La leishmaniasis cutánea en Bolivia, es menos frecuente en niños. Su presencia probablemente responde a la domesticación del vector en áreas de asentamientos humanos. La anfotericina B, está indicada para el tratamiento de la leishmaniasis en adultos, sin respuesta a los antimoniales pentavalentes o sin una cura clínica de las úlceras. Esta serie de casos, tiene por objetivo compartir experiencias del empleo de anfotericina B liposomal en pacientes pediátricos con leishmaniasis cutánea y falla terapéutica a los antimoniales. Seis pacientes con estas características ingresados al servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Manuel Asencio Villarroel, recibieron Anfotericina B liposomal 2 a 3 mg/Kg peso día, en un periodo promedio de 18 días. Se observó remisión progresiva de las úlceras durante el tratamiento y cicatrización completa a los tres meses post tratamiento. Ninguno presentó efectos adversos y las pruebas bioquímicas renales y hepáticas, se encontraban dentro de valores normales.
{"title":"Anfotericina B Liposomal, Tratamiento Pediátrico en Leishmaniasis Cutánea con Falla Terapéutica","authors":"Maria Luz Huanca Huanca","doi":"10.47993/gmb.v44i2.320","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.320","url":null,"abstract":"La leishmaniasis cutánea en Bolivia, es menos frecuente en niños. Su presencia probablemente responde a la domesticación del vector en áreas de asentamientos humanos. La anfotericina B, está indicada para el tratamiento de la leishmaniasis en adultos, sin respuesta a los antimoniales pentavalentes o sin una cura clínica de las úlceras. Esta serie de casos, tiene por objetivo compartir experiencias del empleo de anfotericina B liposomal en pacientes pediátricos con leishmaniasis cutánea y falla terapéutica a los antimoniales. Seis pacientes con estas características ingresados al servicio de Infectología del Hospital Pediátrico Manuel Asencio Villarroel, recibieron Anfotericina B liposomal 2 a 3 mg/Kg peso día, en un periodo promedio de 18 días. Se observó remisión progresiva de las úlceras durante el tratamiento y cicatrización completa a los tres meses post tratamiento. Ninguno presentó efectos adversos y las pruebas bioquímicas renales y hepáticas, se encontraban dentro de valores normales.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"10 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72606726","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Objetivos: evaluar la ivermectina vs la anticoagulación en los pacientes críticos con COVID-19 no ventilados, y su efecto en la clínica del paciente, parámetros laboratoriales, evolución y complicaciones en Hospitales de 2do y 3er nivel (Hospital Sud y Hospital Obrero Nro. 2 de la Caja Nacional de Salud-CNS), gestión 2020-2021. Material y métodos: ensayo clínico, aleatorizado; julio 2020 a enero 2021, rama con ivermectina (0,2 mg/k) +ANCO y otra ANCO; con dos grupos de variables y tres evaluaciones. Resultados: 44 pacientes inscritos, 27 al Hospital Sud y 17 CNS; 64% al grupo de ivermectina+ANCO, 57% sexo masculino. Media de edad 57,3 años; de hospitalización 13 días; obesidad 40%; posibilidad de recuperación con ivermectina 10 días y ANCO > de 20 días. La media de la saturación de oxigeno inicial (SatO2) 79% (PaO2/FiO2=60) en el grupo con ivermectina+ ANCO y 75% (55) en el grupo ANCO; en una medición final 86% (138) y 83% (120)respectivamente. La primera evaluación, mostro Rho Spearman=-0,7 entre SatO2 y frecuencia respiratoria (FR) y un Rho=-0,7 entre pH y FiO2 en la tercera evaluación. Sobrevida de 26 días, RR=0,98, IC 95% (0,49-1,98), sin diferencias en ambas ramas (p=0,94); 27% intubados con ivermectina+ANCO y 21% ANCO; >60% ingresaron a la terapia intensiva; probabilidad de necesitar Intubación, con RR de 0,76, IC 95% (0,42-1,40), (p=0,4). Conclusiones: Ivermectina no reduce la mortalidad ni posibilidad de intubación. Evolución depende de gravedad, si están polimedicados, días de progresión y uso de oxígeno. Es necesario estandarizar combinaciones, dosis, muestras grandes y homogéneas; por el momento no podemos recomendar el uso de la ivermectina.
{"title":"Evaluación de la Ivermectina más Anticoagulación versus Anticoagulación en Pacientes Críticos no Ventilados, con COVID-19: Ensayo Clínico Multicentrico en Cochabamba, Bolivia","authors":"Rommer Alex Ortega Martinez","doi":"10.47993/gmb.v44i2.350","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.350","url":null,"abstract":"Objetivos: evaluar la ivermectina vs la anticoagulación en los pacientes críticos con COVID-19 no ventilados, y su efecto en la clínica del paciente, parámetros laboratoriales, evolución y complicaciones en Hospitales de 2do y 3er nivel (Hospital Sud y Hospital Obrero Nro. 2 de la Caja Nacional de Salud-CNS), gestión 2020-2021.\u0000Material y métodos: ensayo clínico, aleatorizado; julio 2020 a enero 2021, rama con ivermectina (0,2 mg/k) +ANCO y otra ANCO; con dos grupos de variables y tres evaluaciones.\u0000Resultados: 44 pacientes inscritos, 27 al Hospital Sud y 17 CNS; 64% al grupo de ivermectina+ANCO, 57% sexo masculino. Media de edad 57,3 años; de hospitalización 13 días; obesidad 40%; posibilidad de recuperación con ivermectina 10 días y ANCO > de 20 días. La media de la saturación de oxigeno inicial (SatO2) 79% (PaO2/FiO2=60) en el grupo con ivermectina+ ANCO y 75% (55) en el grupo ANCO; en una medición final 86% (138) y 83% (120)respectivamente. La primera evaluación, mostro Rho Spearman=-0,7 entre SatO2 y frecuencia respiratoria (FR) y un Rho=-0,7 entre pH y FiO2 en la tercera evaluación. Sobrevida de 26 días, RR=0,98, IC 95% (0,49-1,98), sin diferencias en ambas ramas (p=0,94); 27% intubados con ivermectina+ANCO y 21% ANCO; >60% ingresaron a la terapia intensiva; probabilidad de necesitar Intubación, con RR de 0,76, IC 95% (0,42-1,40), (p=0,4).\u0000Conclusiones: Ivermectina no reduce la mortalidad ni posibilidad de intubación. Evolución depende de gravedad, si están polimedicados, días de progresión y uso de oxígeno. Es necesario estandarizar combinaciones, dosis, muestras grandes y homogéneas; por el momento no podemos recomendar el uso de la ivermectina.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81753822","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Actualmente el tumor de células de Sertoli de tipo esclerosante, se encuentra clasificado como una variante de los tumores de células de Sertoli NOS (sin otra especificación), ya que ambos tumores presentan mutación del gen CTNNB1, codificador de b-catenina, la relevancia de su identificación radica en que esta variante se correlaciona, aunque en un bajo porcentaje, con potencial metastásico.Masculino de 56 años de edad, con cuadro de 7 años de evolución, caracterizado por presentar dolor testicular izquierdo con leve aumento de consistencia en polo inferior de testículo izquierdo, se realiza ecografía testicular, en la que se evidencia lesión heterogénea de 2 cm de diámetro máximo, dependiente de polo inferior de testículo izquierdo; se realiza orquiectomía radical izquierda, con reporte histopatológico: tumor de células de sertoli testicular. Cursando posteriormente con evolución satisfactoria, con cicatrización completa de la herida, y actualmente en vigilancia, sin necesidad de tratamiento adyuvante.
{"title":"Tumor de Células de Sertoli Esclerosante Testicular","authors":"Vladimir Erik Vargas Rocha","doi":"10.47993/gmb.v44i2.284","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.284","url":null,"abstract":"Actualmente el tumor de células de Sertoli de tipo esclerosante, se encuentra clasificado como una variante de los tumores de células de Sertoli NOS (sin otra especificación), ya que ambos tumores presentan mutación del gen CTNNB1, codificador de b-catenina, la relevancia de su identificación radica en que esta variante se correlaciona, aunque en un bajo porcentaje, con potencial metastásico.Masculino de 56 años de edad, con cuadro de 7 años de evolución, caracterizado por presentar dolor testicular izquierdo con leve aumento de consistencia en polo inferior de testículo izquierdo, se realiza ecografía testicular, en la que se evidencia lesión heterogénea de 2 cm de diámetro máximo, dependiente de polo inferior de testículo izquierdo; se realiza orquiectomía radical izquierda, con reporte histopatológico: tumor de células de sertoli testicular. Cursando posteriormente con evolución satisfactoria, con cicatrización completa de la herida, y actualmente en vigilancia, sin necesidad de tratamiento adyuvante.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88863136","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Retinoblastoma feRetinoblastoma fetal es un tipo de cáncer ocular que afecta a la retina, la capa interna del ojo. las células nerviosas de la retina captan la luz y envían imágenes al cerebrotal es un tipo de cáncer ocular que afecta a la retina, la capa interna del ojo. las células nerviosas de la retina captan la luz y envían imágenes al cerebro
{"title":"Retinoblastoma Fetal por Ultrasonografía","authors":"Patricia Alegre Andrade","doi":"10.47993/gmb.v44i2.243","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.243","url":null,"abstract":"Retinoblastoma feRetinoblastoma fetal es un tipo de cáncer ocular que afecta a la retina, la capa interna del ojo. las células nerviosas de la retina captan la luz y envían imágenes al cerebrotal es un tipo de cáncer ocular que afecta a la retina, la capa interna del ojo. las células nerviosas de la retina captan la luz y envían imágenes al cerebro","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"144 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76806754","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raul Rafael Copana Olmos, Willmer Diaz, Alejandro Martinez, M. Tejerina, Victor H Urquieta, Nils Casson, A. Vasquez
La sepsis pediátrica continúa siendo una causa importante de mortalidad en países de bajos y medianos ingresos, su reconocimiento temprano en emergencias requiere del uso de criterios que nos permitan predecir anticipadamente la gravedad del paciente. Objetivo: nuestro estudio pretende comparar los criterios de SIRS y qSOFA en cuanto a su capacidad discriminatoria en mortalidad en sepsis pediátrica. Métodos: realizamos un estudio multicéntrico, prospectivo en servicios de emergencias incluyendo niños con sospecha de sepsis subsecuentemente ingresados a UTIP, en los cuales se evaluaron los puntajes en SIRS y qSOFA comparándolos con los resultados al egreso. Resultados: se enrolaron 64 pacientes, admitidos en estadios de Sepsis (19%), Shock Séptico (20,6%) y con Disfunción Multiorgánica (60,4%), con una mortalidad respectivamente de 9,5%, 14,3% y 76,2%; en 33,9% de los casos se pudo rescatar algún germen. Evaluando los criterios SIRS vemos que la ausencia de ellos se asocia con mayor sobrevivencia (p=0,044; OR 0,618: IC95% 0,502-0,761), Por otro lado, 2 o más criterios qSOFA se asocia con mayor mortalidad (p=0,047; OR 3,52: IC95% 1,090-11,371). Conclusión: ambos criterios utilizados para definir sepsis en pediatría demostraron su utilidad, el uso del score qSOFA dada a su estrecha relación con la mortalidad puede emplearse para anticipar alteraciones orgánicas potencialmente mortales.
{"title":"SIRS y qSOFA como Predictores de Mortalidad en Sepsis Pediátrica","authors":"Raul Rafael Copana Olmos, Willmer Diaz, Alejandro Martinez, M. Tejerina, Victor H Urquieta, Nils Casson, A. Vasquez","doi":"10.47993/gmb.v44i2.265","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.265","url":null,"abstract":"La sepsis pediátrica continúa siendo una causa importante de mortalidad en países de bajos y medianos ingresos, su reconocimiento temprano en emergencias requiere del uso de criterios que nos permitan predecir anticipadamente la gravedad del paciente.\u0000Objetivo: nuestro estudio pretende comparar los criterios de SIRS y qSOFA en cuanto a su capacidad discriminatoria en mortalidad en sepsis pediátrica.\u0000Métodos: realizamos un estudio multicéntrico, prospectivo en servicios de emergencias incluyendo niños con sospecha de sepsis subsecuentemente ingresados a UTIP, en los cuales se evaluaron los puntajes en SIRS y qSOFA comparándolos con los resultados al egreso.\u0000 Resultados: se enrolaron 64 pacientes, admitidos en estadios de Sepsis (19%), Shock Séptico (20,6%) y con Disfunción Multiorgánica (60,4%), con una mortalidad respectivamente de 9,5%, 14,3% y 76,2%; en 33,9% de los casos se pudo rescatar algún germen. Evaluando los criterios SIRS vemos que la ausencia de ellos se asocia con mayor sobrevivencia (p=0,044; OR 0,618: IC95% 0,502-0,761), Por otro lado, 2 o más criterios qSOFA se asocia con mayor mortalidad (p=0,047; OR 3,52: IC95% 1,090-11,371).\u0000Conclusión: ambos criterios utilizados para definir sepsis en pediatría demostraron su utilidad, el uso del score qSOFA dada a su estrecha relación con la mortalidad puede emplearse para anticipar alteraciones orgánicas potencialmente mortales.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"57 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"77876099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Son tres los aspectos éticos más importantes que pueden afectar a la credibilidad de las publicaciones de investigaciones científicas. Por un lado, la originalidad de todo el material que se envía, incluidas figuras y tablas; por otra parte, la autoría de todos los firmantes del manuscrito; y por último los conflictos de intereses1. El primero y tercero, temas bastamente amplios, no son motivo del actual escrito. Sobre las autorías, la Gaceta Médica Boliviana, sigue las recomendaciones emanadas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE), donde se indica que un autor debe cumplir los siguientes cuatro criterios: • Contribuciones sustantivas al concepto o diseño del trabajo, o a la adquisición de datos, su análisis o su interpretación • Redacción del trabajo o revisión crítica del contenido intelectual más relevante • Aprobación final de la versión para publicar • Aceptar asumir responsabilidad sobre todos los aspectos del trabajo garantizando que las cuestiones relacionadas con la exactitud o la integridad de cualquier parte del mismo se investiguen y resuelvan apropiadamente.Es necesario aclarar que todos los que fungen de autor deben cumplir con todos los criterios descritos y no con uno solo2. El autor corresponsal, no solo será el que tenga comunicación con los editores de la revista, será también el garante3 del resto de los autores, garante de su honestidad, créditos y responsabilidad, en el extenso de lo que publican.La autoría es una de las preocupaciones del Committee on Publication Ethics (COPE), quienes buscan que los investigadores y las instituciones a las cuales están ligadas, hallen apego por lineamientos ya establecidos. El Consejo de Editores de Ciencias (Council of Science Editors, CSE), describe a los autores del siguiente modo: “ Los autores son individuos que, según el grupo de investigación, han realizado contribuciones significativas al trabajo y que acuerdan asumir la responsabilidad de estas contribuciones. Un autor, además de asumir responsabilidades por su parte del trabajo, debería poder identificar a los coautores responsables de otras partes específicas del mismo. Asimismo, un autor debería poder confiar en la integridad de las contribuciones de sus coautores. Todos los autores deberían revisar y aprobar el manuscrito final.”El modelo de investigación, está pasando, del modelo individualista al colaborativo4, pero por supuesto no está referido a las autorías de favor, mas bien a que un grupo de investigadores contribuyen, de forma equitativa, sus conocimientos y esfuerzos para una culminación óptima del producto. Es necesario que la producción intelectual en la investigación científica, y en la siguiente dimensión como es la publicación, sea evaluada en calidad, lo que objetivará la contribución de los autores, pero de forma real, por tanto, de no ser suyos ninguno de los criterios para ser considerados como autores, queda en entre dicho la hone
有三个最重要的伦理问题可能会影响科学研究出版物的可信度。一方面,发送的所有材料的原创性,包括图形和表格;另一方面,手稿中所有署名人的作者身份;最后是利益冲突。第一个和第三个是相当广泛的主题,不是本文的主题。关于作者,Gaceta medica bolivia遵循国际医学期刊编辑委员会(ICMJE)的建议,其中指出作者必须满足以下四个标准:•实质性贡献的概念或工作设计、数据采集、分析或解释•起草或审查工作最相关的知识内容的批评•版本最终批准用于发布•接受全面承担责任工作相关问题,确保准确性或完整性的任何地方进行调查,妥善解决。需要澄清的是,所有的作者都必须满足所描述的所有标准,而不仅仅是一个。通讯作者,不仅是与杂志编辑有沟通的人,也是其他作者的保证人,保证他们的诚实,信用和责任,在他们发表的全部内容。作者身份是出版伦理委员会(COPE)关注的问题之一,该委员会希望研究人员和与他们有联系的机构遵守既定的指导方针。编辑科学理事会(Council of Science Editors, CSE),描述如下:“凶手是作者个人,根据研究小组工作,做出了重要贡献和同意承担责任这类捐款。作者除了对自己的部分工作负责外,还应该能够确定对工作的其他特定部分负责的合著者。此外,作者应该能够信任其合作作者贡献的完整性。所有作者都应该审查和批准最终的手稿。”研究模式正在从个人主义模式转变为合作模式,但它当然不是指偏爱作者,而是指一组研究人员公平地贡献他们的知识和努力,以实现产品的最佳完成。是需要在科学研究和知识生产下一个维度是出版,将是质量的评价,objetivará提交的贡献,但实际的方式,因此,你是没有被视为标准之间,取决于作者说的这些所谓的诚实、可靠性和责任作者,这也适用于那些喜欢把研究和科学出版物的名字作为作者的研究人员。以及其他杂志,发表了论文,除了证明所发表遵循科学方法的路线,需要“确保知识产权divulgadas思想或观点”,这4强制性基础科学作者必须分割的信贷、科学价值和职业道德。在各种不同的情况下,并不总是适当的行为是在这方面,应强制要求所有的实例与研究机构,特别是大学,重新思考改进监管条件给予作者科学工作。关于这方面的国际政策和指导方针在各种文件中都有,每个人都可以获得,但缺乏传播和适当的内化过程,这并不简单,但如果我们在科学领域,这是强制性的。很多时候,在手稿中,在简历中,在影响库中可见的动机,不幸的是,目前是由劳动力市场支配的,从过去的荣誉信用,到劳动信用。在这些情况下,这导致了伦理价值的边缘化。在大学必须采用能力教育的时候,不应该假设这些因素已经知道,以改进和纳入战略,使培训具有强大道德价值的研究人员成为可能。 一个出版机构应该能够保证思想的所有权和发表研究的作者身份的真实性,如果从基础水平的培训使态度技能的发展,特别是伦理技能的发展松懈,这是困难的。没有什么是丢失的,建模是学习的资源。
{"title":"La Autoría Científica, Cuestión de Ética","authors":"Marlene L. Antezana Soria Galvarro","doi":"10.47993/gmb.v44i2.352","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.352","url":null,"abstract":"Son tres los aspectos éticos más importantes que pueden afectar a la credibilidad de las publicaciones de investigaciones científicas. Por un lado, la originalidad de todo el material que se envía, incluidas figuras y tablas; por otra parte, la autoría de todos los firmantes del manuscrito; y por último los conflictos de intereses1. El primero y tercero, temas bastamente amplios, no son motivo del actual escrito. Sobre las autorías, la Gaceta Médica Boliviana, sigue las recomendaciones emanadas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE), donde se indica que un autor debe cumplir los siguientes cuatro criterios: • Contribuciones sustantivas al concepto o diseño del trabajo, o a la adquisición de datos, su análisis o su interpretación • Redacción del trabajo o revisión crítica del contenido intelectual más relevante • Aprobación final de la versión para publicar • Aceptar asumir responsabilidad sobre todos los aspectos del trabajo garantizando que las cuestiones relacionadas con la exactitud o la integridad de cualquier parte del mismo se investiguen y resuelvan apropiadamente.Es necesario aclarar que todos los que fungen de autor deben cumplir con todos los criterios descritos y no con uno solo2. El autor corresponsal, no solo será el que tenga comunicación con los editores de la revista, será también el garante3 del resto de los autores, garante de su honestidad, créditos y responsabilidad, en el extenso de lo que publican.La autoría es una de las preocupaciones del Committee on Publication Ethics (COPE), quienes buscan que los investigadores y las instituciones a las cuales están ligadas, hallen apego por lineamientos ya establecidos. El Consejo de Editores de Ciencias (Council of Science Editors, CSE), describe a los autores del siguiente modo: “ Los autores son individuos que, según el grupo de investigación, han realizado contribuciones significativas al trabajo y que acuerdan asumir la responsabilidad de estas contribuciones. Un autor, además de asumir responsabilidades por su parte del trabajo, debería poder identificar a los coautores responsables de otras partes específicas del mismo. Asimismo, un autor debería poder confiar en la integridad de las contribuciones de sus coautores. Todos los autores deberían revisar y aprobar el manuscrito final.”El modelo de investigación, está pasando, del modelo individualista al colaborativo4, pero por supuesto no está referido a las autorías de favor, mas bien a que un grupo de investigadores contribuyen, de forma equitativa, sus conocimientos y esfuerzos para una culminación óptima del producto. Es necesario que la producción intelectual en la investigación científica, y en la siguiente dimensión como es la publicación, sea evaluada en calidad, lo que objetivará la contribución de los autores, pero de forma real, por tanto, de no ser suyos ninguno de los criterios para ser considerados como autores, queda en entre dicho la hone","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"71 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87698691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paciente mujer de 55 años con antecedente de crioglobulinemia mixta con compromiso renal glomerulonefritis membranoproliferativa, enfermedad renal crónica (ERC) en estadio G5, presenta cuadro de ictericia, coluria los exámenes complementarios muestran incremento de las pruebas hepáticas con hipertransaminasemia, hiperbilirrubinemia y colestasis, serologías hepáticas virales negativas, anticuerpo antimitocondrial (AMA) +, se realiza biopsia hepática identificando hepatitis de interfase y en el interior de los septos fibrosos, reacción ductal focal y leve proliferación de ramas de la vena porta que están distorsionadas entre gruesas fibras de colágeno, llegando al diagnóstico de síndrome de superposición, se inicia tratamiento con corticoides 1 mgr/Kgr/día y ácido ursodeoxicólico 13 mgr/kgr/día con buena evolución, logrando normalizar las enzimas hepáticas. Ambas patologías “crioglobulinemia mixta y hepatopatías autoinmunes”, son entidades poco frecuentes que presentan buenas respuestas al tratamiento inmunosupresor e inmunomodulador.
{"title":"Hepatitis Autoinmune y Colangitis Biliar Primaria en Paciente con Crioglobulinemia","authors":"Ana Mabel Vallejos Rocabado","doi":"10.47993/gmb.v44i2.359","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.359","url":null,"abstract":"Paciente mujer de 55 años con antecedente de crioglobulinemia mixta con compromiso renal glomerulonefritis membranoproliferativa, enfermedad renal crónica (ERC) en estadio G5, presenta cuadro de ictericia, coluria los exámenes complementarios muestran incremento de las pruebas hepáticas con hipertransaminasemia, hiperbilirrubinemia y colestasis, serologías hepáticas virales negativas, anticuerpo antimitocondrial (AMA) +, se realiza biopsia hepática identificando hepatitis de interfase y en el interior de los septos fibrosos, reacción ductal focal y leve proliferación de ramas de la vena porta que están distorsionadas entre gruesas fibras de colágeno, llegando al diagnóstico de síndrome de superposición, se inicia tratamiento con corticoides 1 mgr/Kgr/día y ácido ursodeoxicólico 13 mgr/kgr/día con buena evolución, logrando normalizar las enzimas hepáticas. Ambas patologías “crioglobulinemia mixta y hepatopatías autoinmunes”, son entidades poco frecuentes que presentan buenas respuestas al tratamiento inmunosupresor e inmunomodulador.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83397961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La Odontología basada en la evidencia permite tomar decisiones clínicas fundamentadas en investigaciones actuales apoyadas en la mejor evidencia disponible, integrando la experiencia clínica con las preferencias y necesidades de los pacientes. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar el estado inicial de los conocimientos, actitudes, acceso y confianza acerca de los principios de la Evidencia Basada en la Práctica de los estudiantes de primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Simón. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo y transversal que aplicó el formulario KACE validado por Hendricson, que consta de 35 ítems dividido en cuatro áreas: Conocimientos, Actitudes, Acceso, Confianza. Resultados: los estudiantes participantes (n=239), presentaron en el Área Conocimiento 62,76 %; registraron respuestas correctas acerca del conocimiento de estudio de casos. Área Actitudes 67,37 % indicó estar de acuerdo con la atención del paciente, basada en evidencia. Área Acceso a la Evidencia 40,17 %, de los estudiantes acceden a libros de texto en búsqueda de información; Área Confianza en las habilidades de evaluación crítica 45,61% indicaron tener algo de confianza a acerca de la adecuación del tamaño de la muestra. Conclusión: de acuerdo a los resultados de este estudio, se debe profundizar la capacitación de conocimientos acerca de la Odontología Basada en la Práctica. En cuanto a actitudes los resultados muestran el interés de los estudiantes, en el área de acceso existen limitaciones, y acerca del área de confianza en las habilidades de evaluación crítica, los estudiantes registraron un valor regular.
{"title":"Evidencia basada en la práctica: conocimientos, percepciones y comportamiento de los estudiantes de primer año de Odontología","authors":"Sandra Lucia Montaño Rodríguez, Martha Uzeda Salguero, Limber Rodriguez Clavijo","doi":"10.47993/gmb.v44i1.260","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i1.260","url":null,"abstract":"La Odontología basada en la evidencia permite tomar decisiones clínicas fundamentadas en investigaciones actuales apoyadas en la mejor evidencia disponible, integrando la experiencia clínica con las preferencias y necesidades de los pacientes. Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar el estado inicial de los conocimientos, actitudes, acceso y confianza acerca de los principios de la Evidencia Basada en la Práctica de los estudiantes de primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor de San Simón. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo y transversal que aplicó el formulario KACE validado por Hendricson, que consta de 35 ítems dividido en cuatro áreas: Conocimientos, Actitudes, Acceso, Confianza. Resultados: los estudiantes participantes (n=239), presentaron en el Área Conocimiento 62,76 %; registraron respuestas correctas acerca del conocimiento de estudio de casos. Área Actitudes 67,37 % indicó estar de acuerdo con la atención del paciente, basada en evidencia. Área Acceso a la Evidencia 40,17 %, de los estudiantes acceden a libros de texto en búsqueda de información; Área Confianza en las habilidades de evaluación crítica 45,61% indicaron tener algo de confianza a acerca de la adecuación del tamaño de la muestra. Conclusión: de acuerdo a los resultados de este estudio, se debe profundizar la capacitación de conocimientos acerca de la Odontología Basada en la Práctica. En cuanto a actitudes los resultados muestran el interés de los estudiantes, en el área de acceso existen limitaciones, y acerca del área de confianza en las habilidades de evaluación crítica, los estudiantes registraron un valor regular.","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87340885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Proporción neutrófilo – linfocito evaluación objetiva de pacientes COVID-19 grave y uso de corticoides sistémicos para tratamiento","authors":"Juan Pablo Jaldín, Mauricio Peña Rodríguez","doi":"10.47993/GMB.V44I1.196","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/GMB.V44I1.196","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"209 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75701316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A. Céspedes, B. Medina, Edgar E. Gareca, R. Dorado, Yercin Mamani Ortiz, Diana Jennifer Romero Marca
Objetivo de este trabajo fue demostrar la utilidad de la Evaluación Clínica Neonatal utilizando el CANS SCORE (Evaluación Clínica del Estado Nutricional), desarrollado y publicado por Mettcoff en 1994. Métodos Se realizó un estudio piloto transversal de marzo a junio de 2018, en el Hospital de Cochabamba nivel II, seleccionando 50 recién nacidos a término que presentasen signos clínicos para desnutrición según la escala de Mettcoff. Se realizaron mediciones antropométricas completas y exámenes de parámetros de laboratorio relacionados. Se utilizaron comparaciones de medias y regresiones logísticas con valores del score-Z calculado mediante la herramienta Intergrowth- 21st, para evaluar los datos. Resultados Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros antropométricos básicos evaluados como peso, talla, perímetro cefálico. Además, la evaluación mediante la escala de Mettcoff permitió la detección de DESNUTRICIÓN FETAL en recién nacidos que de otra manera se clasificarían como de peso adecuado para la Edad Gestacional (AEG). En el laboratorio los hallazgos fueron: disminución o aumento de las concentraciones de algunos de los parámetros bioquímicos evaluados; los más llamativos fueron la disminución de los niveles de albúmina sérica; también disminución de las concentraciones de calcio en el 100% de la población estudiada y una elevación sistemática de los valores de creatinina en la mayoría del 80% de los casos. Conclusiones El puntaje CANS es una herramienta clínica útil, sencilla y de fácil aplicación que permite identificar con mayor precisión el grado de desnutrición en recién nacidos y podría validarse estadísticamente en series más amplias y estudios sistemáticos.
{"title":"Utilidad del CANS* SCORE para valoración clínica del estado nutricional del recién nacido","authors":"A. Céspedes, B. Medina, Edgar E. Gareca, R. Dorado, Yercin Mamani Ortiz, Diana Jennifer Romero Marca","doi":"10.47993/GMB.V44I1.215","DOIUrl":"https://doi.org/10.47993/GMB.V44I1.215","url":null,"abstract":"Objetivo \u0000de este trabajo fue demostrar la utilidad de la Evaluación Clínica Neonatal utilizando el CANS SCORE (Evaluación Clínica del Estado Nutricional), desarrollado y publicado por Mettcoff en 1994. \u0000Métodos \u0000Se realizó un estudio piloto transversal de marzo a junio de 2018, en el Hospital de Cochabamba nivel II, seleccionando 50 recién nacidos a término que presentasen signos clínicos para desnutrición según la escala de Mettcoff. Se realizaron mediciones antropométricas completas y exámenes de parámetros de laboratorio relacionados. Se utilizaron comparaciones de medias y regresiones logísticas con valores del score-Z calculado mediante la herramienta Intergrowth- 21st, para evaluar los datos. \u0000Resultados \u0000Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los parámetros antropométricos básicos evaluados como peso, talla, perímetro cefálico. Además, la evaluación mediante la escala de Mettcoff permitió la detección de DESNUTRICIÓN FETAL en recién nacidos que de otra manera se clasificarían como de peso adecuado para la Edad Gestacional (AEG). En el laboratorio los hallazgos fueron: disminución o aumento de las concentraciones de algunos de los parámetros bioquímicos evaluados; los más llamativos fueron la disminución de los niveles de albúmina sérica; también disminución de las concentraciones de calcio en el 100% de la población estudiada y una elevación sistemática de los valores de creatinina en la mayoría del 80% de los casos. \u0000Conclusiones \u0000El puntaje CANS es una herramienta clínica útil, sencilla y de fácil aplicación que permite identificar con mayor precisión el grado de desnutrición en recién nacidos y podría validarse estadísticamente en series más amplias y estudios sistemáticos. \u0000 ","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74345698","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}