El presente trabajo fue desarrollado en la instancia de evaluación final correspondiente a la Especialización en Alfabetización e Inclusión, carrera de posgrado que ofrece el Centro de Estudios Interdisciplinarios (UNR). El mismo se propuso reflexionar acerca de ciertas prácticas educativas que, en reiteradas ocasiones, se convierten en prácticas de “domesticación” que atentan contra la diversidad inherente a todos los sujetos y a todos los aprendizajes. Se desarrolló un estudio de casos específico, que analizó el proceso de construcción de la lectura y la escritura de una niña. Es un trabajo de intervención fonoaudiológica, en el cual se explicitan intervenciones terapéuticas para promover el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de la lengua escrita. Se observa que la institución escolar no ha sido capaz de valorar los saberes que la niña expone, como lectora y escritora. Las dificultades registradas remiten, fundamentalmente, a las diferencias entre oralidad y escritura, las normas impuestas por los géneros discursivos y los aspectos no alfabéticos del aprendizaje de la lengua escrita. El trabajo interdisciplinario permitió correr la mirada del “déficit”, para tomar en consideración las posibilidades de la niña, y promovió avances significativos en el aprendizaje de la lengua escrita.
{"title":"La educación como práctica de “domesticación”: la singularidad y la diversidad amenazadas","authors":"María Fernanda Felice","doi":"10.35305/rece.v1i17.692","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i17.692","url":null,"abstract":"El presente trabajo fue desarrollado en la instancia de evaluación final correspondiente a la Especialización en Alfabetización e Inclusión, carrera de posgrado que ofrece el Centro de Estudios Interdisciplinarios (UNR). El mismo se propuso reflexionar acerca de ciertas prácticas educativas que, en reiteradas ocasiones, se convierten en prácticas de “domesticación” que atentan contra la diversidad inherente a todos los sujetos y a todos los aprendizajes. \u0000 Se desarrolló un estudio de casos específico, que analizó el proceso de construcción de la lectura y la escritura de una niña. Es un trabajo de intervención fonoaudiológica, en el cual se explicitan intervenciones terapéuticas para promover el desarrollo del lenguaje y el aprendizaje de la lengua escrita. \u0000 Se observa que la institución escolar no ha sido capaz de valorar los saberes que la niña expone, como lectora y escritora. Las dificultades registradas remiten, fundamentalmente, a las diferencias entre oralidad y escritura, las normas impuestas por los géneros discursivos y los aspectos no alfabéticos del aprendizaje de la lengua escrita. \u0000 El trabajo interdisciplinario permitió correr la mirada del “déficit”, para tomar en consideración las posibilidades de la niña, y promovió avances significativos en el aprendizaje de la lengua escrita.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44899994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leire Darretxe Urrutxi, María Álvarez-Rementería Álvarez, Nagore Ozerinjauregi Beldarrain
En este artículo, de carácter teórico, se presentan las características fundamentales que facilitan el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas a tener en cuenta para cualquier profesional educativo. Para ello, a partir de la literatura disponible fundamentalmente en el contexto europeo, se presenta una descripción de los aspectos más destacados de un proyecto educativo compartido, destacando la participación de la comunidad educativa, la reorganización de los espacios, los servicios educativos y el currículum y los valores éticos que deben orientar este camino hacia la inclusión. Tras ello, se recogen ejemplos destacados de proyectos y prácticas educativas que favorecen el desarrollo de espacios más inclusivos. El proyecto de Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de trasformación educativa que, en el marco del aprendizaje dialógico, impulsa actuaciones educativas de éxito como son los grupos interactivos, la extensión del tiempo de aprendizaje, las tertulias dialógicas y la participación de las familias y otros miembros de la comunidad, entre otras.
{"title":"Escuelas y aulas inclusivas. Apostando por proyectos educativos compartidos","authors":"Leire Darretxe Urrutxi, María Álvarez-Rementería Álvarez, Nagore Ozerinjauregi Beldarrain","doi":"10.35305/rece.v2i16.660","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.660","url":null,"abstract":"En este artículo, de carácter teórico, se presentan las características fundamentales que facilitan el desarrollo de escuelas y aulas inclusivas a tener en cuenta para cualquier profesional educativo. Para ello, a partir de la literatura disponible fundamentalmente en el contexto europeo, se presenta una descripción de los aspectos más destacados de un proyecto educativo compartido, destacando la participación de la comunidad educativa, la reorganización de los espacios, los servicios educativos y el currículum y los valores éticos que deben orientar este camino hacia la inclusión. Tras ello, se recogen ejemplos destacados de proyectos y prácticas educativas que favorecen el desarrollo de espacios más inclusivos. El proyecto de Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de trasformación educativa que, en el marco del aprendizaje dialógico, impulsa actuaciones educativas de éxito como son los grupos interactivos, la extensión del tiempo de aprendizaje, las tertulias dialógicas y la participación de las familias y otros miembros de la comunidad, entre otras.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41967867","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Clerici, Liliana Silvina Lucca, Rocío Eliana Naef
Este artículo expone avances de una investigación en curso que buscó evaluar la Tutoría Entre Pares (TEP) como dispositivo y estrategia de formación docente utilizados en la unidad curricular Práctica Docente del Profesorado de Inglés de un Instituto de Formación Docente terciario no universitario de Gualeguaychú, Argentina. Se desarrolló un estudio exploratorio-descriptivo desde una lógica inductiva de generación conceptual, mediante el diseño de teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas a los estudiantes de primer año participantes de la TEP. En este artículo se incluyen categorías como: animarse a preguntar, equilibrio entre lo personal y lo académico, comparación entre tutores y experiencia del propio tutor como factor facilitador u obstaculizador de la acción tutorial. La participación en la TEP, como oportunidad de trabajo entre pares, implica un rol activo para el tutor y el tutorado en cuanto al proceso de aprendizaje, en aspectos académicos y, además, en cuestiones vinculares, de relación con otros y con la institución en la que estudian. El análisis de la información empírica da cuenta del valor de la TEP como dispositivo y estrategia de formación docente. Resta un camino por recorrer para conocer la voz de tutores, coordinadores y docentes de asignaturas de primer año.
{"title":"Dispositivos de formación docente: el caso de la tutoría entre pares","authors":"C. Clerici, Liliana Silvina Lucca, Rocío Eliana Naef","doi":"10.35305/rece.v2i16.680","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.680","url":null,"abstract":"Este artículo expone avances de una investigación en curso que buscó evaluar la Tutoría Entre Pares (TEP) como dispositivo y estrategia de formación docente utilizados en la unidad curricular Práctica Docente del Profesorado de Inglés de un Instituto de Formación Docente terciario no universitario de Gualeguaychú, Argentina. Se desarrolló un estudio exploratorio-descriptivo desde una lógica inductiva de generación conceptual, mediante el diseño de teoría fundamentada. Se realizaron entrevistas a los estudiantes de primer año participantes de la TEP. En este artículo se incluyen categorías como: animarse a preguntar, equilibrio entre lo personal y lo académico, comparación entre tutores y experiencia del propio tutor como factor facilitador u obstaculizador de la acción tutorial. La participación en la TEP, como oportunidad de trabajo entre pares, implica un rol activo para el tutor y el tutorado en cuanto al proceso de aprendizaje, en aspectos académicos y, además, en cuestiones vinculares, de relación con otros y con la institución en la que estudian. El análisis de la información empírica da cuenta del valor de la TEP como dispositivo y estrategia de formación docente. Resta un camino por recorrer para conocer la voz de tutores, coordinadores y docentes de asignaturas de primer año.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46481100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo analiza los modos de gestión que acompañan a los procesos de implementación de las políticas dirigidas a garantizar la obligatoriedad del nivel secundario en el marco de la restauración conservadora. A partir de un estudio de corte cualitativo, el presente trabajo analiza las miradas de los referentes de la gestión intermedia sobre la orientación de las políticas educativas durante el periodo 2015 - 2018 en la Provincia de Buenos Aires, así como las estrategias de resistencias a escala local para la ampliación del derecho a la educación.
{"title":"Resistir desde el estado. La construcción de estrategias “desde abajo” frente a los modos de gestión de las políticas hacia la escuela secundaria obligatoria de cambiemos","authors":"Maida Diyarian, Inés Rodríguez Moyano","doi":"10.35305/rece.v2i16.665","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.665","url":null,"abstract":"Este artículo analiza los modos de gestión que acompañan a los procesos de implementación de las políticas dirigidas a garantizar la obligatoriedad del nivel secundario en el marco de la restauración conservadora. A partir de un estudio de corte cualitativo, el presente trabajo analiza las miradas de los referentes de la gestión intermedia sobre la orientación de las políticas educativas durante el periodo 2015 - 2018 en la Provincia de Buenos Aires, así como las estrategias de resistencias a escala local para la ampliación del derecho a la educación. \u0000 ","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41974082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
A través de este nuevo volumen de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, se renueva el compromiso de esta publicación con la construcción colectiva de saberes acerca de las múltiples dimensiones que constituyen al campo educativo. La transformación de los contextos sociales y educativos a los que ha conducido, entre otros factores, la pandemia- que difícilmente podemos considerar post- obliga a la reflexión conjunta de tópicos preexistentes pero que se han vuelto visibles y fundamentales: la desigualdad de oportunidades para acceder y permanecer en el sistema educativo, las tensiones y disrupciones generadas por políticas recientes que han fragilizado las posibilidades de alcanzar una educación de calidad para todos los sectores sociales, en particular aquellos históricamente excluidos del sistema educativo y con ello con escasas oportunidades de acceso al mundo laboral.
{"title":"Presentación","authors":"M. Báez","doi":"10.35305/rece.v2i16.658","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.658","url":null,"abstract":"A través de este nuevo volumen de la Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, se renueva el compromiso de esta publicación con la construcción colectiva de saberes acerca de las múltiples dimensiones que constituyen al campo educativo. La transformación de los contextos sociales y educativos a los que ha conducido, entre otros factores, la pandemia- que difícilmente podemos considerar post- obliga a la reflexión conjunta de tópicos preexistentes pero que se han vuelto visibles y fundamentales: la desigualdad de oportunidades para acceder y permanecer en el sistema educativo, las tensiones y disrupciones generadas por políticas recientes que han fragilizado las posibilidades de alcanzar una educación de calidad para todos los sectores sociales, en particular aquellos históricamente excluidos del sistema educativo y con ello con escasas oportunidades de acceso al mundo laboral.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45410920","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este escrito recuperamos el trabajo realizado en dos proyectos de investigación colectivos, ambos inscritos en una línea de investigación centrada en procesos socioeducativos en contextos de pobreza y distintas violencias en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) y orientados desde un enfoque socio-antropológico (Achilli, 2005). Analizamos la relación entre escuela técnica y trabajo en las experiencias de jóvenes que viven en contextos de pobreza urbana: los sentidos sobre la escolarización y su vinculación con el trabajo desde la perspectiva de los y las jóvenes; los sentidos sobre la modalidad técnico profesional; el sostenimiento de la escolaridad en articulación con sus condiciones de vida. Sostenemos que los/as jóvenes llegan a esta escuela por diversos motivos, no necesariamente vinculados a la elección de la modalidad técnico profesional en administración y gestión, no obstante, el conocimiento y la valoración sobre la misma se va construyendo a lo largo de la experiencia escolar con sentidos heterogéneos. Estos sentidos están atravesados fuertemente por el vínculo que se establece entre la educación y el trabajo en términos de posibilitar el acceso a mejores condiciones de vida.
{"title":"Jóvenes, escuela técnica y trabajo Experiencias de escolarización en contextos de pobreza urbana (Rosario, Santa Fe)","authors":"Florencia Debonis, Marilín López Fittipaldi, Mercedes Saccone","doi":"10.35305/rece.v2i16.664","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.664","url":null,"abstract":"En este escrito recuperamos el trabajo realizado en dos proyectos de investigación colectivos, ambos inscritos en una línea de investigación centrada en procesos socioeducativos en contextos de pobreza y distintas violencias en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) y orientados desde un enfoque socio-antropológico (Achilli, 2005). \u0000Analizamos la relación entre escuela técnica y trabajo en las experiencias de jóvenes que viven en contextos de pobreza urbana: los sentidos sobre la escolarización y su vinculación con el trabajo desde la perspectiva de los y las jóvenes; los sentidos sobre la modalidad técnico profesional; el sostenimiento de la escolaridad en articulación con sus condiciones de vida. \u0000Sostenemos que los/as jóvenes llegan a esta escuela por diversos motivos, no necesariamente vinculados a la elección de la modalidad técnico profesional en administración y gestión, no obstante, el conocimiento y la valoración sobre la misma se va construyendo a lo largo de la experiencia escolar con sentidos heterogéneos. Estos sentidos están atravesados fuertemente por el vínculo que se establece entre la educación y el trabajo en términos de posibilitar el acceso a mejores condiciones de vida.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42004189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La tesis desarrollada en el marco de la Maestría en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP buscó abordar las formas de regulación estatal y las prácticas docentes de acompañamiento a lxs estudiantes de primer año de la escuela secundaria técnica, en su relación con la garantía de igualdad de oportunidades en la provincia de Río Negro. El trabajo de campo fue realizado en dos escuelas secundarias de la modalidad técnico profesional de la ciudad de San Carlos de Bariloche durante el año 2018. En la localidad se observó la persistencia de mecanismos administrativos y burocráticos que, apoyados en la vigencia de un marco regulatorio progresivo, hacen que el Estado regule el ingreso a la escuela secundaria bajo la forma de un sistema igualador que esconde la arbitrariedad que supone el azar (sorteo). Esta regulación impide que las familias y lxs jóvenes elijan la escuela, y desconoce la importancia que tiene la escuela en la construcción del proyecto de vida. Los objetivos que se propuso esta investigación, en términos generales buscaron comprender los modos en que la regulación estatal y las prácticas docentes de acompañamiento en los primeros años de ETP de nivel secundario en Bariloche, afectan o garantizan el principio de igualdad de oportunidades. Asimismo, comprender la relación entre la segregación de la matrícula según sector social con los mecanismos de regulación estatal y las prácticas docentes de acompañamiento que las escuelas ofrecen en los primeros años a lxs ingresantes.
{"title":"Prácticas de acompañamiento y segregación educativa en el ingreso a ETP-CET públicos de la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro","authors":"V. Seoane, M. L. Delgado","doi":"10.35305/rece.v2i16.679","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.679","url":null,"abstract":"La tesis desarrollada en el marco de la Maestría en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP buscó abordar las formas de regulación estatal y las prácticas docentes de acompañamiento a lxs estudiantes de primer año de la escuela secundaria técnica, en su relación con la garantía de igualdad de oportunidades en la provincia de Río Negro. El trabajo de campo fue realizado en dos escuelas secundarias de la modalidad técnico profesional de la ciudad de San Carlos de Bariloche durante el año 2018. \u0000En la localidad se observó la persistencia de mecanismos administrativos y burocráticos que, apoyados en la vigencia de un marco regulatorio progresivo, hacen que el Estado regule el ingreso a la escuela secundaria bajo la forma de un sistema igualador que esconde la arbitrariedad que supone el azar (sorteo). Esta regulación impide que las familias y lxs jóvenes elijan la escuela, y desconoce la importancia que tiene la escuela en la construcción del proyecto de vida.\u0000Los objetivos que se propuso esta investigación, en términos generales buscaron comprender los modos en que la regulación estatal y las prácticas docentes de acompañamiento en los primeros años de ETP de nivel secundario en Bariloche, afectan o garantizan el principio de igualdad de oportunidades. Asimismo, comprender la relación entre la segregación de la matrícula según sector social con los mecanismos de regulación estatal y las prácticas docentes de acompañamiento que las escuelas ofrecen en los primeros años a lxs ingresantes.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47095400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La masificación y obligatoriedad de la escuela secundaria —sancionada en el 2006— replanteó los sentidos de un nivel signado por la selectividad desde su fundación. Esto convoca a la realización de reformas, modificaciones y variaciones en múltiples dimensiones y escalas para el sistema educativo incluyendo a la formación docente. A partir de una investigación exploratoria cualitativa de tipo inductiva finalizada, este artículo indaga cuáles son los sentidos sobre la obligatoriedad que expresan los/as estudiantes de dos profesorados —uno universitario y otro en un Instituto Superior de Formación Docente— para el nivel secundario ubicados en el Conurbano Bonaerense de la provincia de Buenos Aires. Desde un enfoque posestructuralista y con las herramientas conceptuales provistas por el materialismo cultural y el análisis político del discurso se desprende en las conclusiones que el sentido dominante de obligatoriedad se desarticula de los puntos nodales —como inclusión educativa o derecho a la educación— del discurso pedagógico estatal que primó hasta el 2015. Esto pone de manifiesto el carácter precario de la fijación de sentidos y específicamente una desarticulación entre los desafíos pedagógicos de las políticas educativas y las exigencias pedagógico-didácticas del trabajo de enseñar en las escuelas secundarias masificadas.
{"title":"Escuela secundaria y formación docente. Sentidos de la obligatoriedad en estudiantes de profesorado","authors":"Luciano De Marco","doi":"10.35305/rece.v2i16.675","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.675","url":null,"abstract":"La masificación y obligatoriedad de la escuela secundaria —sancionada en el 2006— replanteó los sentidos de un nivel signado por la selectividad desde su fundación. Esto convoca a la realización de reformas, modificaciones y variaciones en múltiples dimensiones y escalas para el sistema educativo incluyendo a la formación docente. A partir de una investigación exploratoria cualitativa de tipo inductiva finalizada, este artículo indaga cuáles son los sentidos sobre la obligatoriedad que expresan los/as estudiantes de dos profesorados —uno universitario y otro en un Instituto Superior de Formación Docente— para el nivel secundario ubicados en el Conurbano Bonaerense de la provincia de Buenos Aires. Desde un enfoque posestructuralista y con las herramientas conceptuales provistas por el materialismo cultural y el análisis político del discurso se desprende en las conclusiones que el sentido dominante de obligatoriedad se desarticula de los puntos nodales —como inclusión educativa o derecho a la educación— del discurso pedagógico estatal que primó hasta el 2015. Esto pone de manifiesto el carácter precario de la fijación de sentidos y específicamente una desarticulación entre los desafíos pedagógicos de las políticas educativas y las exigencias pedagógico-didácticas del trabajo de enseñar en las escuelas secundarias masificadas. ","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42350141","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo propone realizar un relevamiento de la acreditación de carreras de Biotecnología y Genética a fin de esbozar un mapa general sobre la primera fase. Para ello se realizó la revisión y análisis de las resoluciones emitidas por la CONEAU sobre cada una de las carreras evaluadas en el marco de la normativa general vigente (Ley de Educación Superior – N° 24.521) y la normativa específica establecida por el Ministerio de Educación y la CONEAU. A los fines del análisis, hemos planteado nuestro trabajo en dos partes sustantivas: por un lado, el marco normativo general y específico que regula los procesos de acreditación de carreras declaradas de interés público y, por otra parte, su aplicación en el caso de las carreras de Biotecnología y Genética a partir de tres ejes de estudio. Entre los resultados podemos visibilizar cual es la cobertura geográfica de la oferta de carreras, la fortaleza en la función investigación, la alta formación docente y las posibilidades de mejora en extensión.
{"title":"Biotecnología y genética: el mapa de la acreditación. la primera fase del proceso de acreditación ante CONEAU","authors":"Leandro A. Rossi","doi":"10.35305/rece.v2i16.671","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.671","url":null,"abstract":"El presente trabajo propone realizar un relevamiento de la acreditación de carreras de Biotecnología y Genética a fin de esbozar un mapa general sobre la primera fase. Para ello se realizó la revisión y análisis de las resoluciones emitidas por la CONEAU sobre cada una de las carreras evaluadas en el marco de la normativa general vigente (Ley de Educación Superior – N° 24.521) y la normativa específica establecida por el Ministerio de Educación y la CONEAU. \u0000A los fines del análisis, hemos planteado nuestro trabajo en dos partes sustantivas: por un lado, el marco normativo general y específico que regula los procesos de acreditación de carreras declaradas de interés público y, por otra parte, su aplicación en el caso de las carreras de Biotecnología y Genética a partir de tres ejes de estudio. \u0000Entre los resultados podemos visibilizar cual es la cobertura geográfica de la oferta de carreras, la fortaleza en la función investigación, la alta formación docente y las posibilidades de mejora en extensión.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42758193","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo indaga las características de los circuitos diferenciados de formación para el trabajo en escuelas secundarias públicas de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz. Se tienen en cuenta los sentidos de los y las estudiantes sobre los saberes para el trabajo que se enseñan en escuelas secundarias emplazadas en distintas condiciones de pobreza urbana. Se trabaja con encuestas de carácter muestral, cuyo criterio de selección es el porcentaje de necesidades básicas insatisfechas (NBI) de los emplazamientos urbanos de las escuelas. Los resultados del artículo refieren a, por un lado, la existencia de saberes transversales no asociados al trabajo que están presentes en todas las escuelas. Por otro lado, se encontraron redes de escolarización que presentan distribuciones desiguales de saberes para el sector productivo, en correspondencia con las condiciones de pobreza en la que se emplazan las escuelas. Esta distribución de saberes para el trabajo que brindan las escuelas secundarias se encuentra en sintonía con las características del mercado sociolaboral de la región, en el cual se hacen eco los rasgos del mundo del trabajo en tiempos de capitalismo flexible.
{"title":"Las miradas de estudiantes del nivel secundario sobre los saberes para el trabajo en el capitalismo flexible: un estudio en Caleta Olivia, Santa Cruz","authors":"M. Guzmán","doi":"10.35305/rece.v2i16.663","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.663","url":null,"abstract":"El artículo indaga las características de los circuitos diferenciados de formación para el trabajo en escuelas secundarias públicas de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz. Se tienen en cuenta los sentidos de los y las estudiantes sobre los saberes para el trabajo que se enseñan en escuelas secundarias emplazadas en distintas condiciones de pobreza urbana. Se trabaja con encuestas de carácter muestral, cuyo criterio de selección es el porcentaje de necesidades básicas insatisfechas (NBI) de los emplazamientos urbanos de las escuelas. Los resultados del artículo refieren a, por un lado, la existencia de saberes transversales no asociados al trabajo que están presentes en todas las escuelas. Por otro lado, se encontraron redes de escolarización que presentan distribuciones desiguales de saberes para el sector productivo, en correspondencia con las condiciones de pobreza en la que se emplazan las escuelas. Esta distribución de saberes para el trabajo que brindan las escuelas secundarias se encuentra en sintonía con las características del mercado sociolaboral de la región, en el cual se hacen eco los rasgos del mundo del trabajo en tiempos de capitalismo flexible.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44422016","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}