Pub Date : 2022-10-21DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i35.4136
María Luisa Saavedra García, María del Rosario Cortés Castillo
El objetivo de esta investigación fue identificar las técnicas de mercadotecnia en las Pyme de la Ciudad de México y establecer su relación con el desempeño, las características del empresario y las características de la empresa. Se realizó una recolección de datos a través de un cuestionario directo estructurado aplicado a 300 empresarios, realizando un análisis descriptivo y correlacional, aplicando el método de Chi cuadrado con apoyo del software estadístico SPSS. Los principales hallazgos permiten saber que las Pyme de la Ciudad de México realizan investigación de mercados orientada al cliente, aplican la venta personal directa, solo la tercera parte realizan innovación en el producto y estudios de imagen, casi la mitad tienen marca registrada, una alta proporción distribuyen sus productos de modo directo y fijan los precios de sus productos con base en el costo, comprobándose de este modo la H1. La H2 se comprobó parcialmente, puesto que se encontró que el desempeño empresarial se encuentra relacionado con la investigación de mercados orientada al cliente y la venta personal directa. También, se estableció que existe relación entre el área de estudios del empresario y la innovación, marca registrada y distribución directa, así como la edad del empresario y los estudios de imagen; asimismo, se estableció la existencia de relación entre la investigación de mercados y el tamaño, sector, personalidad jurídica y tipo de empresa, comprobándose parcialmente H3 y H4.
{"title":"técnicas de mercadotecnia en las Pyme de la Ciudad de México","authors":"María Luisa Saavedra García, María del Rosario Cortés Castillo","doi":"10.18270/cuaderlam.v18i35.4136","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.4136","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue identificar las técnicas de mercadotecnia en las Pyme de la Ciudad de México y establecer su relación con el desempeño, las características del empresario y las características de la empresa. Se realizó una recolección de datos a través de un cuestionario directo estructurado aplicado a 300 empresarios, realizando un análisis descriptivo y correlacional, aplicando el método de Chi cuadrado con apoyo del software estadístico SPSS. Los principales hallazgos permiten saber que las Pyme de la Ciudad de México realizan investigación de mercados orientada al cliente, aplican la venta personal directa, solo la tercera parte realizan innovación en el producto y estudios de imagen, casi la mitad tienen marca registrada, una alta proporción distribuyen sus productos de modo directo y fijan los precios de sus productos con base en el costo, comprobándose de este modo la H1. La H2 se comprobó parcialmente, puesto que se encontró que el desempeño empresarial se encuentra relacionado con la investigación de mercados orientada al cliente y la venta personal directa. También, se estableció que existe relación entre el área de estudios del empresario y la innovación, marca registrada y distribución directa, así como la edad del empresario y los estudios de imagen; asimismo, se estableció la existencia de relación entre la investigación de mercados y el tamaño, sector, personalidad jurídica y tipo de empresa, comprobándose parcialmente H3 y H4.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46213904","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-09-14DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i35.3692
Yolanda Rocio Vargas Leguizamón, Nydia Consuelo Hernández Mora, Hernando Espitia López, Ronald Mauricio Martínez Contreras
Este análisis está basado en la teoría de selección de portafolio óptimo, donde se espera que para una rentabilidad determinada dentro de la curva de portafolios eficientes se genere el mínimo nivel de riesgo. En esta investigación se realizó un análisis empírico, en el que se conformó el portafolio eficiente según la teoría de selección de portafolio de Markowitz para los años 2015 a 2020 en los mercados accionarios de México y Colombia, revisando la rentabilidad arrojada para cada año de acuerdo con la composición inicial del portafolioal final del 2015, tomando el punto en la frontera eficiente donde el valor en riesgo (VaR), era igual al VaR del índice COLCAP en el caso de Colombia y al VaR del indicador INMEX en el caso de México. La rentabilidad calculada del portafolio se comparó con la rentabilidad del respectivo índice para validar la teoría en la cual un portafolio eficiente debería ser más rentable que uno no eficiente con el mismo valor en riesgo. El resultado principal es que para el horizonte temporal de cinco años si resultan más rentables los portafolios creados tanto para el mercado accionario de México como para el mercado accionario de Colombia.
{"title":"Aplicación del modelo varianza covarianza de diciembre de 2015 a diciembre 2020 para los mercados de México y Colombia","authors":"Yolanda Rocio Vargas Leguizamón, Nydia Consuelo Hernández Mora, Hernando Espitia López, Ronald Mauricio Martínez Contreras","doi":"10.18270/cuaderlam.v18i35.3692","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3692","url":null,"abstract":"Este análisis está basado en la teoría de selección de portafolio óptimo, donde se espera que para una rentabilidad determinada dentro de la curva de portafolios eficientes se genere el mínimo nivel de riesgo. En esta investigación se realizó un análisis empírico, en el que se conformó el portafolio eficiente según la teoría de selección de portafolio de Markowitz para los años 2015 a 2020 en los mercados accionarios de México y Colombia, revisando la rentabilidad arrojada para cada año de acuerdo con la composición inicial del portafolioal final del 2015, tomando el punto en la frontera eficiente donde el valor en riesgo (VaR), era igual al VaR del índice COLCAP en el caso de Colombia y al VaR del indicador INMEX en el caso de México. La rentabilidad calculada del portafolio se comparó con la rentabilidad del respectivo índice para validar la teoría en la cual un portafolio eficiente debería ser más rentable que uno no eficiente con el mismo valor en riesgo. El resultado principal es que para el horizonte temporal de cinco años si resultan más rentables los portafolios creados tanto para el mercado accionario de México como para el mercado accionario de Colombia.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42811742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-16DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i35.3773
Luis Alejandro Gazca Herrera, César Augusto Mejía Gracia, Jorge Herrera Ramos
El objetivo de la investigación fue realizar un análisis sobre la implementación del marketing digital versus marketing tradicional para determinar su eficiencia. Se hizo un estudio de caso en una empresa comercializadora de tecnologías con base en la aplicación de instrumentos validados para recaudar la actitud que tenían los colaboradores y clientes sobre la estrategia de implementación del marketing digital. El problema radica en que la empresa no había analizado el impacto del mercadeo empleado por lo que no tenía conocimiento de que el marketing digital podría ser la clave para seguir siendo competitivos en el mercado. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. Los resultados muestran la eficiencia del marketing digital, a través de análisis correlacionales, pues es más aceptado y ha logrado un mayor alcance entre los clientes, concluyendo que la estrategia implementada fue de vital importancia para continuar siendo competitivos en el mercado, ya que es una pieza clave para dar a conocer los productos y servicios mediante las herramientas digitales de comercialización.
{"title":"Análisis del marketing digital vs marketing tradicional. Un estudio de caso en empresa tecnológica","authors":"Luis Alejandro Gazca Herrera, César Augusto Mejía Gracia, Jorge Herrera Ramos","doi":"10.18270/cuaderlam.v18i35.3773","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3773","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue realizar un análisis sobre la implementación del marketing digital versus marketing tradicional para determinar su eficiencia. Se hizo un estudio de caso en una empresa comercializadora de tecnologías con base en la aplicación de instrumentos validados para recaudar la actitud que tenían los colaboradores y clientes sobre la estrategia de implementación del marketing digital. El problema radica en que la empresa no había analizado el impacto del mercadeo empleado por lo que no tenía conocimiento de que el marketing digital podría ser la clave para seguir siendo competitivos en el mercado. El enfoque de la investigación fue cuantitativo de tipo descriptivo y transversal. Los resultados muestran la eficiencia del marketing digital, a través de análisis correlacionales, pues es más aceptado y ha logrado un mayor alcance entre los clientes, concluyendo que la estrategia implementada fue de vital importancia para continuar siendo competitivos en el mercado, ya que es una pieza clave para dar a conocer los productos y servicios mediante las herramientas digitales de comercialización.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42976555","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-12DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i35.4032
Sandra Chicas Sierra, Julián Arias Vera
La industria del plástico vive un momento coyuntural en el que las políticas, regulaciones y leyes son determinantes para su producción y distribución. El objetivo del presente trabajo es exponer el proceso de reinvención de la cadena de valor, a través del modelo de valor compartido como estrategia de competitividad. La metodología es de orden cualitativo, con alcance descriptivo y se compone de una revisión bibliográfica de 40 documentos de bases de datos como Scielo, Dialnet y Redalyc. Se concluye que, a través de la integración de las cadenas de valor, la logística del plástico puede crear valor compartido y contribuir a la sostenibilidad ambiental bajo ciertas condiciones.
{"title":"Valor compartido a través de la economía circular","authors":"Sandra Chicas Sierra, Julián Arias Vera","doi":"10.18270/cuaderlam.v18i35.4032","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.4032","url":null,"abstract":"La industria del plástico vive un momento coyuntural en el que las políticas, regulaciones y leyes son determinantes para su producción y distribución. El objetivo del presente trabajo es exponer el proceso de reinvención de la cadena de valor, a través del modelo de valor compartido como estrategia de competitividad. La metodología es de orden cualitativo, con alcance descriptivo y se compone de una revisión bibliográfica de 40 documentos de bases de datos como Scielo, Dialnet y Redalyc. Se concluye que, a través de la integración de las cadenas de valor, la logística del plástico puede crear valor compartido y contribuir a la sostenibilidad ambiental bajo ciertas condiciones.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42699480","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-11DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i35.3726
M. C. Bermeo Giraldo, Lina Marcela Rendon Londoño, Yesica Ospina Londoño, Maribel Palacio Pareja, Carlos Augusto Arcila Acosta
Hoy en día, el impacto de la pandemia por el coronavirus COVID-19 en las pequeñas y medianas empresas esenorme, por tanto, el marketing digital surge como una estrategia para captar nuevos clientes y llegar a los consumidoresutilizando medios digitales. El objetivo de este estudio es identificar los factores que influyen en la utilización del marketing digital por parte de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Medellín. Se empleó la teoría fundamentada, un enfoque cualitativo y alcance exploratorio-descriptivo, aplicando nueve entrevistas semiestructuradas a personas de cargos relacionados con el área de mercadeo y marketing digital en las pequeñas y medianas empresas del sector de servicios y manufactura. Los hallazgos señalan que estas empresas han venido utilizando Internet como principal herramienta de comunicación, generando ventajas para el consumidor al momento de acceder a los productos y realizar compras. Se concluyó que los factores más influyentes en la utilización del marketing digital por parte de estas empresas son: factores de uso, motivación, estrategias y medios; y ventajas del uso de esas herramientas.
{"title":"Factores perceptuales del uso del marketing digital en pequeñas y medianas empresas","authors":"M. C. Bermeo Giraldo, Lina Marcela Rendon Londoño, Yesica Ospina Londoño, Maribel Palacio Pareja, Carlos Augusto Arcila Acosta","doi":"10.18270/cuaderlam.v18i35.3726","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3726","url":null,"abstract":"Hoy en día, el impacto de la pandemia por el coronavirus COVID-19 en las pequeñas y medianas empresas esenorme, por tanto, el marketing digital surge como una estrategia para captar nuevos clientes y llegar a los consumidoresutilizando medios digitales. El objetivo de este estudio es identificar los factores que influyen en la utilización del marketing digital por parte de las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Medellín. Se empleó la teoría fundamentada, un enfoque cualitativo y alcance exploratorio-descriptivo, aplicando nueve entrevistas semiestructuradas a personas de cargos relacionados con el área de mercadeo y marketing digital en las pequeñas y medianas empresas del sector de servicios y manufactura. Los hallazgos señalan que estas empresas han venido utilizando Internet como principal herramienta de comunicación, generando ventajas para el consumidor al momento de acceder a los productos y realizar compras. Se concluyó que los factores más influyentes en la utilización del marketing digital por parte de estas empresas son: factores de uso, motivación, estrategias y medios; y ventajas del uso de esas herramientas.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42846385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-11DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i35.3835
Menis Mercado Mejia, Grace Angulo Pico, Oscar Becerra Haya
Esta investigación tiene como objetivo determinar el perfil de los hogares colombianos de acuerdo con su nivel y estructura de gasto en consumo, a partir de datos de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (DANE), lo cual se considera un insumo para establecer la forma, intensidad, y focalización de la política pública en un contexto poscrisis, vía demanda. Metodológicamente se utiliza la técnica de análisis multivariado: regresión cuantílica (SQR), complementada con un análisis de datos por medio de estadística descriptiva. Entre los resultados principales encuentra, por un lado, diferencias en la estructura de gastos e ingresos de los hogares por regiones y, por otro, la significancia de las variables del jefe del hogar (edad, sexo, escolaridad, estado civil) y del contexto del hogar (tamaño, estrato, ingresos mensuales y zona de ubicación). A manera de conclusión, este tipo de investigación se constituye en un requerimiento para el análisis desde el sector público y real de la economía; además, de ser un fuerte insumo para estudios empresariales sobre el consumo masivo de bienes y servicios.
{"title":"Gasto en consumo de los hogares en Colombia","authors":"Menis Mercado Mejia, Grace Angulo Pico, Oscar Becerra Haya","doi":"10.18270/cuaderlam.v18i35.3835","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3835","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo determinar el perfil de los hogares colombianos de acuerdo con su nivel y estructura de gasto en consumo, a partir de datos de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (DANE), lo cual se considera un insumo para establecer la forma, intensidad, y focalización de la política pública en un contexto poscrisis, vía demanda. Metodológicamente se utiliza la técnica de análisis multivariado: regresión cuantílica (SQR), complementada con un análisis de datos por medio de estadística descriptiva. Entre los resultados principales encuentra, por un lado, diferencias en la estructura de gastos e ingresos de los hogares por regiones y, por otro, la significancia de las variables del jefe del hogar (edad, sexo, escolaridad, estado civil) y del contexto del hogar (tamaño, estrato, ingresos mensuales y zona de ubicación). A manera de conclusión, este tipo de investigación se constituye en un requerimiento para el análisis desde el sector público y real de la economía; además, de ser un fuerte insumo para estudios empresariales sobre el consumo masivo de bienes y servicios.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49124075","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-11DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i35.3855
Ana María Barrera Rodríguez, Pedro Luis Duque Hurtado, Vannesa Leandra Merchán Villegas
La neurociencia del consumidor examina el comportamiento del cerebro ante los diferentes estímulos que producen las marcas con el fin de poder determinar cuáles son los principales factores que llevan a una persona a consumir un producto. El presente estudio realiza un análisis bibliométrico de la literatura de la neurociencia y el comportamiento del consumidor en el que se identificaron los países, autores, revistas e instituciones más influyentes, su estructura y las líneas futuras de investigación. La revisión se efectuó a partir de un análisis bibliométrico y de redes de documentos publicados en la base de datos Scopus entre los años 2007 y 2021. Se realizó un mapeo científico a 178 documentos y a partir del análisis de redes se identificaron tres perspectivas o clústeres de investigación: la publicidad y su impacto emocional; las marcas y su persuasión al consumidor; y las emociones y su influencia en el cerebro y el comportamiento del consumidor. Por último, se presenta la agenda para futuras investigaciones.
{"title":"Neurociencia y comportamiento del consumidor","authors":"Ana María Barrera Rodríguez, Pedro Luis Duque Hurtado, Vannesa Leandra Merchán Villegas","doi":"10.18270/cuaderlam.v18i35.3855","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.3855","url":null,"abstract":"La neurociencia del consumidor examina el comportamiento del cerebro ante los diferentes estímulos que producen las marcas con el fin de poder determinar cuáles son los principales factores que llevan a una persona a consumir un producto. El presente estudio realiza un análisis bibliométrico de la literatura de la neurociencia y el comportamiento del consumidor en el que se identificaron los países, autores, revistas e instituciones más influyentes, su estructura y las líneas futuras de investigación. La revisión se efectuó a partir de un análisis bibliométrico y de redes de documentos publicados en la base de datos Scopus entre los años 2007 y 2021. Se realizó un mapeo científico a 178 documentos y a partir del análisis de redes se identificaron tres perspectivas o clústeres de investigación: la publicidad y su impacto emocional; las marcas y su persuasión al consumidor; y las emociones y su influencia en el cerebro y el comportamiento del consumidor. Por último, se presenta la agenda para futuras investigaciones.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45253676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-08-10DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i35.4111
Mario Hernán González Bríñez, Pedro Nel Valbuena Hernández
Con base en los resultados obtenidos en la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI 2021, se elabora el presente análisis con base en una muestra de 50 grupos clasificados en el campo de las ciencias económicas y administrativas. La descripción de relacionamientos y volumen de la producción se hizo a partir de Sci Val (Scopus), mediante un criterio de liderazgo de los grupos, tomando como muestra 38 grupos de investigación clasificados en A1.
{"title":"propósito de la clasificación de los grupos de investigación","authors":"Mario Hernán González Bríñez, Pedro Nel Valbuena Hernández","doi":"10.18270/cuaderlam.v18i35.4111","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i35.4111","url":null,"abstract":"Con base en los resultados obtenidos en la Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTI 2021, se elabora el presente análisis con base en una muestra de 50 grupos clasificados en el campo de las ciencias económicas y administrativas. La descripción de relacionamientos y volumen de la producción se hizo a partir de Sci Val (Scopus), mediante un criterio de liderazgo de los grupos, tomando como muestra 38 grupos de investigación clasificados en A1.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49547355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo resultado de investigación configura un primer elemento de análisis de las políticas públicas que en materia de deporte se han diseñado en el ámbito regional del departamento del Meta. El estudio, cuyo titulo lleva por nombre “Política pública y producción académica en torno al deporte social en la región”, tuvo desarrollo durante los años 2020 y 2021, y contó con el apoyo de la Universidad de los Llanos. Su objetivo principal se centró en identificar las concepciones y los lineamientos en torno a la construcción de política pública y de producción académica sobre el deporte social en la región. Su abordaje metodológico contempló el uso mixto de estrategias cualitativas y cuantitativas en tanto que contribuyó a corregir los inevitables sesgos presentes en uno u otro método. Algunos de sus resultados parten del diseño apriorístico de categorías en tanto unidades de análisis que sugieren pistas de análisis al rededor de los discursos y las prácticas sobre el deporte social a partir de políticas públicas, los modos de construcción y producción sobre políticas públicas entorno al deporte social y, finalmente, los efectos sociales y culturales de las políticas públicas en torno al deporte social.
{"title":"Políticas públicas del deporte local y seccional en el departamento del Meta (Colombia). Revisiones preliminares desde el deporte social","authors":"Elkin González Ulloa, Héctor Rolando Chaparro Hurtado, Claudia Marítza Guzmán Ariza","doi":"10.18270/cuaderlam.v18i34.3983","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i34.3983","url":null,"abstract":"El presente artículo resultado de investigación configura un primer elemento de análisis de las políticas públicas que en materia de deporte se han diseñado en el ámbito regional del departamento del Meta. El estudio, cuyo titulo lleva por nombre “Política pública y producción académica en torno al deporte social en la región”, tuvo desarrollo durante los años 2020 y 2021, y contó con el apoyo de la Universidad de los Llanos. Su objetivo principal se centró en identificar las concepciones y los lineamientos en torno a la construcción de política pública y de producción académica sobre el deporte social en la región. Su abordaje metodológico contempló el uso mixto de estrategias cualitativas y cuantitativas en tanto que contribuyó a corregir los inevitables sesgos presentes en uno u otro método. Algunos de sus resultados parten del diseño apriorístico de categorías en tanto unidades de análisis que sugieren pistas de análisis al rededor de los discursos y las prácticas sobre el deporte social a partir de políticas públicas, los modos de construcción y producción sobre políticas públicas entorno al deporte social y, finalmente, los efectos sociales y culturales de las políticas públicas en torno al deporte social.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47233634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-06-09DOI: 10.18270/cuaderlam.v18i34.3886
F. Pedroni
La innovación constituye un mecanismo estratégico de adaptación y representa un factor clave para la resiliencia organizacional de las empresas, en especial, de las pequeñas. Dada la importancia de la innovación y la resiliencia en la supervivencia de las firmas, el presente trabajo tiene por objetivo describir los tipos de innovación adoptados por micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) comerciales argentinas ante la crisis causada por la pandemia, a partir de la percepción de empresarios y contadores públicos. Metodológicamente, se desarrolla una investigación cualitativa de alcance exploratorio-descriptivo. Se efectúan 16 entrevistas semiestructuradas (Bahía Blanca, Argentina) y sobre los datos recolectados se realiza un análisis de contenido, combinando codificación deductiva e inductiva. Los resultados revelan una aceleración del proceso de digitalización de las mipymes y demuestran que la plataformización es transversal a los distintos tipos de innovaciones identificados. Esto es, redes sociales y tiendas virtuales como formas de comercialización, aplicaciones de envíos en innovaciones de proceso y billeteras electrónicas dentro de los cambios relevantes en aspectos de organización. Según los hallazgos, las innovaciones fueron de menor alcance en las empresas más pequeñas y ciertas características de los empresarios actuaron como facilitadores de los cambios (espíritu emprendedor, juventud, tiempo libre).
{"title":"Innovación como estrategia de resiliencia durante la crisis por COVID-19","authors":"F. Pedroni","doi":"10.18270/cuaderlam.v18i34.3886","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v18i34.3886","url":null,"abstract":"La innovación constituye un mecanismo estratégico de adaptación y representa un factor clave para la resiliencia organizacional de las empresas, en especial, de las pequeñas. Dada la importancia de la innovación y la resiliencia en la supervivencia de las firmas, el presente trabajo tiene por objetivo describir los tipos de innovación adoptados por micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) comerciales argentinas ante la crisis causada por la pandemia, a partir de la percepción de empresarios y contadores públicos. Metodológicamente, se desarrolla una investigación cualitativa de alcance exploratorio-descriptivo. Se efectúan 16 entrevistas semiestructuradas (Bahía Blanca, Argentina) y sobre los datos recolectados se realiza un análisis de contenido, combinando codificación deductiva e inductiva. Los resultados revelan una aceleración del proceso de digitalización de las mipymes y demuestran que la plataformización es transversal a los distintos tipos de innovaciones identificados. Esto es, redes sociales y tiendas virtuales como formas de comercialización, aplicaciones de envíos en innovaciones de proceso y billeteras electrónicas dentro de los cambios relevantes en aspectos de organización. Según los hallazgos, las innovaciones fueron de menor alcance en las empresas más pequeñas y ciertas características de los empresarios actuaron como facilitadores de los cambios (espíritu emprendedor, juventud, tiempo libre).","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43691311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}