Pub Date : 2019-09-13DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i28.2673
Christian Quinteros Flores, Luis Yañeez Diaz
El modelo de redes desarrollado en el ámbito de la nueva gestión de empresas, corresponde a aquellos denominados de quintageneración, que se refieren básicamente a que, el aprendizaje tiene lugar “dentro y entre” las empresas y que la innovación esfundamentalmente un proceso distribuido en red. Al respecto, BNI (Business Network International), es una organizaciónmundial que promueve el trabajo empresarial en red y que basa su trabajo en valores como la reciprocidad y la confianza entresus integrantes y fundamentalmente en la referencia de negocios, y que ha tenido en Chile un desarrollo significativo en el últimotiempo. El presente trabajo de investigación, busca mediante un análisis de caso de estudio en Chile, indagar sobre los aprendizajesindividuales y grupales desarrollados por empresas, que decidieron integrar redes de cooperación, intentando incrementar lainformación en un área de gestión empresarial, aún desconocida. La investigación supone a modo de hipótesis, que los empresarioschilenos que ingresan a BNI, obtienen en estos grupos, aprendizajes y beneficios superiores, a los que recibirían individualmentebajo un esquema tradicional de negocios. Esta investigación se desarrolló mediante la aplicación de un cuestionario cerrado tipoLikert, a 74 usuarios del modelo en Chile, para intentar verificar la hipótesis planteada. A modo de hallazgos, se advierte, que estetipo de modelos de redes, si bien se desarrollan desde un contexto cultural anglosajón, donde valores como la reciprocidad y laconfianza están ampliamente enraizados, actualmente se instala con creciente éxito entre empresarios en Chile, generando no soloun cambio cultural en la forma de hacer negocios, sino también, fortaleciendo tanto el capital económico como su capital social.
{"title":"Una Mirada a los aprendizajes de lasnuevas asociaciones de networkingempresarial","authors":"Christian Quinteros Flores, Luis Yañeez Diaz","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i28.2673","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2673","url":null,"abstract":"El modelo de redes desarrollado en el ámbito de la nueva gestión de empresas, corresponde a aquellos denominados de quintageneración, que se refieren básicamente a que, el aprendizaje tiene lugar “dentro y entre” las empresas y que la innovación esfundamentalmente un proceso distribuido en red. Al respecto, BNI (Business Network International), es una organizaciónmundial que promueve el trabajo empresarial en red y que basa su trabajo en valores como la reciprocidad y la confianza entresus integrantes y fundamentalmente en la referencia de negocios, y que ha tenido en Chile un desarrollo significativo en el últimotiempo. El presente trabajo de investigación, busca mediante un análisis de caso de estudio en Chile, indagar sobre los aprendizajesindividuales y grupales desarrollados por empresas, que decidieron integrar redes de cooperación, intentando incrementar lainformación en un área de gestión empresarial, aún desconocida. La investigación supone a modo de hipótesis, que los empresarioschilenos que ingresan a BNI, obtienen en estos grupos, aprendizajes y beneficios superiores, a los que recibirían individualmentebajo un esquema tradicional de negocios. Esta investigación se desarrolló mediante la aplicación de un cuestionario cerrado tipoLikert, a 74 usuarios del modelo en Chile, para intentar verificar la hipótesis planteada. A modo de hallazgos, se advierte, que estetipo de modelos de redes, si bien se desarrollan desde un contexto cultural anglosajón, donde valores como la reciprocidad y laconfianza están ampliamente enraizados, actualmente se instala con creciente éxito entre empresarios en Chile, generando no soloun cambio cultural en la forma de hacer negocios, sino también, fortaleciendo tanto el capital económico como su capital social.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43321272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-08-26DOI: 10.18270/cuaderlam.v14i27.2661
S. Novoa, Emily Samantha
El objetivo de la presente investigación, consiste en determinar las elasticidades del recaudo tributario de los pequeños municipios en Colombia, con el fin de demostrar que existen fallas en el sistema tributario municipal. Para ello, se realizó una clasificación de los 1124 municipios de Colombia, en el período 2003-2015, con base en la técnica análisis clúster, método de las K- medianas y cálculo de la elasticidad de recaudo tributario, estimada mediante modelo de datos de panel. Como resultado del estudio, se concluye que, la elasticidad de ingresos tributarios con base en la actividad económica en pequeños municipios en Colombia, evidencia una tendencia de recaudo tributario inelástico, con relación a variables definidas de estimación, como: consumo de agua potable, energía eléctrica, transferencias nacionales, eficiencia fiscal, gastos de individuos y población objetivo. A la vez, se pudo determinar una baja eficiencia fiscal en los municipios analizados, enmarcada dentro de un criterio de pereza fiscal y acomodo de la autonomía local a las transferencias nacionales.
{"title":"Elasticidad del recaudo tributario territorial","authors":"S. Novoa, Emily Samantha","doi":"10.18270/cuaderlam.v14i27.2661","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2661","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación, consiste en determinar las elasticidades del recaudo tributario de los pequeños municipios en Colombia, con el fin de demostrar que existen fallas en el sistema tributario municipal. Para ello, se realizó una clasificación de los 1124 municipios de Colombia, en el período 2003-2015, con base en la técnica análisis clúster, método de las K- medianas y cálculo de la elasticidad de recaudo tributario, estimada mediante modelo de datos de panel. Como resultado del estudio, se concluye que, la elasticidad de ingresos tributarios con base en la actividad económica en pequeños municipios en Colombia, evidencia una tendencia de recaudo tributario inelástico, con relación a variables definidas de estimación, como: consumo de agua potable, energía eléctrica, transferencias nacionales, eficiencia fiscal, gastos de individuos y población objetivo. A la vez, se pudo determinar una baja eficiencia fiscal en los municipios analizados, enmarcada dentro de un criterio de pereza fiscal y acomodo de la autonomía local a las transferencias nacionales.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45608899","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-07-17DOI: 10.18270/cuaderlam.v14i26.2609
R. B. Buitrago Acuña, Luís Manuel León Monque
Actualmente numerosos actores políticos, han exhibido su interés por alcanzar el poder en el ejercicio de cargos públicos, con prerrogativas de alto alcance. Por ello, se han decantado en proponer y promover el desarrollo de estrategias, programas, planes, políticas de estado, intentando atender las necesidades, aspiraciones del electorado para así lograr maximizar la confianza en su postulación. El presente artículo tuvo como propósito, comprender de qué forma el branding personal dinamiza la imagen política para los candidatos a cargos de elección popular en Venezuela. Se utilizó una metodología descriptiva y documental, cuya técnica investigativa fuera la observación indirecta de los archivos, documentos públicos y privados indubitados. En su desarrollo se realizó la exploración de la literatura especializada, propuesta por autores como Orejuela (2009), Ramírez (2013), Navarro (2015), Del Rio, Cardona & Simancas (2017), entre otros. El mismo, está orientado en destacar algunas teorías sobre el branding personal y la imagen política, su influencia sobre procesos con lugar en escenarios de contienda electoral, concluyéndose entonces, que cuando los actores políticos orquestan diversas estrategias con origen en el mercadeo moderno, pudieran optimizar la plasticidad y proyección de su imagen como símbolo del auténtico liderazgo político.
{"title":"Branding personal como eje dinamizador de la imagen política para los candidatos a cargos de elección popular en Venezuela","authors":"R. B. Buitrago Acuña, Luís Manuel León Monque","doi":"10.18270/cuaderlam.v14i26.2609","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i26.2609","url":null,"abstract":"Actualmente numerosos actores políticos, han exhibido su interés por alcanzar el poder en el ejercicio de cargos públicos, con prerrogativas de alto alcance. Por ello, se han decantado en proponer y promover el desarrollo de estrategias, programas, planes, políticas de estado, intentando atender las necesidades, aspiraciones del electorado para así lograr maximizar la confianza en su postulación. El presente artículo tuvo como propósito, comprender de qué forma el branding personal dinamiza la imagen política para los candidatos a cargos de elección popular en Venezuela. Se utilizó una metodología descriptiva y documental, cuya técnica investigativa fuera la observación indirecta de los archivos, documentos públicos y privados indubitados. En su desarrollo se realizó la exploración de la literatura especializada, propuesta por autores como Orejuela (2009), Ramírez (2013), Navarro (2015), Del Rio, Cardona & Simancas (2017), entre otros. El mismo, está orientado en destacar algunas teorías sobre el branding personal y la imagen política, su influencia sobre procesos con lugar en escenarios de contienda electoral, concluyéndose entonces, que cuando los actores políticos orquestan diversas estrategias con origen en el mercadeo moderno, pudieran optimizar la plasticidad y proyección de su imagen como símbolo del auténtico liderazgo político.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48157802","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2019-06-04DOI: 10.18270/cuaderlam.v15i28.2681
A. González, L. Rodríguez, Daymí Martínez Caballero, Daylí Morales Fonte
El incremento en la adopción de un enfoque basado en procesos, evidenciado en las normas y modelos de excelencia, permite lagestión de las interrelaciones dentro de la organización, tributando a la satisfacción de las partes interesadas. Pero, alcanzar esteenfoque en las organizaciones, se ha tornado complejo, debido al manejo de grandes volúmenes de información, el escaso empleode mecanismos que propicien las interrelaciones, así como la falta de rapidez para responder ante los cambios del entorno. A lapar, vienen despuntando nuevas herramientas, más acordes a las tecnologías y a los nuevos modelos de negocios para mejorarel desempeño empresarial. Se destacan entre estas, la Arquitectura Empresarial y la Minería de Procesos. Siendo el objetivode la investigación: analizar la utilidad que ofrecen estas herramientas a la gestión por procesos, en el contexto actual de lasorganizaciones. A partir de la revisión bibliográfica y el método de inducción-deducción, se obtienen las características específicasde estas herramientas para ser empleadas en la gestión por procesos
{"title":"Herramientas para la gestión por procesos","authors":"A. González, L. Rodríguez, Daymí Martínez Caballero, Daylí Morales Fonte","doi":"10.18270/cuaderlam.v15i28.2681","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i28.2681","url":null,"abstract":"El incremento en la adopción de un enfoque basado en procesos, evidenciado en las normas y modelos de excelencia, permite lagestión de las interrelaciones dentro de la organización, tributando a la satisfacción de las partes interesadas. Pero, alcanzar esteenfoque en las organizaciones, se ha tornado complejo, debido al manejo de grandes volúmenes de información, el escaso empleode mecanismos que propicien las interrelaciones, así como la falta de rapidez para responder ante los cambios del entorno. A lapar, vienen despuntando nuevas herramientas, más acordes a las tecnologías y a los nuevos modelos de negocios para mejorarel desempeño empresarial. Se destacan entre estas, la Arquitectura Empresarial y la Minería de Procesos. Siendo el objetivode la investigación: analizar la utilidad que ofrecen estas herramientas a la gestión por procesos, en el contexto actual de lasorganizaciones. A partir de la revisión bibliográfica y el método de inducción-deducción, se obtienen las características específicasde estas herramientas para ser empleadas en la gestión por procesos","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45519649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-15DOI: 10.18270/cuaderlam.v14i27.2653
Mayra Alejandra Vargas Garay, Ángel David Roncancio García, Octavio Cardona García
El artículo, busca responder desde otra visión a una de las necesidades insatisfechas de la sociedad en Colombia, el problema de acceso a la vivienda. Así, se presenta una revisión actualizada sobre el modelo de vivienda comunitaria denominado cohousing, describiéndose los principios generales del modelo y sus implicaciones económicas sobre el individuo y la comunidad que se forma, a partir de este modelo de vivienda comunitaria. Se presenta, el alcance microeconómico de estas comunidades y por último, se analiza el cohousing desde el marco institucional de los derechos de propiedad y como un fenómeno de interacción social, en el cual se generan beneficios comunales, económicos y ambientales.
{"title":"Cohousing","authors":"Mayra Alejandra Vargas Garay, Ángel David Roncancio García, Octavio Cardona García","doi":"10.18270/cuaderlam.v14i27.2653","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2653","url":null,"abstract":"El artículo, busca responder desde otra visión a una de las necesidades insatisfechas de la sociedad en Colombia, el problema de acceso a la vivienda. Así, se presenta una revisión actualizada sobre el modelo de vivienda comunitaria denominado cohousing, describiéndose los principios generales del modelo y sus implicaciones económicas sobre el individuo y la comunidad que se forma, a partir de este modelo de vivienda comunitaria. Se presenta, el alcance microeconómico de estas comunidades y por último, se analiza el cohousing desde el marco institucional de los derechos de propiedad y como un fenómeno de interacción social, en el cual se generan beneficios comunales, económicos y ambientales.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47557225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-15DOI: 10.18270/cuaderlam.v14i27.2666
Hernando Rodríguez Zambrano
En la presente editorial, se plantea un tema de gran importancia relacionado con la Gestión del Conocimiento(GC), como proceso facilitador en la transmisión de capital intelectual y experiencias, producidas por laspersonas y organizaciones, con el fin de aprender y generar nuevo conocimiento. Al respecto, el conceptode Gestión del conocimiento, aparece a finales del siglo XX, con el desarrollo de modelos gerenciales, queinvolucraban temáticas sobre la gestión de calidad total, la innovación continua, la organización, entre otras,apareciendo, además, la cultura crítica de que el conocimiento debería propagarse, en lo posible con accesoabierto. Ahora bien, con el modelo actual de globalización económica y con el desarrollo acelerado de nuevastecnologías de la información y de la comunicación (TIC), se ha facilitado el intercambio de la información yel conocimiento, adquiriendo especial relevancia la Gestión del conocimiento (GC), como un nuevo modelogerencial; donde, el individuo, las empresas y las organizaciones, deben ajustarse a las nuevas situaciones decambio para generar ventajas competitivas, expresadas en mejores resultados de productividad, creatividad,innovación, responsabilidad social, entre otras. (Gómez, Pérez & Curbelo, 2005).
{"title":"Hacia una gestión de conocimiento incluyente","authors":"Hernando Rodríguez Zambrano","doi":"10.18270/cuaderlam.v14i27.2666","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2666","url":null,"abstract":"En la presente editorial, se plantea un tema de gran importancia relacionado con la Gestión del Conocimiento(GC), como proceso facilitador en la transmisión de capital intelectual y experiencias, producidas por laspersonas y organizaciones, con el fin de aprender y generar nuevo conocimiento. Al respecto, el conceptode Gestión del conocimiento, aparece a finales del siglo XX, con el desarrollo de modelos gerenciales, queinvolucraban temáticas sobre la gestión de calidad total, la innovación continua, la organización, entre otras,apareciendo, además, la cultura crítica de que el conocimiento debería propagarse, en lo posible con accesoabierto. Ahora bien, con el modelo actual de globalización económica y con el desarrollo acelerado de nuevastecnologías de la información y de la comunicación (TIC), se ha facilitado el intercambio de la información yel conocimiento, adquiriendo especial relevancia la Gestión del conocimiento (GC), como un nuevo modelogerencial; donde, el individuo, las empresas y las organizaciones, deben ajustarse a las nuevas situaciones decambio para generar ventajas competitivas, expresadas en mejores resultados de productividad, creatividad,innovación, responsabilidad social, entre otras. (Gómez, Pérez & Curbelo, 2005).","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67934889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-12-15DOI: 10.18270/cuaderlam.v14i27.2475
Maria Jimena Moreno, H. G. Wong Aitken
La presente investigación tiene como objetivo enfatizar la importancia la relación que existe entre las habilidades directivas utilizadas por los jefes y la satisfacción laboral del cliente interno de las pollerías Chicken King. En los últimos años, las habilidades directivas vienen desempeñando un papel muy importante en la satisfacción de los colaboradores en todas las empresas a nivel mundial, pues se ha demostrado que la manera o particularidad en que los directivos lideran a sus equipos, tendrá una repercusión directa en su satisfacción y por ende en su desempeño laboral; es por ello, que hoy en día los responsables del área de recursos humanos le vienen dando mayor importancia a estas habilidades al seleccionar a los directivos de la empresa, a diferencia de años anteriores, en que se seleccionaba a los mismos, sólo por el currículo y experiencia. En la investigación se emplearon métodos, técnicas e instrumentos de investigación como la encuesta y el cuestionario y su procesamiento en software para medir la relación de las habilidades directivas y la satisfacción laboral.
{"title":"Relación de las habilidades directivas y la satisfacción laboral en la empresa Chicken King De Trujillo, 2018","authors":"Maria Jimena Moreno, H. G. Wong Aitken","doi":"10.18270/cuaderlam.v14i27.2475","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2475","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivo enfatizar la importancia la relación que existe entre las habilidades directivas utilizadas por los jefes y la satisfacción laboral del cliente interno de las pollerías Chicken King. En los últimos años, las habilidades directivas vienen desempeñando un papel muy importante en la satisfacción de los colaboradores en todas las empresas a nivel mundial, pues se ha demostrado que la manera o particularidad en que los directivos lideran a sus equipos, tendrá una repercusión directa en su satisfacción y por ende en su desempeño laboral; es por ello, que hoy en día los responsables del área de recursos humanos le vienen dando mayor importancia a estas habilidades al seleccionar a los directivos de la empresa, a diferencia de años anteriores, en que se seleccionaba a los mismos, sólo por el currículo y experiencia. En la investigación se emplearon métodos, técnicas e instrumentos de investigación como la encuesta y el cuestionario y su procesamiento en software para medir la relación de las habilidades directivas y la satisfacción laboral.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48364164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En esta investigación, se realiza una revisión de la literatura en el área de neuromarketing a nivel mundial, disciplina clasificada como nueva, y que, al tener esta característica, no se cuenta con evidencias suficientes, que muestren tendencias y/o líneas de investigación en este campo del saber. La revisión documental, tiene un enfoque mixto cualitativo y /cuantitativo, a través de análisis bibliométricos y de minería de datos. Así, dentro de los resultados obtenidos de la revisión, se identificaron las principales tendencias empíricas y los vacíos dentro de la literatura en temas específicos. Al respecto, no existen estudios sistemáticos de revisión, que aborden el campo de investigación desde una perspectiva general, que recopile diferentes fuentes científicas como artículos en idioma inglés, relacionados con las áreas de negocios, sociología, psicología y economía, entre otros. Por esta razón, se realiza una exploración temática, que es útil para orientar las prácticas de producción académica en el campo del Neuromarketing. A partir de los resultados, se evidencian algunas aperturas de tendencias en factores de: influencia de la TV y comerciales en procesos de decisión; medición a través de resonancia magnética; usuarios, smartphones y tecnología; producto y precio en la decisión de compra; importante rol de la reputación; efectividad publicitaria en industria hotelera y de turismo; implicación de la publicidad en la salud y su regulación; sitios web soportados en neuromarketing; relaciones entre servicio-cliente-valor; percepción neural de los mensajes y estímulos; confianza y desconfianza del consumidor; colores y su importancia en el branding. Además, se observa escasa consolidación de la comunidad científica y falta de una revista especializada en neuromarketing, debido a la poca financiación de este tipo de estudios, en especial por parte de las entidades públicas.
{"title":"Tendencias de investigación en neuromarketing","authors":"Mario Hernán González Bríñez, Sergio Orlando Botello Bermúdez, Karem Tatiana Suárez Vega","doi":"10.18270/cuaderlam.v14i27.2654","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2654","url":null,"abstract":"En esta investigación, se realiza una revisión de la literatura en el área de neuromarketing a nivel mundial, disciplina clasificada como nueva, y que, al tener esta característica, no se cuenta con evidencias suficientes, que muestren tendencias y/o líneas de investigación en este campo del saber. La revisión documental, tiene un enfoque mixto cualitativo y /cuantitativo, a través de análisis bibliométricos y de minería de datos. Así, dentro de los resultados obtenidos de la revisión, se identificaron las principales tendencias empíricas y los vacíos dentro de la literatura en temas específicos. Al respecto, no existen estudios sistemáticos de revisión, que aborden el campo de investigación desde una perspectiva general, que recopile diferentes fuentes científicas como artículos en idioma inglés, relacionados con las áreas de negocios, sociología, psicología y economía, entre otros. Por esta razón, se realiza una exploración temática, que es útil para orientar las prácticas de producción académica en el campo del Neuromarketing. A partir de los resultados, se evidencian algunas aperturas de tendencias en factores de: influencia de la TV y comerciales en procesos de decisión; medición a través de resonancia magnética; usuarios, smartphones y tecnología; producto y precio en la decisión de compra; importante rol de la reputación; efectividad publicitaria en industria hotelera y de turismo; implicación de la publicidad en la salud y su regulación; sitios web soportados en neuromarketing; relaciones entre servicio-cliente-valor; percepción neural de los mensajes y estímulos; confianza y desconfianza del consumidor; colores y su importancia en el branding. Además, se observa escasa consolidación de la comunidad científica y falta de una revista especializada en neuromarketing, debido a la poca financiación de este tipo de estudios, en especial por parte de las entidades públicas.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42483892","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-08-29DOI: 10.18270/cuaderlam.v13i25.2384
A. Alonso-González
Editorial
编辑
{"title":"Nuevas Tendencias del Marketing en las Ciencias Económicas y Administrativas","authors":"A. Alonso-González","doi":"10.18270/cuaderlam.v13i25.2384","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2384","url":null,"abstract":"Editorial","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-08-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43311050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2018-06-15DOI: 10.18270/CUADERLAM.V14I26.2604
José Roberto Concha Velásquez, L. Manfredi, Andrés Felipe Rodríguez Zambrano, David Silva González
l trabajo tiene como objetivo, evaluar el cambio en el brand equity de una compañía, que goza de una imagen de marca media, tras un proceso de fusión y adquisición con otra, que goza de una imagen de marca superior. Con una muestra aleatoria, se realiza una encuesta a residentes de Cali, Colombia. Se les pregunta, por una fusión hipotética entre la empresa local fabricante de electrodomésticos EMCEL y la empresa americana fabricante de electrodomésticos POOLAIR. El brand equity, es medido utilizando el constructo presentado por Aaker (1991). Los resultados arrojan que EMCEL, mejoró su brand equity percibido al fusionarse con POOLAIR y que, por su parte, POOLAIR tuvo un incremento en los constructos de asociación de marca y lealtad de marca.
{"title":"Variación en el brand equity de una compañía tras un proceso de fusión y adquisición","authors":"José Roberto Concha Velásquez, L. Manfredi, Andrés Felipe Rodríguez Zambrano, David Silva González","doi":"10.18270/CUADERLAM.V14I26.2604","DOIUrl":"https://doi.org/10.18270/CUADERLAM.V14I26.2604","url":null,"abstract":"l trabajo tiene como objetivo, evaluar el cambio en el brand equity de una compañía, que goza de una imagen de marca media, tras un proceso de fusión y adquisición con otra, que goza de una imagen de marca superior. Con una muestra aleatoria, se realiza una encuesta a residentes de Cali, Colombia. Se les pregunta, por una fusión hipotética entre la empresa local fabricante de electrodomésticos EMCEL y la empresa americana fabricante de electrodomésticos POOLAIR. El brand equity, es medido utilizando el constructo presentado por Aaker (1991). Los resultados arrojan que EMCEL, mejoró su brand equity percibido al fusionarse con POOLAIR y que, por su parte, POOLAIR tuvo un incremento en los constructos de asociación de marca y lealtad de marca.","PeriodicalId":52752,"journal":{"name":"Cuadernos Latinoamericanos de Administracion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42272621","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}