo caso, se lleva la reflexión sobre el populismo punitivo hacia los tipos de castigo –social y judicial– relacionados con la violencia sexual y de género. Las discusiones en esa sección invitan a los lectores a visualizar cómo las premisas o los valores del giro punitivo se han introducido en nuestra vida social y se expresan en reacciones y pensamientos subjetivos sobre lo que consideramos punible y justo.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43102316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Daniela Ramos Benítez, Miguel Zambrano Caicedo, Rubén Cachiotis Salazar, Ana Carolina Palma García
Hablar de ciudad, es hablar de la multiplicidad de formas en las cuales este espacio social es vivido, sentido y apropiado. Es por esto que estas páginas las dedicamos a las voces -y las señas- de tres personas Sordas que nos ayudarán a imaginar cómo se vive y se experimenta la ciudad desde la comunidad, la identidad y la cultura Sorda de Cali. Partimos de una realidad en la cual ser ciudadanos de un mismo país, o una misma ciudad, no siempre implica tener acceso a los mismos derechos. Para muchas poblaciones, como la Comunidad Sorda, poder acceder a servicios básicos de salud, educación, transporte, deporte, o información, requiere de un largo proceso de lucha e incidencia política. Para dar paso a la entrevista finalizamos esta introducción aclarando que lo que se encontrará a continuación en un texto continuo que reúne por temáticas las respuestas construidas por los y las integrantes de la Asociación de Sordos de Cali (ASORCALI). La intención de presentarlo de esta forma, y no en el formato pregunta-respuesta, es resaltar o dar protagonismo a las palabras de quienes fueron entrevistados.
{"title":"Habitar la ciudad siendo persona Sorda","authors":"Daniela Ramos Benítez, Miguel Zambrano Caicedo, Rubén Cachiotis Salazar, Ana Carolina Palma García","doi":"10.18046/retf.i15.3953","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i15.3953","url":null,"abstract":"Hablar de ciudad, es hablar de la multiplicidad de formas en las cuales este espacio social es vivido, sentido y apropiado. Es por esto que estas páginas las dedicamos a las voces -y las señas- de tres personas Sordas que nos ayudarán a imaginar cómo se vive y se experimenta la ciudad desde la comunidad, la identidad y la cultura Sorda de Cali. \u0000Partimos de una realidad en la cual ser ciudadanos de un mismo país, o una misma ciudad, no siempre implica tener acceso a los mismos derechos. Para muchas poblaciones, como la Comunidad Sorda, poder acceder a servicios básicos de salud, educación, transporte, deporte, o información, requiere de un largo proceso de lucha e incidencia política. \u0000Para dar paso a la entrevista finalizamos esta introducción aclarando que lo que se encontrará a continuación en un texto continuo que reúne por temáticas las respuestas construidas por los y las integrantes de la Asociación de Sordos de Cali (ASORCALI). La intención de presentarlo de esta forma, y no en el formato pregunta-respuesta, es resaltar o dar protagonismo a las palabras de quienes fueron entrevistados.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45662449","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This article aims to demonstrate the validity of post-structural method in the understanding of contemporary power-related phenomena in urban scenarios. Thus, this text builds up some of the main guidelines for studying contemporary forms of the government of population framed in such epistemological field. Experiences from both Antanas Mockus’ mayoralties in Bogotá (1995-1997 and 2001-2003) take into account scientific discourses seen as objective, its institutional techniques, and the partial transfer of governmental responsibility to citizens. The goal of this article is to analyze such experiences by identifying the emergency of some of the most important statements that led to the consolidation of “cultura ciudadana” in Bogotá between 1995 and 2003 as a governmental dispositive. Secondly, it proposes an exam of the normalization practices that enabled multidimensional exercises of the government of others among citizens. These actions are framed within the analytical proposal traced by Michel Foucault’s Archeology of Knowledge, mainly, and other of his texts. This proposal is evaluated in this article as a possible theoretical and methodological path in the interdisciplinary study of “cultura ciudadana”.
{"title":"Gobierno de la ciudadanía y gobierno de sí","authors":"Víctor Solano","doi":"10.18046/retf.i14.3376","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i14.3376","url":null,"abstract":"This article aims to demonstrate the validity of post-structural method in the understanding of contemporary power-related phenomena in urban scenarios. Thus, this text builds up some of the main guidelines for studying contemporary forms of the government of population framed in such epistemological field. Experiences from both Antanas Mockus’ mayoralties in Bogotá (1995-1997 and 2001-2003) take into account scientific discourses seen as objective, its institutional techniques, and the partial transfer of governmental responsibility to citizens. The goal of this article is to analyze such experiences by identifying the emergency of some of the most important statements that led to the consolidation of “cultura ciudadana” in Bogotá between 1995 and 2003 as a governmental dispositive. Secondly, it proposes an exam of the normalization practices that enabled multidimensional exercises of the government of others among citizens. These actions are framed within the analytical proposal traced by Michel Foucault’s Archeology of Knowledge, mainly, and other of his texts. This proposal is evaluated in this article as a possible theoretical and methodological path in the interdisciplinary study of “cultura ciudadana”.","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44714617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La toma militar en Siloé: memoria colectiva e identidad política","authors":"Eliana Donneys Bastidas, Sara Natalia Pérez","doi":"10.18046/retf.i15.2758","DOIUrl":"https://doi.org/10.18046/retf.i15.2758","url":null,"abstract":"Pendiente","PeriodicalId":52079,"journal":{"name":"Trans-pasando Fronteras","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2020-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42676574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}