Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18270/cuaderlam.v17i33.3625
José Daniel Ballén Briceño, Sandra Jennina Sánchez Perdomo
Estudios acerca de las habilidades profesionales y su relación con el rendimiento laboral siempre serán de gran interés para empresarios y académicos en su apuesta de mejorar el desempeño organizacional. Es así, que el objetivo del artículo es determinar el tipo de asociación existente entre las competencias directivas personales y el desempeño laboral medido desde la perspectiva del IWPQ (Individual Work Performance Questionnaire). El enfoque investigativo se concentrará en la inteligencia emocional, sus dimensiones personales y sociales. Los instrumentos de medición fueron aplicados a los estudiantes de la jornada nocturna del programa de ingeniería industrial del centro regional Buga de Uniminuto, quienes estudian en la universidad y laboran para organizaciones del centro del Valle del Cauca, simultáneamente. Se encuentra una asociación positiva moderada entre la inteligencia emocional en su dimensión social y el desempeño laboral, a partir de dichos resultados se realiza una propuesta de entrenamiento en Inteligencia emocional con efecto positivo en el desempeño laboral.
{"title":"Asociación entre las variables de la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los estudiantes de ingeniería industrial del Centro Regional Buga de Uniminuto","authors":"José Daniel Ballén Briceño, Sandra Jennina Sánchez Perdomo","doi":"10.18270/cuaderlam.v17i33.3625","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3625","url":null,"abstract":"Estudios acerca de las habilidades profesionales y su relación con el rendimiento laboral siempre serán de gran interés para empresarios y académicos en su apuesta de mejorar el desempeño organizacional. Es así, que el objetivo del artículo es determinar el tipo de asociación existente entre las competencias directivas personales y el desempeño laboral medido desde la perspectiva del IWPQ (Individual Work Performance Questionnaire). El enfoque investigativo se concentrará en la inteligencia emocional, sus dimensiones personales y sociales. Los instrumentos de medición fueron aplicados a los estudiantes de la jornada nocturna del programa de ingeniería industrial del centro regional Buga de Uniminuto, quienes estudian en la universidad y laboran para organizaciones del centro del Valle del Cauca, simultáneamente. Se encuentra una asociación positiva moderada entre la inteligencia emocional en su dimensión social y el desempeño laboral, a partir de dichos resultados se realiza una propuesta de entrenamiento en Inteligencia emocional con efecto positivo en el desempeño laboral.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44726142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-11-10DOI: 10.18270/cuaderlam.v17i33.3613
Naidú Duque-Duque, Rosa Milena Molina Caro
Este artículo está orientado a analizar la forma en la que se han estructurado territorialmente algunas ciudades grandes, en especial Bogotá, para el cumplimiento de propósitos de desconcentración y fortalecimiento de la democracia local. Mediante una revisión normativa y bibliográfica se pudo identificar las similitudes y diferencias existentes entre la estructura propia de Bogotá y otras ciudades capitales como Quito, Ciudad de México, Buenos Aires, Brasilia y Madrid. Lo anterior con el propósito de demostrar que, aunque las normas más importantes que rigen para Bogotá le otorgaron un estatus especial a las localidades, como sucede con las divisiones territoriales de algunas de las otras ciudades analizadas, en la práctica, su diseño las orientó al cumplimiento de funciones de gestión y de apoyo a los organismos centrales, restringiendo su rol en el cumplimiento de funciones propias orientadas a la gestión de los asuntos propios de sus comunidades.
{"title":"Características de las localidades de Bogotá en contraste con las unidades administrativas territoriales de otras cinco grandes ciudades","authors":"Naidú Duque-Duque, Rosa Milena Molina Caro","doi":"10.18270/cuaderlam.v17i33.3613","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3613","url":null,"abstract":"Este artículo está orientado a analizar la forma en la que se han estructurado territorialmente algunas ciudades grandes, en especial Bogotá, para el cumplimiento de propósitos de desconcentración y fortalecimiento de la democracia local. Mediante una revisión normativa y bibliográfica se pudo identificar las similitudes y diferencias existentes entre la estructura propia de Bogotá y otras ciudades capitales como Quito, Ciudad de México, Buenos Aires, Brasilia y Madrid. Lo anterior con el propósito de demostrar que, aunque las normas más importantes que rigen para Bogotá le otorgaron un estatus especial a las localidades, como sucede con las divisiones territoriales de algunas de las otras ciudades analizadas, en la práctica, su diseño las orientó al cumplimiento de funciones de gestión y de apoyo a los organismos centrales, restringiendo su rol en el cumplimiento de funciones propias orientadas a la gestión de los asuntos propios de sus comunidades. ","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46657951","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-10-20DOI: 10.18270/cuaderlam.v17i33.3612
Elkin Argiro Muñoz Arroyave, Germán Andrés Isaza Arredondo
En la actualidad, el marketing o mercadeo territorial es una estrategia que permite aprovechar las construccionessociales históricas en los territorios, con el fin de mejorar su desempeño económico. El turismo es una de las actividades que más utilizan esta estrategia, ya que es una forma de promoción adecuada para incentivar la visita de foráneos y residentes. En el caso de Medellín, el centro es el lugar en el que surgió la ciudad; sin embargo, esta zona sufre un deterioro físico y de seguridad, debido a la problemática delincuencial que allí se vive. En este orden de ideas, el objetivo de esta investigación es determinar estrategias de marketing territorial que aporten a la promoción del centro de Medellín como destino turístico cultural doméstico entre jóvenes de universidades públicas. Para ello, se utilizó el método inductivo conenfoques y técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección de información para el análisis. Se concluye que el marketing territorial permite impulsar el turismo en territorios específicos e, igualmente, que los jóvenes universitarios podrían ver en el centro de la ciudad un nuevo espacio de ocio cultural, aunque es necesario el apoyo de la Alcaldía y de otras instituciones para financiar esta actividad.
{"title":"Propuestas de marketing territorial para la promoción del centro de Medellín como destino turístico cultural entre jóvenes universitarios","authors":"Elkin Argiro Muñoz Arroyave, Germán Andrés Isaza Arredondo","doi":"10.18270/cuaderlam.v17i33.3612","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3612","url":null,"abstract":"En la actualidad, el marketing o mercadeo territorial es una estrategia que permite aprovechar las construccionessociales históricas en los territorios, con el fin de mejorar su desempeño económico. El turismo es una de las actividades que más utilizan esta estrategia, ya que es una forma de promoción adecuada para incentivar la visita de foráneos y residentes. En el caso de Medellín, el centro es el lugar en el que surgió la ciudad; sin embargo, esta zona sufre un deterioro físico y de seguridad, debido a la problemática delincuencial que allí se vive. En este orden de ideas, el objetivo de esta investigación es determinar estrategias de marketing territorial que aporten a la promoción del centro de Medellín como destino turístico cultural doméstico entre jóvenes de universidades públicas. Para ello, se utilizó el método inductivo conenfoques y técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección de información para el análisis. Se concluye que el marketing territorial permite impulsar el turismo en territorios específicos e, igualmente, que los jóvenes universitarios podrían ver en el centro de la ciudad un nuevo espacio de ocio cultural, aunque es necesario el apoyo de la Alcaldía y de otras instituciones para financiar esta actividad. ","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46595046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-27DOI: 10.18270/cuaderlam.v17i33.3488
Rafael Barrera, LLanet Suarez Galeano, L. Ospina
El rápido ascenso de China en la esfera económica mundial y los esfuerzos de Estados Unidos para mantener surol hegemónico en el sistema internacional ha tenido consecuencias adversas como la más reciente guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo y la consecuente disminución de los intercambios comerciales. Este documento muestra el marco reciente en que se desarrolla la relación comercial de Latinoamérica con Estados Unidos y China, y luego analiza los indicadores de comercio de América Latina con estos dos países. El método de estudio consistió en un análisis de las cifras de las relaciones comerciales en términos de los valores de las importaciones y exportaciones entre los países. Los datos señalan que la participación de China en las exportaciones e importaciones de los países de la región se ha venido incrementando a un ritmo que parece no estar influenciado por la pugna reciente con Estados Unidos por la hegemonía.
{"title":"balanza comercial de América Latina con China y Estados Unidos en el contexto de la guerra comercial entre Trump y Xi Jinping","authors":"Rafael Barrera, LLanet Suarez Galeano, L. Ospina","doi":"10.18270/cuaderlam.v17i33.3488","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3488","url":null,"abstract":"El rápido ascenso de China en la esfera económica mundial y los esfuerzos de Estados Unidos para mantener surol hegemónico en el sistema internacional ha tenido consecuencias adversas como la más reciente guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo y la consecuente disminución de los intercambios comerciales. Este documento muestra el marco reciente en que se desarrolla la relación comercial de Latinoamérica con Estados Unidos y China, y luego analiza los indicadores de comercio de América Latina con estos dos países. El método de estudio consistió en un análisis de las cifras de las relaciones comerciales en términos de los valores de las importaciones y exportaciones entre los países. Los datos señalan que la participación de China en las exportaciones e importaciones de los países de la región se ha venido incrementando a un ritmo que parece no estar influenciado por la pugna reciente con Estados Unidos por la hegemonía.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49417944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-09DOI: 10.18270/cuaderlam.v17i33.3438
Julio Hernández Pajares, Valeria Yagui Nishii
La economía de las empresas ha sido afectada por la contingencia generada por la pandemia del COVID-19.Esto ha provocado varias acciones por parte de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con sus grupos de interés,que son promovidas por organizaciones no gubernamentales y gobiernos. En este contexto, las empresas peruanastambién participaron prontamente de estas actividades de RSE, que fueron informadas a sus grupos de interés en distintos medios de comunicación. Por este motivo, esta investigación se planteó como objetivo un análisis del desempeño de RSE divulgado en medios virtuales por el impacto de la pandemia por el COVID-19. Para cumplir este objetivo, se llevó a cabo un estudio cualitativo mediante un análisis de contenido de las actuaciones de RSE, que empresas peruanas divulgaron en sus páginas web y redes sociales en el primer semestre de 2020. Los resultados del estudio señalan que se presentó un importante desempeño de sostenibilidad corporativa con la comunidad en ayudas sociales. En cuanto a las acciones con trabajadores y clientes, estas presentaron una menor divulgación y estuvieron enfocadas en aspectos que les permitieron mantener sus operaciones. Estas prácticas, en la mayor parte de los casos, presentan un enfoque reactivo de actuación de responsabilidad social y, en otras situaciones, se convierten en respuestas proactivas destinadas a contribuir al desarrollo sostenible de los grupos de interés.
{"title":"Desempeño de responsabilidad social empresarial divulgado en medios virtuales por el impacto del COVID-19","authors":"Julio Hernández Pajares, Valeria Yagui Nishii","doi":"10.18270/cuaderlam.v17i33.3438","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3438","url":null,"abstract":"La economía de las empresas ha sido afectada por la contingencia generada por la pandemia del COVID-19.Esto ha provocado varias acciones por parte de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con sus grupos de interés,que son promovidas por organizaciones no gubernamentales y gobiernos. En este contexto, las empresas peruanastambién participaron prontamente de estas actividades de RSE, que fueron informadas a sus grupos de interés en distintos medios de comunicación. Por este motivo, esta investigación se planteó como objetivo un análisis del desempeño de RSE divulgado en medios virtuales por el impacto de la pandemia por el COVID-19. Para cumplir este objetivo, se llevó a cabo un estudio cualitativo mediante un análisis de contenido de las actuaciones de RSE, que empresas peruanas divulgaron en sus páginas web y redes sociales en el primer semestre de 2020. Los resultados del estudio señalan que se presentó un importante desempeño de sostenibilidad corporativa con la comunidad en ayudas sociales. En cuanto a las acciones con trabajadores y clientes, estas presentaron una menor divulgación y estuvieron enfocadas en aspectos que les permitieron mantener sus operaciones. Estas prácticas, en la mayor parte de los casos, presentan un enfoque reactivo de actuación de responsabilidad social y, en otras situaciones, se convierten en respuestas proactivas destinadas a contribuir al desarrollo sostenible de los grupos de interés.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48486945","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-09-08DOI: 10.18270/cuaderlam.v17i33.3710
Mario Hernán González Bríñez
Gracias al desarrollo acelerado en las últimas décadas de las redes sociales y de la Web 2.0, los sistemas tradicionales de medición de la producción científica comenzaron a observar cómo emergían otras formas de divulgación y medición de impacto.
{"title":"métricas alternativas","authors":"Mario Hernán González Bríñez","doi":"10.18270/cuaderlam.v17i33.3710","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i33.3710","url":null,"abstract":"Gracias al desarrollo acelerado en las últimas décadas de las redes sociales y de la Web 2.0, los sistemas tradicionales de medición de la producción científica comenzaron a observar cómo emergían otras formas de divulgación y medición de impacto.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41743102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
This study aims to determine the relevance of organizational commitment, well-being at work and work-life balance of employees according to their generational group. The objective is to determine which components of organizational commitment(proposed by Allen & Meyer (1991) are most relevant to the well-being of each group of employees belonging to a specific generational cohort. The study is based on the results of a questionnaire applied to more than 500 workers belonging to thethree main generations: Baby Boomers, Generation X and Millennials. The employees included in this study work in commercial, industrial and service companies in Lima, Peru. The results show a close relationship between organizational commitmentand well-being at work for the three generations. However, the greater significance in each generational group is different with millennials being predominantly normative commitment (sense of belonging, 0.242); while Generation X (happy to be part of the organization, 0.882) and Baby Boomers (happy to be part of the organization, 0.321) being predominantly affective commitment.
{"title":"Understanding the commitment management","authors":"Macarena Ayleen Mansilla Mahmud, Ricardo Duenas, Pilar Esperanza Garcia Tamariz","doi":"10.18270/cuaderlam.v17i32.3503","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3503","url":null,"abstract":"This study aims to determine the relevance of organizational commitment, well-being at work and work-life balance of employees according to their generational group. The objective is to determine which components of organizational commitment(proposed by Allen & Meyer (1991) are most relevant to the well-being of each group of employees belonging to a specific generational cohort. The study is based on the results of a questionnaire applied to more than 500 workers belonging to thethree main generations: Baby Boomers, Generation X and Millennials. The employees included in this study work in commercial, industrial and service companies in Lima, Peru. The results show a close relationship between organizational commitmentand well-being at work for the three generations. However, the greater significance in each generational group is different with millennials being predominantly normative commitment (sense of belonging, 0.242); while Generation X (happy to be part of the organization, 0.882) and Baby Boomers (happy to be part of the organization, 0.321) being predominantly affective commitment.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43958539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-03DOI: 10.18270/cuaderlam.v17i32.3443
Amanda Vargas Prieto
El municipio de Mompox, ubicado en el departamento de Bolívar, es un lugar con creciente turismo histórico y religioso. El queso de capas es uno de los productos autóctonos del lugar, se fabrica de manera artesanal en los patios de las casas de quienes lo producen. Por esto, la materia prima está expuesta a cualquier tipo de contaminación presente en el ambiente, ya que no existen los controles de salubridad necesarios. Además, el proceso tampoco está estandarizado y no cuenta con la trazabilidad necesaria para garantizar la calidad del producto. Esto es un impedimento para lograr que el producto sea reconocido y comercializado fuera de la zona. En este escenario, esta investigación busca determinar de qué manera la propiedad industrial puede lograr el posicionamiento del queso de capa de Mompox, a través de una metodología mixta y un método de estudio de caso múltiple, donde se utilizaron tres técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas y observación. Los resultados permiten identificar el potencial del queso de capas de Mompox para ser protegido a través de la denominación de origen. Para lograr este sello se dan recomendaciones de optimización del proceso productivo y mejoras de calidad específicas.
{"title":"denominación de origen como estrategia de posicionamiento de marca del queso de capa del municipio de Mompox","authors":"Amanda Vargas Prieto","doi":"10.18270/cuaderlam.v17i32.3443","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3443","url":null,"abstract":"El municipio de Mompox, ubicado en el departamento de Bolívar, es un lugar con creciente turismo histórico y religioso. El queso de capas es uno de los productos autóctonos del lugar, se fabrica de manera artesanal en los patios de las casas de quienes lo producen. Por esto, la materia prima está expuesta a cualquier tipo de contaminación presente en el ambiente, ya que no existen los controles de salubridad necesarios. Además, el proceso tampoco está estandarizado y no cuenta con la trazabilidad necesaria para garantizar la calidad del producto. Esto es un impedimento para lograr que el producto sea reconocido y comercializado fuera de la zona. En este escenario, esta investigación busca determinar de qué manera la propiedad industrial puede lograr el posicionamiento del queso de capa de Mompox, a través de una metodología mixta y un método de estudio de caso múltiple, donde se utilizaron tres técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas y observación. Los resultados permiten identificar el potencial del queso de capas de Mompox para ser protegido a través de la denominación de origen. Para lograr este sello se dan recomendaciones de optimización del proceso productivo y mejoras de calidad específicas.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48874749","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-08-01DOI: 10.18270/cuaderlam.v17i32.3490
L. Castillo, Laura Trujillo Soberanes, María Guadalupe Ortiz Gómez
El problema de esta investigación es la gestión financiera en las MIPYMES de la Ciudad de Huajuapan de León,Oaxaca, así como su relación con la competitividad. El propósito es entender su situación y proponer alternativas de solución. Para este fin se realizó una investigación de carácter cuantitativo, descriptivo y no experimental. La recopilación de información se realizó a través de un cuestionario en 370 empresas del sector comercio de la ciudad de Huajuapan de León. Los resultados obtenidos mostraron que las MIPYMES tienen un deficiente manejo de la información contable, los presupuestos y el control de inventarios, lo que se traduce en una insuficiente gestión financiera para alcanzar los objetivos de rentabilidad que cualquier empresa se pueda proponer, así como el nivel de competitividad necesario para sobrevivir en el mercado.
{"title":"gestión financiera en las MIPYMES de la ciudad de Huajuapan de León Oaxaca y su relación con la competitividad","authors":"L. Castillo, Laura Trujillo Soberanes, María Guadalupe Ortiz Gómez","doi":"10.18270/cuaderlam.v17i32.3490","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3490","url":null,"abstract":"El problema de esta investigación es la gestión financiera en las MIPYMES de la Ciudad de Huajuapan de León,Oaxaca, así como su relación con la competitividad. El propósito es entender su situación y proponer alternativas de solución. Para este fin se realizó una investigación de carácter cuantitativo, descriptivo y no experimental. La recopilación de información se realizó a través de un cuestionario en 370 empresas del sector comercio de la ciudad de Huajuapan de León. Los resultados obtenidos mostraron que las MIPYMES tienen un deficiente manejo de la información contable, los presupuestos y el control de inventarios, lo que se traduce en una insuficiente gestión financiera para alcanzar los objetivos de rentabilidad que cualquier empresa se pueda proponer, así como el nivel de competitividad necesario para sobrevivir en el mercado.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44195469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2021-07-14DOI: 10.18270/cuaderlam.v17i32.3389
Maiara Naiahama Cruz-Dantas, Olga Mykhaylyuk, Ana Mengual-Recuerda, David Juárez-Varón
Los patrones normales de movimiento ocular de lectura tienen 3 componentes principales: movimientos sacádicos que mueven los ojos de una palabra a otra, movimientos sacádicos que devuelven los ojos al comienzo de la siguiente línea, y pausas de fijación entre cada movimiento sacádico para el procesamiento de la información. Las propuestas de patrones oculares en imágenes estáticas sirven para corroborar el comportamiento de orden de visualización o lectura. En este trabajo se ha verificado, mediante biometría de neuromarketing, el patrón de respuesta a un estímulo estático, basado en un texto con cambios de tamaño de letra y ubicación, el cual prevé el patrón de fijación de los usuarios. La biometría empleada fue eye tracking, obteniendo datos de visualización, mapas de calor y mapas de fijación que verifican el orden seguido por la mayoría de los usuarios. Con esta técnica pasiva se pretendía obtener los patrones mentales de lectura, estableciendo las áreas de interés previamente, a través de la aplicación informática del eye tracker. El resultado confirma que el patrón de lectura no se corresponde a las indicaciones del texto en la imagen estática, descartando la propuesta del estímulo y descubriendo que el ojo lee en un determinado orden, según la cultura de aprendizaje.
{"title":"Verificación, mediante biometría de neuromarketing, del patrón de lectura propuesto en una imagen estática","authors":"Maiara Naiahama Cruz-Dantas, Olga Mykhaylyuk, Ana Mengual-Recuerda, David Juárez-Varón","doi":"10.18270/cuaderlam.v17i32.3389","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3389","url":null,"abstract":"Los patrones normales de movimiento ocular de lectura tienen 3 componentes principales: movimientos sacádicos que mueven los ojos de una palabra a otra, movimientos sacádicos que devuelven los ojos al comienzo de la siguiente línea, y pausas de fijación entre cada movimiento sacádico para el procesamiento de la información. Las propuestas de patrones oculares en imágenes estáticas sirven para corroborar el comportamiento de orden de visualización o lectura. En este trabajo se ha verificado, mediante biometría de neuromarketing, el patrón de respuesta a un estímulo estático, basado en un texto con cambios de tamaño de letra y ubicación, el cual prevé el patrón de fijación de los usuarios. La biometría empleada fue eye tracking, obteniendo datos de visualización, mapas de calor y mapas de fijación que verifican el orden seguido por la mayoría de los usuarios. Con esta técnica pasiva se pretendía obtener los patrones mentales de lectura, estableciendo las áreas de interés previamente, a través de la aplicación informática del eye tracker. El resultado confirma que el patrón de lectura no se corresponde a las indicaciones del texto en la imagen estática, descartando la propuesta del estímulo y descubriendo que el ojo lee en un determinado orden, según la cultura de aprendizaje.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46385606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}