La hidronefrosis gigante es una entidad urológica que se define por la presencia de más de 1.000 ml de líquido en el sistema colector renal o un riñón que representa más del 1,6% del peso corporal. La causa más común es la obstrucción de la unión ureteropiélica, siendo una presentación poco común en adultos y que puede provocar complicaciones a largo plazo como hipertensión, ruptura del riñón, insuficiencia renal y cambios malignos. La nefrectomía es el tratamiento de elección. Se presenta el caso de un paciente de 21 años de edad, sometido a una nefrectomía laparoscópica transperitoneal derecha obteniendo un riñón excluido con aproximadamente 2600 ml de orina sui generis. Se informa este caso, porque es una patología poco descrita en la literatura, con un número limitado de casos en adultos y para demostrar la posibilidad de abordaje laparoscópico.
{"title":"Hidronefrosis Unilateral Gigante en Adulto","authors":"Javier Ferrufino Iriarte, Nicol López Ovando","doi":"10.47993/gmb.v44i2.237","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.237","url":null,"abstract":"La hidronefrosis gigante es una entidad urológica que se define por la presencia de más de 1.000 ml de líquido en el sistema colector renal o un riñón que representa más del 1,6% del peso corporal. La causa más común es la obstrucción de la unión ureteropiélica, siendo una presentación poco común en adultos y que puede provocar complicaciones a largo plazo como hipertensión, ruptura del riñón, insuficiencia renal y cambios malignos. La nefrectomía es el tratamiento de elección. Se presenta el caso de un paciente de 21 años de edad, sometido a una nefrectomía laparoscópica transperitoneal derecha obteniendo un riñón excluido con aproximadamente 2600 ml de orina sui generis. Se informa este caso, porque es una patología poco descrita en la literatura, con un número limitado de casos en adultos y para demostrar la posibilidad de abordaje laparoscópico.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82684771","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Bolivia, el primer caso notificado del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) procede del año 1984, desde entonces hasta el año 2020 se han determinado 27 913 casos, de los cuales 23 436 son por VIH y 4 477 por SIDA, además se ha registrado los siguientes casos en los departamentos de Santa Cruz (12 332), La Paz (6 158) y Cochabamba (5 310)1.La cobertura de tratamiento antirretroviral en personas que viven con VIH, revela un total de 18.408 personas que viven con VIH de los cuales 9 880 reciben tratamiento antirretroviral, lo que corresponde al 54%1. El actual Tratamiento Antirretroviral (TARV) ha conseguido un importante descenso de la mortalidad y la morbilidad en los pacientes infectados por (VIH), sin embargo, en estos últimos años han surgido importantes limitaciones como las reacciones adversas, las dificultades del cumplimiento y el desarrollo de resistencias, por ello a pesar de disponer de medicamentos potentes, las opciones siguen siendo limitadas, por lo que deben buscarse nuevas opciones futuras de tratamiento2.Los ensayos clínicos actuales demostraron la utilidad de una nueva terapia antiretroviral inyectable,la cual podría reemplazar lo antiguos esquemas orales usados en el tratamiento del (VIH).En enero de este año, la administración de medicamentos y alimentos (FDA) autorizó el uso de cabotegravir y rilpivirina para pacientes infectados con VIH-1, la cual será administrada cada 4 semanas3.El cabotegravir actúa como un inhibidor de integrasa y la rilpivirina actúa como un inhibidor de transcriptasa inversa. Ambos se administran en una sola formulación inyectable y ambos reciben el nombre de Cabenuva la cual se caracteriza por su liberación prolongada,otros reconocimientos que realizaron la FDA fueron la presentación en tabletas de: Cabotegravir ,el cual recibió el nombre comercial de: Vocabria y de Rilpivirina ,el cual se lo llamó Edurant. Ambas tabletas deben ser administradas 1 mes antes de iniciar la terapia antirretroviral inyectable con Cabenuva3. pese a esta reciente aprobación,ya fue autorizada el año 2020 en Canadá en base a los resultados de los ensayos clínicos llamados: ATLAS y FLAIR4, y además la ViiV Healthcare y Janssen Pharmaceutica desarrollaron un kit de suspensiones inyectables de ambos antiretrovirales4. Para llegar a esta certificación, la Cabenuva tuvo que pasar por varios ensayos clínicos los cuales los mencionamos en la Tabla 1. además podemos observar que aún sigue en estudios clínicos de fase 3 por lo menos hasta el año 20244estos ensayos emplearon nuevos antirretrovirales debido a que la mayoría de los antirretrovirales orales no son adecuados para el redesarrollo como productos inyectables de acción prolongada5.Un gran ensayo clínico llamado LATTE-2 realizado en 50 sitios que incluyen Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Alemania donde se evaluó el cabotegravir más rilpivirina para el mantenimiento de la supresión viral del VIH-1 durante 96 semanas,se encontró que la combinación de cabotegravi
{"title":"“Nueva Terapia Antirretroviral Inyectable Aprobada por La FDA para Pacientes Infectados con VIH”","authors":"Alberto Tancara-Condori","doi":"10.47993/gmb.v44i2.262","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.262","url":null,"abstract":"En Bolivia, el primer caso notificado del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) procede del año 1984, desde entonces hasta el año 2020 se han determinado 27 913 casos, de los cuales 23 436 son por VIH y 4 477 por SIDA, además se ha registrado los siguientes casos en los departamentos de Santa Cruz (12 332), La Paz (6 158) y Cochabamba (5 310)1.La cobertura de tratamiento antirretroviral en personas que viven con VIH, revela un total de 18.408 personas que viven con VIH de los cuales 9 880 reciben tratamiento antirretroviral, lo que corresponde al 54%1. El actual Tratamiento Antirretroviral (TARV) ha conseguido un importante descenso de la mortalidad y la morbilidad en los pacientes infectados por (VIH), sin embargo, en estos últimos años han surgido importantes limitaciones como las reacciones adversas, las dificultades del cumplimiento y el desarrollo de resistencias, por ello a pesar de disponer de medicamentos potentes, las opciones siguen siendo limitadas, por lo que deben buscarse nuevas opciones futuras de tratamiento2.Los ensayos clínicos actuales demostraron la utilidad de una nueva terapia antiretroviral inyectable,la cual podría reemplazar lo antiguos esquemas orales usados en el tratamiento del (VIH).En enero de este año, la administración de medicamentos y alimentos (FDA) autorizó el uso de cabotegravir y rilpivirina para pacientes infectados con VIH-1, la cual será administrada cada 4 semanas3.El cabotegravir actúa como un inhibidor de integrasa y la rilpivirina actúa como un inhibidor de transcriptasa inversa. Ambos se administran en una sola formulación inyectable y ambos reciben el nombre de Cabenuva la cual se caracteriza por su liberación prolongada,otros reconocimientos que realizaron la FDA fueron la presentación en tabletas de: Cabotegravir ,el cual recibió el nombre comercial de: Vocabria y de Rilpivirina ,el cual se lo llamó Edurant. Ambas tabletas deben ser administradas 1 mes antes de iniciar la terapia antirretroviral inyectable con Cabenuva3. pese a esta reciente aprobación,ya fue autorizada el año 2020 en Canadá en base a los resultados de los ensayos clínicos llamados: ATLAS y FLAIR4, y además la ViiV Healthcare y Janssen Pharmaceutica desarrollaron un kit de suspensiones inyectables de ambos antiretrovirales4. Para llegar a esta certificación, la Cabenuva tuvo que pasar por varios ensayos clínicos los cuales los mencionamos en la Tabla 1. además podemos observar que aún sigue en estudios clínicos de fase 3 por lo menos hasta el año 20244estos ensayos emplearon nuevos antirretrovirales debido a que la mayoría de los antirretrovirales orales no son adecuados para el redesarrollo como productos inyectables de acción prolongada5.Un gran ensayo clínico llamado LATTE-2 realizado en 50 sitios que incluyen Estados Unidos, Canadá, España, Francia y Alemania donde se evaluó el cabotegravir más rilpivirina para el mantenimiento de la supresión viral del VIH-1 durante 96 semanas,se encontró que la combinación de cabotegravi","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76878441","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivos: identificar a partir de relatos individuales y familiares los componentes del estigma social asociado a un diagnóstico de Chagas positivo. Métodos: el estudio recopila los testimonios de tres familias a través de entrevistas a profundidad que fueron grabadas, cuyo contenido fue estructurado y luego compartido entre los investigadores a través de un proceso de triangulación. Resultados: se identificaron las diferentes formas de estigma social, experimentado, percibido, anticipado, así como el autoestigma, el estigma por asociación y comportamientos de discriminación; lo que conlleva el aislamiento social, refuerza los miedos tradicionalmente relacionados a esta enfermedad, y provoca tensiones intrafamiliares. El estigma social y el silencio que lo acompaña son serias barreras de acceso a la consulta médica y al tratamiento antiparasitario Conclusiones: Es importante tomar en cuenta aspectos de tipo psico-socio-cultural en las estrategias de atención integral de Chagas, principalmente en los programas de información, educación, comunicación (IEC) y durante la consulta médica. Para romper el estigma y el silencio que lo acompaña, es indispensable integrar las personas afectadas por Chagas y otros actores de la sociedad civil en el diseño de esas estrategias.
{"title":"El Estigma Social Asociado a la Enfermedad de Chagas","authors":"Daniel Franz Lozano Beltrán","doi":"10.47993/gmb.v44i2.331","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.331","url":null,"abstract":"Objetivos: identificar a partir de relatos individuales y familiares los componentes del estigma social asociado a un diagnóstico de Chagas positivo.\u0000Métodos: el estudio recopila los testimonios de tres familias a través de entrevistas a profundidad que fueron grabadas, cuyo contenido fue estructurado y luego compartido entre los investigadores a través de un proceso de triangulación.\u0000Resultados: se identificaron las diferentes formas de estigma social, experimentado, percibido, anticipado, así como el autoestigma, el estigma por asociación y comportamientos de discriminación; lo que conlleva el aislamiento social, refuerza los miedos tradicionalmente relacionados a esta enfermedad, y provoca tensiones intrafamiliares. El estigma social y el silencio que lo acompaña son serias barreras de acceso a la consulta médica y al tratamiento antiparasitario\u0000Conclusiones: Es importante tomar en cuenta aspectos de tipo psico-socio-cultural en las estrategias de atención integral de Chagas, principalmente en los programas de información, educación, comunicación (IEC) y durante la consulta médica. Para romper el estigma y el silencio que lo acompaña, es indispensable integrar las personas afectadas por Chagas y otros actores de la sociedad civil en el diseño de esas estrategias.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"68 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73765124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La leishmaniasis tegumentaria en Bolivia es producida mayoritariamente por L. braziliensis. Las manifestaciones clínicas son ulceras, que pueden generar lesiones satélites próximas a la inicial. Las drogas de primera elección para el tratamiento son los antimoniales pentavalentes; aunque con una eficacia variable. La falta de respuesta a estas drogas, induce al empleo de otras, consideradas como de segunda elección. Sin embargo, en todos los casos existe la posibilidad de falla terapéutica. El presente caso muestra la remisión de las lesiones usando tratamiento combinado de pentamidina, miltefosina y paromomicina, en un paciente con antecedente de falta de respuesta a la monoterapia con Glucantime®. La remisión de la enfermedad alcanzada al final de la terapia, probablemente sea resultado de la acción lítica simultánea de las tres drogas utilizadas y a la restauración de la respuesta inmune del paciente. Hasta los 21 meses de control pos tratamiento, todas las lesiones se mantuvieron cicatrizadas y ausencia de otras nuevas.
{"title":"Tratamiento Combinado en Leishmaniasis Cutánea con Falla Terapéutica","authors":"Ernesto Rojas Cabrera","doi":"10.47993/gmb.v44i2.292","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.292","url":null,"abstract":"La leishmaniasis tegumentaria en Bolivia es producida mayoritariamente por L. braziliensis. Las manifestaciones clínicas son ulceras, que pueden generar lesiones satélites próximas a la inicial. Las drogas de primera elección para el tratamiento son los antimoniales pentavalentes; aunque con una eficacia variable. La falta de respuesta a estas drogas, induce al empleo de otras, consideradas como de segunda elección. Sin embargo, en todos los casos existe la posibilidad de falla terapéutica. El presente caso muestra la remisión de las lesiones usando tratamiento combinado de pentamidina, miltefosina y paromomicina, en un paciente con antecedente de falta de respuesta a la monoterapia con Glucantime®. La remisión de la enfermedad alcanzada al final de la terapia, probablemente sea resultado de la acción lítica simultánea de las tres drogas utilizadas y a la restauración de la respuesta inmune del paciente. Hasta los 21 meses de control pos tratamiento, todas las lesiones se mantuvieron cicatrizadas y ausencia de otras nuevas.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"212 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73617366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La fibroelastosis endocárdica es una cardiopatía congénita caracterizada por presentar un engrosamiento difuso del endocardio, esto condiciona una miocardiopatía dilatada en la mayoría de los casos o menos frecuente una miocardiopatía restrictiva. Puede ser una patología primaria o secundaria a otras malformaciones cardíacas, sobre todo a una estenosis o atresia de la aorta. Se estima que la incidencia global al nacimiento es de 1 de cada 5 000 y de 4 por cada 100 cardiopatías congénitas. Se presenta el caso clínico de una gestante de 37 años de edad, quien fuera ingresada a las 19.1 semanas de gravidez en el Hospital Obrero N°2 de Cochabamba-Bolivia, por el diagnóstico ecográfico prenatal de cardiopatía fetal estructural, fibroelastosis endocárdica.
{"title":"Diagnóstico Prenatal de Fibroelastosis Endocardica","authors":"Freddy Maita Quispe","doi":"10.47993/gmb.v44i2.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.337","url":null,"abstract":"La fibroelastosis endocárdica es una cardiopatía congénita caracterizada por presentar un engrosamiento difuso del endocardio, esto condiciona una miocardiopatía dilatada en la mayoría de los casos o menos frecuente una miocardiopatía restrictiva. Puede ser una patología primaria o secundaria a otras malformaciones cardíacas, sobre todo a una estenosis o atresia de la aorta. Se estima que la incidencia global al nacimiento es de 1 de cada 5 000 y de 4 por cada 100 cardiopatías congénitas. Se presenta el caso clínico de una gestante de 37 años de edad, quien fuera ingresada a las 19.1 semanas de gravidez en el Hospital Obrero N°2 de Cochabamba-Bolivia, por el diagnóstico ecográfico prenatal de cardiopatía fetal estructural, fibroelastosis endocárdica.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77042803","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Cristina Vargas Velasco, Dr. Heber Quiroga Vía, Dr, Osman Ayllón Cadena Ayllón Cadena, Dr. Alexander Arébalo Castellón, Dr. Carlos Lara Pérez
La colitis isquémica representa la forma más frecuente de isquemia intestinal ( 60-70%) como consecuencia de privación transitoria del flujo vascular por alteraciones anatómicas funcionales, locales o sistémicas. Se presenta el caso clínico de paciente de 70 años de edad procedente de La Paz Bolivia, ciudad a 3 650 m.s.n.m. a quien se diagnosticó colitis isquémica por torsión del eje mesentérico a nivel de colon sigmoides asociado a dolicomegacolon andino, procediendo a colectomía izquierda y anastomosis termino-terminal, con buena evolución.
{"title":"Colitis Isquémica en Dolicomegacolon Andino","authors":"Ana Cristina Vargas Velasco, Dr. Heber Quiroga Vía, Dr, Osman Ayllón Cadena Ayllón Cadena, Dr. Alexander Arébalo Castellón, Dr. Carlos Lara Pérez","doi":"10.47993/gmb.v44i2.312","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.312","url":null,"abstract":"La colitis isquémica representa la forma más frecuente de isquemia intestinal ( 60-70%) como consecuencia de privación transitoria del flujo vascular por alteraciones anatómicas funcionales, locales o sistémicas. Se presenta el caso clínico de paciente de 70 años de edad procedente de La Paz Bolivia, ciudad a 3 650 m.s.n.m. a quien se diagnosticó colitis isquémica por torsión del eje mesentérico a nivel de colon sigmoides asociado a dolicomegacolon andino, procediendo a colectomía izquierda y anastomosis termino-terminal, con buena evolución.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82456217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram negativa asociada a infecciones intrahospitalarias por su gran facilidad de supervivencia en condiciones adversas y el desarrollo de multirresistencia a diversos antimicrobianos. Durante años se han registrado brotes hospitalarios en diferentes países asociados a esta bacteria, lo que aumento el interés de estudio de las biopelículas y los genes involucrados en su producción, debido a que se demostró una asociación a la resistencia antibiótica. Con este fin se realizó este estudio sobre 191 cepas de Acinetobacter baumannii provenientes de dos centros hospitalarios para la identificación de genes asociados a las biopelículas y posterior cuantificación de acuerdo a la técnica descrita por Badmasti y Azizi. Los resultados revelaron una asociación positiva entre la cantidad de biopelícula formada y la resistencia antibiótica, bacterias formadoras fuertes de biopelículas presentan mayor resistencia a los carbapenems. En cuanto a los genes, el gen ompA demostró una asociación con la cantidad de biofilm producido, bap y csuE son genes involucrados en el primer paso de formación de biofilm, pero no se asocian con la cantidad formada por la bacteria.
{"title":"Acinetobacter baumanni multirresistente y su relación con la producción de biopelículas","authors":"Lisset Bejarano Gonzales","doi":"10.47993/gmb.v44i2.233","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.233","url":null,"abstract":"Acinetobacter baumannii es una bacteria Gram negativa asociada a infecciones intrahospitalarias por su gran facilidad de supervivencia en condiciones adversas y el desarrollo de multirresistencia a diversos antimicrobianos. \u0000Durante años se han registrado brotes hospitalarios en diferentes países asociados a esta bacteria, lo que aumento el interés de estudio de las biopelículas y los genes involucrados en su producción, debido a que se demostró una asociación a la resistencia antibiótica. Con este fin se realizó este estudio sobre 191 cepas de Acinetobacter baumannii provenientes de dos centros hospitalarios para la identificación de genes asociados a las biopelículas y posterior cuantificación de acuerdo a la técnica descrita por Badmasti y Azizi. \u0000Los resultados revelaron una asociación positiva entre la cantidad de biopelícula formada y la resistencia antibiótica, bacterias formadoras fuertes de biopelículas presentan mayor resistencia a los carbapenems. En cuanto a los genes, el gen ompA demostró una asociación con la cantidad de biofilm producido, bap y csuE son genes involucrados en el primer paso de formación de biofilm, pero no se asocian con la cantidad formada por la bacteria.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81540440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La enfermedad por SARS-CoV-2 o COVID-19 es una patología nueva y sobre la que aún falta mucho por conocer, este virus puede afectar diferentes sistemas y órganos, por lo que, con el objetivo de conocer las manifestaciones oftalmológicas descritas hasta ahora en estos pacientes, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en PubMed-Medline y Google Scholar con las palabras clave <> <> <> obteniendo un total de 471 artículos, de los cuales se seleccionaron 31. Se encontró que la principal manifestación oftalmológica es la conjuntivitis, que puede estar hasta en un 10% de los pacientes. Se encontraron reportes de manifestaciones neuroftalmológicas, principalmente las parálisis oculomotoras así mismo se han descrito casos de oclusiones vasculares. Los casos reportados sugieren un neurotropismo viral y mecanismos de lesión endotelial como causantes de estos cuadros.
{"title":"Manifestaciones Oftalmológicas en Pacientes con COVID 19","authors":"Daniela Mabel Rahib Sanabria","doi":"10.47993/gmb.v44i2.316","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.316","url":null,"abstract":"La enfermedad por SARS-CoV-2 o COVID-19 es una patología nueva y sobre la que aún falta mucho por conocer, este virus puede afectar diferentes sistemas y órganos, por lo que, con el objetivo de conocer las manifestaciones oftalmológicas descritas hasta ahora en estos pacientes, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en PubMed-Medline y Google Scholar con las palabras clave <<COVID-19>> <<SARS-CoV-2>> <<Eye Diseases>> obteniendo un total de 471 artículos, de los cuales se seleccionaron 31. Se encontró que la principal manifestación oftalmológica es la conjuntivitis, que puede estar hasta en un 10% de los pacientes. Se encontraron reportes de manifestaciones neuroftalmológicas, principalmente las parálisis oculomotoras así mismo se han descrito casos de oclusiones vasculares. Los casos reportados sugieren un neurotropismo viral y mecanismos de lesión endotelial como causantes de estos cuadros.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"2007 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86218813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Enrique Lombana Salas, Moises Andrés Lombana Salas, María Camila Miranda Jiménez
La otitis externa es una patología frecuente en la consulta médica, se estima que 10% de las personas la padecerán al menos una vez en su vida, la presentación aguda cursa con afección del conducto auditivo externo de origen infeccioso en el 90% de los casos, llamada otitis externa difusa (OED). El presente artículo tiene como objetivo exponer la mejor evidencia actual que permita una descripción general de la patología, para ello se realizó una búsqueda de literatura científica en bases de datos reconocidas. Se encontró que la OED es caracterizada microbiológicamente por la presencia de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, clínicamente los pacientes refieren otalgia lo que abre la puerta a una variedad de diagnósticos diferenciales y en el tratamiento se debe hacer una clasificación a partir de diversas variables (edad, compromiso auricular y estado inmunológico) a fin de determinar la vía terapéutica adecuada.
{"title":"Otitis externa difusa: ¿una patología trivial?","authors":"Enrique Lombana Salas, Moises Andrés Lombana Salas, María Camila Miranda Jiménez","doi":"10.47993/gmb.v44i2.268","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.268","url":null,"abstract":"La otitis externa es una patología frecuente en la consulta médica, se estima que 10% de las personas la padecerán al menos una vez en su vida, la presentación aguda cursa con afección del conducto auditivo externo de origen infeccioso en el 90% de los casos, llamada otitis externa difusa (OED). El presente artículo tiene como objetivo exponer la mejor evidencia actual que permita una descripción general de la patología, para ello se realizó una búsqueda de literatura científica en bases de datos reconocidas. Se encontró que la OED es caracterizada microbiológicamente por la presencia de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus, clínicamente los pacientes refieren otalgia lo que abre la puerta a una variedad de diagnósticos diferenciales y en el tratamiento se debe hacer una clasificación a partir de diversas variables (edad, compromiso auricular y estado inmunológico) a fin de determinar la vía terapéutica adecuada.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"252 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75879359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivos: analizar las perspectivas del adulto mayor acerca de las condiciones que intervienen en la invisibilidad. Métodos: se realizó investigación cualitativa basada en teoría fundamentada en adultos mayores. Para obtener las perspectivas sobre invisibilidad, se trabajó bajo una aproximación inductiva con dos grupos focales, se empleó guía de entrevista con preguntas detonadoras en las que se obtuvieron las categorías relacionadas con el enfoque sobre la vejez y la familia, la asistencia sanitaria y el entorno y la sociedad. Para el análisis de los datos cualitativos, se empleó el software MAXQDA versión 2018.2. Resultados: la invisibilidad en el adulto mayor se presentó en la familia y en la sociedad a través del abandono, el maltrato verbal basado en insultos, humillación, falta de respeto, regaños y burlas, llegando a la agresión física. Este fenómeno también se observó en la asistencia sanitaria cuando no los escuchan con atención, no les proveen sus medicamentos y los hacen esperar mucho tiempo para ser atendidos. Los efectos emocionales provocados por la invisibilidad que ellos expresan son sentirse ignorados, olvidados y enojados al punto de llegar al llanto y la tristeza. Conclusiones: Las perspectivas de los adultos mayores permiten concluir que el maltrato es una de las manifestaciones de invisibilidad que sufren en tres aspectos de su vida: el núcleo familiar, la sociedad y la asistencia sanitaria. La invisibilidad es un desafío y una prioridad para las instituciones sociales y de salud, ya que produce una herida psicológica y moral que debe detectarse oportunamente.
{"title":"Invisibilidad, la Perspectiva del Adulto Mayor en un Estado del Sureste de México","authors":"H. R. Priego Álvarez, María Isabel Avalos García","doi":"10.47993/gmb.v44i2.290","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.290","url":null,"abstract":"Objetivos: analizar las perspectivas del adulto mayor acerca de las condiciones que intervienen en la invisibilidad.\u0000Métodos: se realizó investigación cualitativa basada en teoría fundamentada en adultos mayores. Para obtener las perspectivas sobre invisibilidad, se trabajó bajo una aproximación inductiva con dos grupos focales, se empleó guía de entrevista con preguntas detonadoras en las que se obtuvieron las categorías relacionadas con el enfoque sobre la vejez y la familia, la asistencia sanitaria y el entorno y la sociedad. Para el análisis de los datos cualitativos, se empleó el software MAXQDA versión 2018.2.\u0000Resultados: la invisibilidad en el adulto mayor se presentó en la familia y en la sociedad a través del abandono, el maltrato verbal basado en insultos, humillación, falta de respeto, regaños y burlas, llegando a la agresión física. Este fenómeno también se observó en la asistencia sanitaria cuando no los escuchan con atención, no les proveen sus medicamentos y los hacen esperar mucho tiempo para ser atendidos. Los efectos emocionales provocados por la invisibilidad que ellos expresan son sentirse ignorados, olvidados y enojados al punto de llegar al llanto y la tristeza.\u0000Conclusiones: Las perspectivas de los adultos mayores permiten concluir que el maltrato es una de las manifestaciones de invisibilidad que sufren en tres aspectos de su vida: el núcleo familiar, la sociedad y la asistencia sanitaria. La invisibilidad es un desafío y una prioridad para las instituciones sociales y de salud, ya que produce una herida psicológica y moral que debe detectarse oportunamente.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89810698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}