Introducción: la sexualidad forma parte esencial en la vida de todo ser humano, permitiendo definir su identidad y su rol en la sociedad, su enseñanza es compleja para los docentes, lo cual conlleva a falencias en el manejo de la educación sexual, para este estudio, específicamente en el grado primero de primaria. Objetivo: diseñar una estrategia pedagógica para la orientación en sexualidad a los estudiantes de primer grado de una institución oficial de San Gil, Santander. Metodología: se trata de una investigación cualitativa con un diseño de acción educativa; las técnicas e instrumentos usados consisten en la revisión documental de los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, entrevista realizada a docentes y psicoorientadora, taller diagnóstico para los estudiantes, diarios de campo para llevar registro de la aplicación de una cartilla pedagógica diseñada por las investigadoras. Resultados: se evidenciaron avances en las categorías desarrolladas: el yo en el desarrollo, en el cual los estudiantes aprendieron sobre el autoconcepto, partes del cuerpo, sexo, además, descubrieron una imagen diferente a la que tenían de sí mismos; la identidad de género, en ella descubrieron su género, igualmente, aprendieron sobre la libertad de expresión y el manejo de emociones; por último, los comportamientos culturales de género, mediante el cual comprendieron que existen acciones o profesiones asociadas culturalmente a un solo género, pero que no necesariamente es exclusivo del mismo. Conclusión: la estrategia permite orientar en educación sexual mediante actividades diseñadas desde el constructivismo, con las que los niños aprenden sobre temas necesarios para su desarrollo integral.
{"title":"Estrategia para la Orientación en Sexualidad a los Estudiantes de Primer Grado","authors":"Carolina Salamanca Leguizamón, Genny Julieth Salazar Quintero, CLeidy Alejandra Díaz Alarcón","doi":"10.33881/0123-8264.hop.24206","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24206","url":null,"abstract":"Introducción: la sexualidad forma parte esencial en la vida de todo ser humano, permitiendo definir su identidad y su rol en la sociedad, su enseñanza es compleja para los docentes, lo cual conlleva a falencias en el manejo de la educación sexual, para este estudio, específicamente en el grado primero de primaria. Objetivo: diseñar una estrategia pedagógica para la orientación en sexualidad a los estudiantes de primer grado de una institución oficial de San Gil, Santander. Metodología: se trata de una investigación cualitativa con un diseño de acción educativa; las técnicas e instrumentos usados consisten en la revisión documental de los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, entrevista realizada a docentes y psicoorientadora, taller diagnóstico para los estudiantes, diarios de campo para llevar registro de la aplicación de una cartilla pedagógica diseñada por las investigadoras. Resultados: se evidenciaron avances en las categorías desarrolladas: el yo en el desarrollo, en el cual los estudiantes aprendieron sobre el autoconcepto, partes del cuerpo, sexo, además, descubrieron una imagen diferente a la que tenían de sí mismos; la identidad de género, en ella descubrieron su género, igualmente, aprendieron sobre la libertad de expresión y el manejo de emociones; por último, los comportamientos culturales de género, mediante el cual comprendieron que existen acciones o profesiones asociadas culturalmente a un solo género, pero que no necesariamente es exclusivo del mismo. Conclusión: la estrategia permite orientar en educación sexual mediante actividades diseñadas desde el constructivismo, con las que los niños aprenden sobre temas necesarios para su desarrollo integral.","PeriodicalId":52742,"journal":{"name":"Horizontes Pedagogicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46477851","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-09DOI: 10.33881/0123-8264.hop.24203
Francy Y. García Gutiérrez, Jenny Sandra Obando, Dilia Cuastumal Gómez
A partir del llamado que realizan algunos estudiosos de las pedagogías críticas y decoloniales a interculturalizar la escuela, se presenta la creación de un podcast como estrategia para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en estudiantes desde la educación básica primaria. Esta investigación de enfoque cualitativo y de diseño descriptivo, usó la investigación acción para alcanzar el objetivo de fortalecer dicha competencia en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria del centro educativo Chacuas, ubicado en territorio del resguardo indígena Pasto de Ipiales, conurbano de la ciudad homónima en Nariño, suroccidente colombiano. Se caracterizaron los podcasts para basar la planificación de diversos talleres y actividades, con las cuales se fue construyendo este recurso digital con los estudiantes. El paso a paso permitió que los infantes se acercaran a esta tecnología como una herramienta que va más allá del mero consumo de información o de la transmisión de contenidos, pues todo el proceso llevó a que recorrieran e indagaran sobre su medio, exploraran y fueran más allá de su contexto inmediato, hicieran preguntas, contrastaran ideas, las analizaran y las organizaran en tres emisiones del podcast Charlas de guaguas, creado por ellos mismos. La estrategia evidenció que los estudiantes usaron el podcast como un recurso para empoderarse en la gestión de las interacciones verbales y no verbales, ampliando sus conocimientos sobre las perspectivas e intereses de otros, incursionando con una actitud abierta a diversos contextos, y suscitando el disfrute del encuentro con miembros distintos a los de su comunidad, así como con los propios; además de apropiarse de una herramienta digital en la creación y difusión de sus propios contenidos argumentativos.
本文提出了一种方法,通过这种方法,学生的跨文化交际能力的发展可以被视为一种策略,通过这种策略,学生的跨文化交际能力的发展可以被视为一种策略,通过这种策略,学生的跨文化交际能力的发展可以被视为一种策略。这种描述性研究定性方法和设计,用行动实现研究,目的是加强这种管辖权小学五年级学生基础教育Chacuas教育中心,位于Ipiales草保护土著土地,城市conurbano身在纳里尼奥省suroccidente哥伦比亚。播客的特点是基于各种研讨会和活动的规划,与学生一起建立这个数字资源。逐步允许海军据接近这种技术作为一种工具,超越了单纯的消费信息或内容传播,所以整个过程导致recorrieran和indagaran的exploraran,而且被超越的情况下立即开放问题,contrastaran思想、审查和组织三个guaguas de pan podcast会谈的排放的,由他们自己。evidenció战略利用播客作为一个学生的能力在口头交流的管理,而不是口头的了解,扩大其对他人的观点和利益,以开放的态度;各种会见,兴起背景下享受社会全体成员不同的是他自己的,以及自己;除了在创造和传播自己的辩论内容时使用数字工具。
{"title":"Podcast como Estrategia para Fortalecer la Competencia Comunicativa Intercultural","authors":"Francy Y. García Gutiérrez, Jenny Sandra Obando, Dilia Cuastumal Gómez","doi":"10.33881/0123-8264.hop.24203","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24203","url":null,"abstract":"A partir del llamado que realizan algunos estudiosos de las pedagogías críticas y decoloniales a interculturalizar la escuela, se presenta la creación de un podcast como estrategia para favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en estudiantes desde la educación básica primaria. Esta investigación de enfoque cualitativo y de diseño descriptivo, usó la investigación acción para alcanzar el objetivo de fortalecer dicha competencia en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria del centro educativo Chacuas, ubicado en territorio del resguardo indígena Pasto de Ipiales, conurbano de la ciudad homónima en Nariño, suroccidente colombiano. Se caracterizaron los podcasts para basar la planificación de diversos talleres y actividades, con las cuales se fue construyendo este recurso digital con los estudiantes. El paso a paso permitió que los infantes se acercaran a esta tecnología como una herramienta que va más allá del mero consumo de información o de la transmisión de contenidos, pues todo el proceso llevó a que recorrieran e indagaran sobre su medio, exploraran y fueran más allá de su contexto inmediato, hicieran preguntas, contrastaran ideas, las analizaran y las organizaran en tres emisiones del podcast Charlas de guaguas, creado por ellos mismos. La estrategia evidenció que los estudiantes usaron el podcast como un recurso para empoderarse en la gestión de las interacciones verbales y no verbales, ampliando sus conocimientos sobre las perspectivas e intereses de otros, incursionando con una actitud abierta a diversos contextos, y suscitando el disfrute del encuentro con miembros distintos a los de su comunidad, así como con los propios; además de apropiarse de una herramienta digital en la creación y difusión de sus propios contenidos argumentativos.","PeriodicalId":52742,"journal":{"name":"Horizontes Pedagogicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45323247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-09DOI: 10.33881/0123-8264.hop.24208
César Augusto Cadavid Valderrama, María Cristina García Gómez, Rosa María Londoño Tabares, Anyi Melissa Santos Mosquera
El cuerpo femenino se ha visto permeado por diferentes ideas y discursos que han designado cómo debe ser y verse; llevando incluso a que se le destinen modelos para moverse, expresarse y comportarse. En la actualidad, el cuerpo femenino es atravesado por la influencia y la normativa de los medios de comunicación, la familia, la sociedad, la cultura, la economía, la política, y el contexto educativo no debe desconocerlo. Por esto, resulta necesario fijarse en la manera en que dichos discursos se disponen en lo educativo, llevando a un interés por conocer la interpretación de las estudiantes sobre aquello que dicen de ellas o que refieren de sus compañeras, de acuerdo con las relaciones interpersonales que establecen y como éstas en ocasiones se ven influenciadas por discursos socioculturales enfocados en el hombre y en una idea mercantil de la belleza. Lo anterior permite interrogarse como sociedad respecto a la forma en la que se han venido transmitiendo prototipos de belleza, de cuerpo femenino y diferentes modelos de movimiento, comportamiento y expresión con los que éste debe cumplir e incluso sobre aquellas atribuciones que se le han asignado como delicadeza, ternura, y sumisión; ya que estas expresiones e ideales afectan la autopercepción, la autoestima y la relación que las mujeres tienen con su propio cuerpo, y en ciertos casos no concuerda con los deseos, las aspiraciones y las posibilidades reales de las mujeres. Para esta investigación se tuvo como objetivo principal describir las percepciones que tienen del cuerpo femenino las estudiantes del grado 9 de la Institución Educativa La Piedad y sus afectaciones en el acto educativo para el año académico 2021, en la ciudad de Medellín; dejando como resultado la descripción de sentimientos de intimidación en las estudiantes por miradas y comentarios relacionados con la forma en cómo se arreglan, se comportan o se maquillan, observándose así discursos estereotipados sobre la feminidad.
{"title":"Entre anhelos e imposiciones","authors":"César Augusto Cadavid Valderrama, María Cristina García Gómez, Rosa María Londoño Tabares, Anyi Melissa Santos Mosquera","doi":"10.33881/0123-8264.hop.24208","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24208","url":null,"abstract":"El cuerpo femenino se ha visto permeado por diferentes ideas y discursos que han designado cómo debe ser y verse; llevando incluso a que se le destinen modelos para moverse, expresarse y comportarse. En la actualidad, el cuerpo femenino es atravesado por la influencia y la normativa de los medios de comunicación, la familia, la sociedad, la cultura, la economía, la política, y el contexto educativo no debe desconocerlo.\u0000Por esto, resulta necesario fijarse en la manera en que dichos discursos se disponen en lo educativo, llevando a un interés por conocer la interpretación de las estudiantes sobre aquello que dicen de ellas o que refieren de sus compañeras, de acuerdo con las relaciones interpersonales que establecen y como éstas en ocasiones se ven influenciadas por discursos socioculturales enfocados en el hombre y en una idea mercantil de la belleza.\u0000Lo anterior permite interrogarse como sociedad respecto a la forma en la que se han venido transmitiendo prototipos de belleza, de cuerpo femenino y diferentes modelos de movimiento, comportamiento y expresión con los que éste debe cumplir e incluso sobre aquellas atribuciones que se le han asignado como delicadeza, ternura, y sumisión; ya que estas expresiones e ideales afectan la autopercepción, la autoestima y la relación que las mujeres tienen con su propio cuerpo, y en ciertos casos no concuerda con los deseos, las aspiraciones y las posibilidades reales de las mujeres. Para esta investigación se tuvo como objetivo principal describir las percepciones que tienen del cuerpo femenino las estudiantes del grado 9 de la Institución Educativa La Piedad y sus afectaciones en el acto educativo para el año académico 2021, en la ciudad de Medellín; dejando como resultado la descripción de sentimientos de intimidación en las estudiantes por miradas y comentarios relacionados con la forma en cómo se arreglan, se comportan o se maquillan, observándose así discursos estereotipados sobre la feminidad.","PeriodicalId":52742,"journal":{"name":"Horizontes Pedagogicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44625344","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo es el resultado de un proceso investigativo en el marco de la emergencia sanitaria por causa de la Covid-19, luego que el gobierno nacional decretara Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica que condujo al aislamiento obligatorio y la suspensión de las clases presenciales. Está situación motivó a abordar la realidad académica y pedagógica desde la mirada de los autores principales: padres de familia, cuidadores, estudiantes y docentes. El estudio se propuso analizar las voces-narrativas de los respectivos actores que participaron en la estrategia Aprende en Casa. El fenómeno se abordó desde los postulados epistemológicos del paradigma histórico-hermenéutico apoyado en los lineamientos de la investigación pedagógica, fenomenológica y narrativa. La información se capturó mediante entrevista abierta, la cual se realizó a partir de la codificación abierta y axial. Los participantes fueron 100 miembros de una comunidad educativa de Bogotá. 30 cuidadores (padres y madres de familia, representantes legales, abuelos), 30 docentes y 40 estudiantes de bachillerato. Entre los hallazgos se evidencia: la recuperación de experiencias educativas que emergieron ante la crisis con el fin de garantizar el derecho a la educación; la necesidad de diseñar programas educativos contextuales para continuar transformando; los estudiantes desarrollaron autonomía y emplearon los medios tecnológicos con fines académicos; las familias retomaron liderazgo, descubrieron factores resilientes y fomentaron responsabilidad.
{"title":"La educación en tiempos de Covid-19","authors":"Yorleny Mosquera González, Adolfo Eleazar Rojas Pacheco, Doris Marcela Salcedo García","doi":"10.33881/0123-8264.hop.24202","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24202","url":null,"abstract":"Este artículo es el resultado de un proceso investigativo en el marco de la emergencia sanitaria por causa de la Covid-19, luego que el gobierno nacional decretara Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica que condujo al aislamiento obligatorio y la suspensión de las clases presenciales. Está situación motivó a abordar la realidad académica y pedagógica desde la mirada de los autores principales: padres de familia, cuidadores, estudiantes y docentes. El estudio se propuso analizar las voces-narrativas de los respectivos actores que participaron en la estrategia Aprende en Casa. El fenómeno se abordó desde los postulados epistemológicos del paradigma histórico-hermenéutico apoyado en los lineamientos de la investigación pedagógica, fenomenológica y narrativa. La información se capturó mediante entrevista abierta, la cual se realizó a partir de la codificación abierta y axial. Los participantes fueron 100 miembros de una comunidad educativa de Bogotá. 30 cuidadores (padres y madres de familia, representantes legales, abuelos), 30 docentes y 40 estudiantes de bachillerato. Entre los hallazgos se evidencia: la recuperación de experiencias educativas que emergieron ante la crisis con el fin de garantizar el derecho a la educación; la necesidad de diseñar programas educativos contextuales para continuar transformando; los estudiantes desarrollaron autonomía y emplearon los medios tecnológicos con fines académicos; las familias retomaron liderazgo, descubrieron factores resilientes y fomentaron responsabilidad.","PeriodicalId":52742,"journal":{"name":"Horizontes Pedagogicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48398739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-09DOI: 10.33881/0123-8264.hop.24207
Miguel Armando ARGOTI CUARAN, Cordula Marlene RAMIREZ PATIÑO, Yenny Andrea Medina Sarasty
Introducción. La pervivencia, los saberes y tradiciones ancestrales de la población del Resguardo de Males, en el municipio de Córdoba, al sur del departamento de Nariño en Colombia, cada vez se encuentra en mayor riesgo, razón por la cual se plantea una metodología que apoye la transformación de esa realidad desde el aula escolar, partiendo de la identificación de las prácticas orales ancestrales que han emergido desde el fogón, en los hogares de la comunidad indígena de Males. Metodología: se plantea desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con diseño etnográfico. La población objeto de esta investigación es la comunidad educativa del grado octavo de la IE. Técnica Agropecuaria del Resguardo Indígena de Males. El octavo grado está conformado por 20 estudiantes. La muestra estará conformada por 15 personas, así, 10 padres de familia, 3 sabedores de la comunidad indígena y 2 docentes de la institución educativa. Resultados: alrededor de las categorías desarrolladas, determinan que la oralidad se desarrolla en la comunidad indígena a partir del fogón, iniciando desde la enseñanza de los menores sobre las circunstancias el epicentro de las reuniones familiares, lugar donde se preparan los alimentos, pero también el lugar de la enseñanza y el aprendizaje. Discusión: la oralidad, igual que en las otras competencias comunicativas, se perfilan perfectamente dos procesos: la emisión (hablar) y la recepción (escuchar). La oralidad es la primera herramienta del pensamiento que contribuye a designar el mundo real y el mundo ficticio, lo que se ve y lo que no ve, lo específico y lo simbólico. Por tanto, con la oralidad es posible crear y recrear seres, formas y significados. Conclusiones: Esta investigación logro identificar las prácticas orales ancestrales alrededor del fogón, que aún coexisten con las nuevas costumbres.
{"title":"La Oralidad alrededor del Fogón de la Comunidad Indígena del Resguardo de Males","authors":"Miguel Armando ARGOTI CUARAN, Cordula Marlene RAMIREZ PATIÑO, Yenny Andrea Medina Sarasty","doi":"10.33881/0123-8264.hop.24207","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24207","url":null,"abstract":"Introducción. La pervivencia, los saberes y tradiciones ancestrales de la población del Resguardo de Males, en el municipio de Córdoba, al sur del departamento de Nariño en Colombia, cada vez se encuentra en mayor riesgo, razón por la cual se plantea una metodología que apoye la transformación de esa realidad desde el aula escolar, partiendo de la identificación de las prácticas orales ancestrales que han emergido desde el fogón, en los hogares de la comunidad indígena de Males. Metodología: se plantea desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con diseño etnográfico. La población objeto de esta investigación es la comunidad educativa del grado octavo de la IE. Técnica Agropecuaria del Resguardo Indígena de Males. El octavo grado está conformado por 20 estudiantes. La muestra estará conformada por 15 personas, así, 10 padres de familia, 3 sabedores de la comunidad indígena y 2 docentes de la institución educativa. Resultados: alrededor de las categorías desarrolladas, determinan que la oralidad se desarrolla en la comunidad indígena a partir del fogón, iniciando desde la enseñanza de los menores sobre las circunstancias el epicentro de las reuniones familiares, lugar donde se preparan los alimentos, pero también el lugar de la enseñanza y el aprendizaje. Discusión: la oralidad, igual que en las otras competencias comunicativas, se perfilan perfectamente dos procesos: la emisión (hablar) y la recepción (escuchar). La oralidad es la primera herramienta del pensamiento que contribuye a designar el mundo real y el mundo ficticio, lo que se ve y lo que no ve, lo específico y lo simbólico. Por tanto, con la oralidad es posible crear y recrear seres, formas y significados. Conclusiones: Esta investigación logro identificar las prácticas orales ancestrales alrededor del fogón, que aún coexisten con las nuevas costumbres.","PeriodicalId":52742,"journal":{"name":"Horizontes Pedagogicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44154417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-09DOI: 10.33881/0123-8264.hop.24201
Abdou Khadre Bop
En este estudio, se pretende realizar un análisis de la fraseología de la prensa futbolística a fin de diseñar una propuesta didáctica para el aula de español como lengua extranjera en el contexto escolar senegalés. Una perspectiva teórico-ecléctica apoya el fundamento de la triangulación lengua/prensa/deporte que entera de los usos lingüístico-periodísticos desde el lenguaje común hasta las creaciones discursivas más “tecnolectas”. Las mismas dan cabida a la espontaneidad y la plasticidad del evento futbolístico y traducen una expresión periodística encaminada al uso de construcciones fraseológicas que mejor ilustran la belleza artística y la expresión plástica de los hechos futbolísticos. En este sentido, el presente artículo se ciñe a un enfoque metodológico descriptivo cuyo resultado permite plasmar al aula de español como lengua extranjera la didáctica de las unidades fraseológicas de la prensa futbolística. Es un medio para colmar esa brecha temática futbolística en la enseñanza del español como lengua extranjera en el contexto escolar senegalés.
{"title":"De la cancha de fútbol al aula de español como lengua extranjera","authors":"Abdou Khadre Bop","doi":"10.33881/0123-8264.hop.24201","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24201","url":null,"abstract":"En este estudio, se pretende realizar un análisis de la fraseología de la prensa futbolística a fin de diseñar una propuesta didáctica para el aula de español como lengua extranjera en el contexto escolar senegalés. Una perspectiva teórico-ecléctica apoya el fundamento de la triangulación lengua/prensa/deporte que entera de los usos lingüístico-periodísticos desde el lenguaje común hasta las creaciones discursivas más “tecnolectas”. Las mismas dan cabida a la espontaneidad y la plasticidad del evento futbolístico y traducen una expresión periodística encaminada al uso de construcciones fraseológicas que mejor ilustran la belleza artística y la expresión plástica de los hechos futbolísticos. En este sentido, el presente artículo se ciñe a un enfoque metodológico descriptivo cuyo resultado permite plasmar al aula de español como lengua extranjera la didáctica de las unidades fraseológicas de la prensa futbolística. Es un medio para colmar esa brecha temática futbolística en la enseñanza del español como lengua extranjera en el contexto escolar senegalés.","PeriodicalId":52742,"journal":{"name":"Horizontes Pedagogicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48568325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-09DOI: 10.33881/0123-8264.hop.24204
Paula Marcela CORTES ESCARRAGA
Este documento pretende contar la experiencia vivida por parte del Cabildo Indígena Amoya La Virginia, durante el desarrollo de la estrategia de etnoturismo comunitario, comprendiendo esta como una posibilidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, fortalecer sus dinámicas organizativas, pero sobre todo para generar una apropiación y recuperación de sus saberes ancestrales, así mismo pretende generar algunas luces que como se podría desarrollar un proceso de coevaluación entre los actores de la comunidad que desarrollan dicha estrategia, para poder identificar el estado actual del proyecto de etnoturismo comunitario. La información aquí consignada, se construyó a partir de, múltiples relatos con lideres, lideresas y habitantes de la zona que han hecho parte de esta actividad económica.
本文件旨在讲述弗吉尼亚州Amoya la Virginia土著议会在制定社区民族旅游战略期间的经验,将其理解为改善居民生活条件、加强其组织动态,但最重要的是使他们的祖传知识得到占有和恢复的一种可能性,它还旨在产生一些启示,例如可以在制定这一战略的社区行为者之间进行共同评估,以确定社区民族主义项目的现状。这里输入的信息是根据与参与这一经济活动的领导人、领导人和该地区居民的多个故事建立的。
{"title":"Autoevaluación y coevaluación del proyecto etnoturistico del Cabildo Indígena Amoyá La Virginia. Chaparral- Tolima","authors":"Paula Marcela CORTES ESCARRAGA","doi":"10.33881/0123-8264.hop.24204","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24204","url":null,"abstract":"Este documento pretende contar la experiencia vivida por parte del Cabildo Indígena Amoya La Virginia, durante el desarrollo de la estrategia de etnoturismo comunitario, comprendiendo esta como una posibilidad para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, fortalecer sus dinámicas organizativas, pero sobre todo para generar una apropiación y recuperación de sus saberes ancestrales, así mismo pretende generar algunas luces que como se podría desarrollar un proceso de coevaluación entre los actores de la comunidad que desarrollan dicha estrategia, para poder identificar el estado actual del proyecto de etnoturismo comunitario. La información aquí consignada, se construyó a partir de, múltiples relatos con lideres, lideresas y habitantes de la zona que han hecho parte de esta actividad económica.","PeriodicalId":52742,"journal":{"name":"Horizontes Pedagogicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48252236","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-05-09DOI: 10.33881/0123-8264.hop.24205
Fabián Ernesto Sánchez Prieto
El presente artículo evalúa algunas experiencias significativas con niños y niñas en territorio, recoge aspectos importantes de la ejecución y puesta en marcha del programa “Generación Explora”, atendiendo a la necesidad de visibilizar los procesos llevados a cabo durante la implementación en los distintos puntos de atención, que fueron priorizados y focalizados por presentar un alto estado de vulnerabilidad y marginación social, limitando las posibilidades para la construcción de un proyecto de vida que les permita superar dicha condición. Es por ello, que, por medio de escenarios participativos de encuentro, se brindó elementos educativos para la promoción del desarrollo de los niños y niñas, a través de la ejecución de metodologías innovadoras y experienciales que les permiten explorar la creatividad, fortalecer habilidades y capacidades, como también la apropiación de conceptos para el descubrimiento de sus talentos.
{"title":"Experiencias significativas de formación no formal co niños en el departamento del Tolima","authors":"Fabián Ernesto Sánchez Prieto","doi":"10.33881/0123-8264.hop.24205","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.24205","url":null,"abstract":"El presente artículo evalúa algunas experiencias significativas con niños y niñas en territorio, recoge aspectos importantes de la ejecución y puesta en marcha del programa “Generación Explora”, atendiendo a la necesidad de visibilizar los procesos llevados a cabo durante la implementación en los distintos puntos de atención, que fueron priorizados y focalizados por presentar un alto estado de vulnerabilidad y marginación social, limitando las posibilidades para la construcción de un proyecto de vida que les permita superar dicha condición. Es por ello, que, por medio de escenarios participativos de encuentro, se brindó elementos educativos para la promoción del desarrollo de los niños y niñas, a través de la ejecución de metodologías innovadoras y experienciales que les permiten explorar la creatividad, fortalecer habilidades y capacidades, como también la apropiación de conceptos para el descubrimiento de sus talentos.","PeriodicalId":52742,"journal":{"name":"Horizontes Pedagogicos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46796816","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.24933/horizontes.v41i1.1346
Cristian Giacomoni, José Edimar de Souza
O estudo objetiva compreender como ocorreu o ensino de Educação Física em Escolas Normais brasileiras entre 1945 e 1964 e os panoramas das produções, das temáticas e das principais abordagens teórico-metodológicas de investigações científicas que tratam do período. Foram consultados os anos de 2014 a 2019 nos bancos de dados da BDTD, da Capes e as principais associações da área da educação. A metodologia foi abalizada em Gil e dividida em 3 etapas de leitura: exploratória, seletiva e interpretativa. Os indícios apontam que o ensino de Educação Física era delimitado pelas ginásticas ‒ por suas características biológicas e científicas -, que usavam movimentos suaves, predominantes ao longo da década de 1940. Contudo, os esportes ganham maior espaço nas aulas ao longo dos anos 1950.
{"title":"Histórias e memórias do ensino de Educação Física nas Escolas Normais: uma pesquisa denominada “Estado do Conhecimento”","authors":"Cristian Giacomoni, José Edimar de Souza","doi":"10.24933/horizontes.v41i1.1346","DOIUrl":"https://doi.org/10.24933/horizontes.v41i1.1346","url":null,"abstract":"O estudo objetiva compreender como ocorreu o ensino de Educação Física em Escolas Normais brasileiras entre 1945 e 1964 e os panoramas das produções, das temáticas e das principais abordagens teórico-metodológicas de investigações científicas que tratam do período. Foram consultados os anos de 2014 a 2019 nos bancos de dados da BDTD, da Capes e as principais associações da área da educação. A metodologia foi abalizada em Gil e dividida em 3 etapas de leitura: exploratória, seletiva e interpretativa. Os indícios apontam que o ensino de Educação Física era delimitado pelas ginásticas ‒ por suas características biológicas e científicas -, que usavam movimentos suaves, predominantes ao longo da década de 1940. Contudo, os esportes ganham maior espaço nas aulas ao longo dos anos 1950.","PeriodicalId":52742,"journal":{"name":"Horizontes Pedagogicos","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82009320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.24933/horizontes.v41i1.1356
Renan Santos Furtado, Carlos Nazareno Ferreira Borges
Este estudo apresenta como objetivo refletir sobre a possibilidade da imbricação entre o ensino e a pesquisa na formação de professores de Educação Física. Para tal, utiliza-se de um conjunto de reflexões produzidas no campo da Educação Física sobre ensino e pesquisa e das perspectivas de educação, ensino e formação de Paulo Freire e Theodor Adorno. Metodologicamente, trata-se de um estudo qualitativo, de cunho bibliográfico. Quanto às considerações sobre a reflexão empreendida, aponta-se que a formação do professor/pesquisador que se porta como um cientista e um intelectual orgânico é um elemento fundamental para o enfrentamento das coerções externas que paulatinamente vêm fragmentando e deteriorando a atividade de pesquisa.
{"title":"Perspectivas para uma imbricação formativa entre o ensino e a pesquisa na formação de professores de Educação Física","authors":"Renan Santos Furtado, Carlos Nazareno Ferreira Borges","doi":"10.24933/horizontes.v41i1.1356","DOIUrl":"https://doi.org/10.24933/horizontes.v41i1.1356","url":null,"abstract":"Este estudo apresenta como objetivo refletir sobre a possibilidade da imbricação entre o ensino e a pesquisa na formação de professores de Educação Física. Para tal, utiliza-se de um conjunto de reflexões produzidas no campo da Educação Física sobre ensino e pesquisa e das perspectivas de educação, ensino e formação de Paulo Freire e Theodor Adorno. Metodologicamente, trata-se de um estudo qualitativo, de cunho bibliográfico. Quanto às considerações sobre a reflexão empreendida, aponta-se que a formação do professor/pesquisador que se porta como um cientista e um intelectual orgânico é um elemento fundamental para o enfrentamento das coerções externas que paulatinamente vêm fragmentando e deteriorando a atividade de pesquisa.","PeriodicalId":52742,"journal":{"name":"Horizontes Pedagogicos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82110461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}