En el marco de una investigación sobre “dispositivos de convivencia” realizada en escuelas secundarias, el presente artículo propone estudiar el rol que desempeñan el edificio escolar y su emplazamiento en la trama de relaciones que componen aquello definido como “convivencia escolar”. Se describe la estrategia diseñada para abordar estas intersecciones: aspectos del contexto conceptual construido, las principales decisiones metodológicas y algunas líneas de análisis. El foco está puesto en mostrar el modo en que la materialidad de estos edificios incide en la producción del orden escolar, al tiempo que es producida por el mismo. El análisis se presenta en tres dimensiones: La emergencia de “la mudanza” como significante de ciertos conflictos, la producción de espacios “seguros” en prácticas que articulan circuitos y lugares singulares del edificio escolar; y la producción del “prestigio” ligado al nuevo edificio, como productor de fronteras escolares. La hipótesis que subyace a este trabajo señala que cualquier aproximación al espacio escolar implica mostrar cómo ciertas matrices discursivas se actualizan en prácticas espaciales específicas.
{"title":"APROXIMACIONES AL ESPACIO ESCOLAR: UN ANÁLISIS DEL EDIFICIO ESCOLAR COMO DISPOSITIVO DE CONVIVENCIA","authors":"Amelia Soledad Roldán, Lucila da Silva","doi":"10.35305/rece.v1i16.592","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.592","url":null,"abstract":"En el marco de una investigación sobre “dispositivos de convivencia” realizada en escuelas secundarias, el presente artículo propone estudiar el rol que desempeñan el edificio escolar y su emplazamiento en la trama de relaciones que componen aquello definido como “convivencia escolar”. Se describe la estrategia diseñada para abordar estas intersecciones: aspectos del contexto conceptual construido, las principales decisiones metodológicas y algunas líneas de análisis. El foco está puesto en mostrar el modo en que la materialidad de estos edificios incide en la producción del orden escolar, al tiempo que es producida por el mismo. El análisis se presenta en tres dimensiones: La emergencia de “la mudanza” como significante de ciertos conflictos, la producción de espacios “seguros” en prácticas que articulan circuitos y lugares singulares del edificio escolar; y la producción del “prestigio” ligado al nuevo edificio, como productor de fronteras escolares. La hipótesis que subyace a este trabajo señala que cualquier aproximación al espacio escolar implica mostrar cómo ciertas matrices discursivas se actualizan en prácticas espaciales específicas.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49051566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo del presente estudio fue identificar las principales necesidades detectadas por docentes en su propio grupo de estudiantes durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional en marzo de 2020. Participaron de esta investigación docentes y directivos de instituciones de distintos niveles educativos de Mendoza, Argentina (n=777). Los resultados cualitativos fueron trabajados y analizados a partir de las respuestas a preguntas abiertas y pequeñas narrativas que dan lugar a la libre expresión de los participantes. Mediante la Teoría Fundamentada se identificaron categorías explicativas que permitieron analizar necesidades que van más allá de las restricciones tecnológicas y de conectividad, entrando a la esfera económica, familiar, pedagógica y psicoafectiva de estudiantes de distintos contextos educativos. Dichos resultados constituyen una primera aproximación a los condicionantes que enfrenta el sistema educativo en tiempos de confinamiento social obligatorio. A su vez, constituyen un insumo relevante para la generación de conocimiento sobre la realidad educativa en esta época de pandemia y para la toma de decisiones a nivel de gestión institucional y provincial.
{"title":"NUEVAS NECESIDADES EDUCATIVAS UNA APROXIMACIÓN A LOS CONDICIONANTES DEL SISTEMA EDUCATIVO EN ÉPOCAS DE CONFINAMIENTO SOCIAL","authors":"R. Marsollier, C. Expósito","doi":"10.35305/rece.v1i16.579","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.579","url":null,"abstract":"El objetivo del presente estudio fue identificar las principales necesidades detectadas por docentes en su propio grupo de estudiantes durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional en marzo de 2020. Participaron de esta investigación docentes y directivos de instituciones de distintos niveles educativos de Mendoza, Argentina (n=777). Los resultados cualitativos fueron trabajados y analizados a partir de las respuestas a preguntas abiertas y pequeñas narrativas que dan lugar a la libre expresión de los participantes. Mediante la Teoría Fundamentada se identificaron categorías explicativas que permitieron analizar necesidades que van más allá de las restricciones tecnológicas y de conectividad, entrando a la esfera económica, familiar, pedagógica y psicoafectiva de estudiantes de distintos contextos educativos. Dichos resultados constituyen una primera aproximación a los condicionantes que enfrenta el sistema educativo en tiempos de confinamiento social obligatorio. A su vez, constituyen un insumo relevante para la generación de conocimiento sobre la realidad educativa en esta época de pandemia y para la toma de decisiones a nivel de gestión institucional y provincial.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47977502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En este artículo presentamos un avance en el análisis de las modalidades que asume el trabajo del acompañante terapéutico que interviene con niños y niñas con discapacidad en escuelas públicas, en contextos de “lucha docente” y de pandemia de COVID-19 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Construimos estas ideas en el marco del Proyecto de Investigación “Los ‘apoyos’ a alumnos/as. Dispositivos alternativos para la inclusión educativa en las escuelas de educación común”. En este estudio nos proponemos conocer las tramas socioeducativas que se configuran en las prácticas que despliegan estos “apoyos” en la cotidianeidad escolar. Desde un enfoque de investigación socio antropológico, desarrollamos el trabajo de campo en escuelas primarias y realizamos la construcción de la información a partir de entrevistas, observaciones y registros de campo. El recorte del estudio que aquí desarrollamos nos permite conocer las continuidades y discontinuidades en las que se reconfiguran las tareas del acompañante terapéutico, en un contexto de crisis estructural del sistema educativo de Chubut y en el que se imbrican las complejas prácticas educativas en tiempos de pandemia de COVID-19.
{"title":"CONTINUIDADES Y DISCONTINUIDADES EN EL TRABAJO DEL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO EN CONTEXTOS DE LUCHA DOCENTE Y DE PANDEMIA DE COVID-19 EN ESCUELAS PÚBLICAS DE LA PROVINCIA DE CHUBUT","authors":"Gladis Díaz, C. Pereyra, Cynthia Soledad Neun","doi":"10.35305/rece.v1i16.581","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.581","url":null,"abstract":"En este artículo presentamos un avance en el análisis de las modalidades que asume el trabajo del acompañante terapéutico que interviene con niños y niñas con discapacidad en escuelas públicas, en contextos de “lucha docente” y de pandemia de COVID-19 en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. Construimos estas ideas en el marco del Proyecto de Investigación “Los ‘apoyos’ a alumnos/as. Dispositivos alternativos para la inclusión educativa en las escuelas de educación común”. En este estudio nos proponemos conocer las tramas socioeducativas que se configuran en las prácticas que despliegan estos “apoyos” en la cotidianeidad escolar. Desde un enfoque de investigación socio antropológico, desarrollamos el trabajo de campo en escuelas primarias y realizamos la construcción de la información a partir de entrevistas, observaciones y registros de campo. \u0000El recorte del estudio que aquí desarrollamos nos permite conocer las continuidades y discontinuidades en las que se reconfiguran las tareas del acompañante terapéutico, en un contexto de crisis estructural del sistema educativo de Chubut y en el que se imbrican las complejas prácticas educativas en tiempos de pandemia de COVID-19.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47177355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo pretende mostrar que Gabriela Mistral fue una educadora a tiempo completo que asumió diversas funciones al servicio de la educación pública de Chile, desde las más sencillas —como ayudante “sin título”— hasta las de mayor responsabilidad, como directora de liceos femeninos. Para esta primera parte se ha historiado su trayectoria desde 1903 hasta 1922. A la par, hemos analizado algunos textos en prosa y verso escritos en esos años, constatando que expresó ideas educativas de gran provecho, tales como: (a) la importancia de que el educador ofrezca y prepare su lección con hermosura, porque para ella el objeto de la pedagogía es la belleza y (b) invitando a valorar y reconocer el insustituible lugar que tiene el educador como ejemplo y modelo de vida para sus estudiantes.
{"title":"EL EDUCADOR EN GABRIELA MISTRAL UNA APROXIMACIÓN A SU VIDA E IDEAS COMO MAESTRA (1903-1922)","authors":"Alfredo Antonio Gorrochotegui Martell","doi":"10.35305/rece.v1i16.584","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.584","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende mostrar que Gabriela Mistral fue una educadora a tiempo completo que asumió diversas funciones al servicio de la educación pública de Chile, desde las más sencillas —como ayudante “sin título”— hasta las de mayor responsabilidad, como directora de liceos femeninos. Para esta primera parte se ha historiado su trayectoria desde 1903 hasta 1922. A la par, hemos analizado algunos textos en prosa y verso escritos en esos años, constatando que expresó ideas educativas de gran provecho, tales como: (a) la importancia de que el educador ofrezca y prepare su lección con hermosura, porque para ella el objeto de la pedagogía es la belleza y (b) invitando a valorar y reconocer el insustituible lugar que tiene el educador como ejemplo y modelo de vida para sus estudiantes.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43354286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Victoria Bruch, Natalia Retamar Malizia, I. Sorgentoni
Este trabajo presenta el desafío de pensar a la Educación Alimentaria Nutricional (EAN) en clave de política pública, como un derecho de acceso igualitario para niños/as. El objetivo es comprender cómo se aborda la EAN en tres instituciones de gestión pública, una de Nivel Inicial y dos de Nivel Primario (Primer Ciclo) en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es un estudio de caso cualitativo, de tipo descriptivo, exploratorio y de corte transversal. Los datos fueron recolectados por selección y análisis documental y a través de entrevistas etnográficas. Se analizaron y contrastaron documentos y normativas internacionales, nacionales y provinciales sobre EAN, así como los contenidos curriculares que la abordan y su implementación en las instituciones locales. Los resultados arrojaron que EAN se aborda mayormente desde enfoques pedagógicos tradicionales, con escaso margen para pensar transversalmente y que la malnutrición incide negativamente en el desempeño de las trayectorias escolares. Como reflexión final se consideró que es necesario establecer EAN de manera transversal en todas las instituciones educativas públicas y privadas mediante la creación de gabinetes, con articulación y seguimiento por parte del Estado que permitan la concreción de EAN como política pública, donde se trabaje inter y transdisciplinariamente.
{"title":"EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL (EAN) COMO CONTENIDO TRANSVERSAL EN PERSPECTIVA DE POLÍTICA PÚBLICA EN INSTITUCIONES DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO DE LA CIUDAD DE ROSARIO, PROVINCIA DE SANTA FE","authors":"Victoria Bruch, Natalia Retamar Malizia, I. Sorgentoni","doi":"10.35305/rece.v1i16.591","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.591","url":null,"abstract":"Este trabajo presenta el desafío de pensar a la Educación Alimentaria Nutricional (EAN) en clave de política pública, como un derecho de acceso igualitario para niños/as. El objetivo es comprender cómo se aborda la EAN en tres instituciones de gestión pública, una de Nivel Inicial y dos de Nivel Primario (Primer Ciclo) en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Es un estudio de caso cualitativo, de tipo descriptivo, exploratorio y de corte transversal. Los datos fueron recolectados por selección y análisis documental y a través de entrevistas etnográficas. Se analizaron y contrastaron documentos y normativas internacionales, nacionales y provinciales sobre EAN, así como los contenidos curriculares que la abordan y su implementación en las instituciones locales. Los resultados arrojaron que EAN se aborda mayormente desde enfoques pedagógicos tradicionales, con escaso margen para pensar transversalmente y que la malnutrición incide negativamente en el desempeño de las trayectorias escolares. Como reflexión final se consideró que es necesario establecer EAN de manera transversal en todas las instituciones educativas públicas y privadas mediante la creación de gabinetes, con articulación y seguimiento por parte del Estado que permitan la concreción de EAN como política pública, donde se trabaje inter y transdisciplinariamente. \u0000 ","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46859099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Reseñamos una tesis doctoral en la que nos propusimos comprender la configuración de las experiencias formativas de las y los jóvenes rurales en un contexto de extensión de la obligatoriedad escolar. Realizamos la investigación desde el enfoque histórico-etnográfico en una zona rural dispersa del norte de la provincia de Entre Ríos, considerando las experiencias de las y los jóvenes en relación con el espacio escolar y las unidades domésticas. Entre los aportes, señalamos que la escolarización de las juventudes, más que una obligación o un derecho, se configura como una conquista de las familias y que, aunque no fomenta el arraigo ni disminuye los crecientes desplazamientos a la ciudad, prolonga la estadía y facilita la acreditación de un título. No obstante, la escuela no se limita a constituirse como una etapa de espera ni reproducir las relaciones sociales dominantes en el espacio social rural, sino que se erige como espacio privilegiado de sociabilidad y escenario de diversas experiencias de apropiación por parte de las y los jóvenes, quienes construyen identificaciones con la condición de “estudiantes del campo”.
{"title":"\"SOMOS JÓVENES Y ESTUDIANTES DEL CAMPO” UNA ETNOGRAFÍA SOBRE EXPERIENCIAS FORMATIVAS Y EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL NORTE ENTRERRIANO","authors":"María Emilia Schmuck","doi":"10.35305/rece.v1i16.594","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.594","url":null,"abstract":"Reseñamos una tesis doctoral en la que nos propusimos comprender la configuración de las experiencias formativas de las y los jóvenes rurales en un contexto de extensión de la obligatoriedad escolar. Realizamos la investigación desde el enfoque histórico-etnográfico en una zona rural dispersa del norte de la provincia de Entre Ríos, considerando las experiencias de las y los jóvenes en relación con el espacio escolar y las unidades domésticas. Entre los aportes, señalamos que la escolarización de las juventudes, más que una obligación o un derecho, se configura como una conquista de las familias y que, aunque no fomenta el arraigo ni disminuye los crecientes desplazamientos a la ciudad, prolonga la estadía y facilita la acreditación de un título. No obstante, la escuela no se limita a constituirse como una etapa de espera ni reproducir las relaciones sociales dominantes en el espacio social rural, sino que se erige como espacio privilegiado de sociabilidad y escenario de diversas experiencias de apropiación por parte de las y los jóvenes, quienes construyen identificaciones con la condición de “estudiantes del campo”.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45630272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El siguiente artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación realizada el año 2019 a estudiantes de la Universidad Austral de Chile que practican Pole Dance regularmente, como trabajo de tesis para optar al título de profesora de educación física. Es un estudio cualitativo, donde se analizan los hallazgos a través de tres instrumentos de recolección de datos (encuesta tipo Likert, grupo de discusión y entrevista semiestructurada), los que demuestran que la práctica de este deporte genera repercusiones positivas en la autoimagen de las participantes. Además, se deduce que este deporte se relaciona positivamente con responsabilidades académicas y relaciones sociales dentro de la formación profesional en la educación superior.
{"title":"POLE DANCE EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Y SU RELACIÓN CON LA AUTOIMÁGEN: REPERCUSIONES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR","authors":"Ignacia Carolina Osorio Navarro, Loreto Libuy Castro","doi":"10.35305/rece.v1i16.593","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.593","url":null,"abstract":"El siguiente artículo presenta los resultados obtenidos en una investigación realizada el año 2019 a estudiantes de la Universidad Austral de Chile que practican Pole Dance regularmente, como trabajo de tesis para optar al título de profesora de educación física. Es un estudio cualitativo, donde se analizan los hallazgos a través de tres instrumentos de recolección de datos (encuesta tipo Likert, grupo de discusión y entrevista semiestructurada), los que demuestran que la práctica de este deporte genera repercusiones positivas en la autoimagen de las participantes. Además, se deduce que este deporte se relaciona positivamente con responsabilidades académicas y relaciones sociales dentro de la formación profesional en la educación superior.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48268600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La evaluación de los aprendizajes es siempre un tema complejo, que por el lugar que ocupa en los sistemas educativos adquiere siempre matices controversiales. Del contexto de continuidad pedagógica actual, emergen nudos críticos que interesa recrear en este trabajo en torno a los problemas pendientes del pasado como hacia los legados que reportará al debate en el campo, a partir de anticipaciones que resultan de conversaciones docentes.
{"title":"NUEVA AGENDA PARA LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS","authors":"Graciela Iturrioz","doi":"10.35305/rece.v1i16.582","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.582","url":null,"abstract":"La evaluación de los aprendizajes es siempre un tema complejo, que por el lugar que ocupa en los sistemas educativos adquiere siempre matices controversiales. Del contexto de continuidad pedagógica actual, emergen nudos críticos que interesa recrear en este trabajo en torno a los problemas pendientes del pasado como hacia los legados que reportará al debate en el campo, a partir de anticipaciones que resultan de conversaciones docentes.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45148744","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo se propone realizar un análisis del financiamiento de la educación argentina atendiendo especialmente a la participación del Estado nacional en la inversión educativa, a través de las últimas tres décadas a fin de establecer contrapuntos sobre las rupturas y continuidades entre: el período neoliberal (1989 - 2001), el período de los gobiernos neodesarrollistas (2002 - 2015) y el período de gobierno iniciado con el ascenso de la Alianza Cambiemos al poder (2015 - 2019). Para realizar este análisis tendremos en cuenta el desempeño y las principales características del modelo de acumulación económica del país en cada periodo, y se utilizarán como indicadores estadísticos a la inversión educativa en porcentaje del PBI y la participación nacional y provincial dentro la inversión educativa. El uso de estos indicadores está en relación con la perspectiva de análisis que establece un vínculo entre la situación fiscal de los estados nacionales y provinciales, y su impacto en la inversión educativa. El abordaje metodológico es principalmente cuantitativo con el análisis de fuentes primarias de organismos del Estado, así como con fuentes secundarias de especialistas en financiamiento educativo.
{"title":"EL FINANCIAMIENTO EDUCATIVO ARGENTINO EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS (1989 - 2019) RUPTURAS Y CONTINUIDADES EN LAS TRES ÚLTIMAS DECADAS","authors":"Pedro Fiorucci, Alejandro Anton","doi":"10.35305/rece.v1i16.588","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.588","url":null,"abstract":"El presente trabajo se propone realizar un análisis del financiamiento de la educación argentina atendiendo especialmente a la participación del Estado nacional en la inversión educativa, a través de las últimas tres décadas a fin de establecer contrapuntos sobre las rupturas y continuidades entre: el período neoliberal (1989 - 2001), el período de los gobiernos neodesarrollistas (2002 - 2015) y el período de gobierno iniciado con el ascenso de la Alianza Cambiemos al poder (2015 - 2019). Para realizar este análisis tendremos en cuenta el desempeño y las principales características del modelo de acumulación económica del país en cada periodo, y se utilizarán como indicadores estadísticos a la inversión educativa en porcentaje del PBI y la participación nacional y provincial dentro la inversión educativa. El uso de estos indicadores está en relación con la perspectiva de análisis que establece un vínculo entre la situación fiscal de los estados nacionales y provinciales, y su impacto en la inversión educativa. El abordaje metodológico es principalmente cuantitativo con el análisis de fuentes primarias de organismos del Estado, así como con fuentes secundarias de especialistas en financiamiento educativo.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44174388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El juego dramático se centra en distintos modos del llamado aprendizaje multisensorial, a través de procesos como crear, explorar, jugar y aprender, mejorar el pensamiento divergente, la fluidez de ideas y la flexibilidad. En este trabajo se revisan diversas líneas de investigación que detectan y desarrollan el impacto de las artes escénicas en algunos de estos procesos. Se observa cómo se producen experiencias significativas de aprendizaje que promueven un mayor bienestar subjetivo, aumentan la conciencia estética, promueven la participación social y el compromiso cívico
{"title":"EL DESARROLLO COGNITIVO A TRAVÉS DEL JUEGO DRAMÁTICO","authors":"Javier Agustín González García","doi":"10.35305/rece.v1i16.589","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.589","url":null,"abstract":"El juego dramático se centra en distintos modos del llamado aprendizaje multisensorial, a través de procesos como crear, explorar, jugar y aprender, mejorar el pensamiento divergente, la fluidez de ideas y la flexibilidad. En este trabajo se revisan diversas líneas de investigación que detectan y desarrollan el impacto de las artes escénicas en algunos de estos procesos. Se observa cómo se producen experiencias significativas de aprendizaje que promueven un mayor bienestar subjetivo, aumentan la conciencia estética, promueven la participación social y el compromiso cívico","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48531868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}