Bienvenidxs a una Revista que presenta un conjunto de experiencias y reflexiones que problematizan las características actuales de la educación escolar.En nuestras formas más frecuentes de referirnos a la escuela surge, por un lado, la idea de que encontramos todo alterado, de que algunas prácticas que nos eran muy comunes están ahora bastante cambiadas y que, inclusive, surgen situaciones que hacen llenarnos de asombro y hacen que sintamos poco eficaces algunas herramientas conocidas. Por otro lado, y de modo contrastante con la perspectiva anterior, también solemos describir muchas características de la escuela como viejas, decimos de ella que es una institución difícil de mover y modificar, hablamos de que va demorada en relación con los cambios que se producen en la sociedad y nos acostumbramos a pensar que en ella es “natural” que algo no cambie. Estas dos perspectivas puestas juntas pueden dar la idea de contradicción; este número de la Revista permite analizar aquí que ambas formas de mirar esa clásica institución tienen asidero y que el hecho de que coexistan y se conjuguen paradojalmente, forma parte de la lógica propia de la escuela.
{"title":"PRESENTACIÓN","authors":"Myriam Southwell","doi":"10.35305/rece.v1i15.488","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i15.488","url":null,"abstract":"Bienvenidxs a una Revista que presenta un conjunto de experiencias y reflexiones que problematizan las características actuales de la educación escolar.En nuestras formas más frecuentes de referirnos a la escuela surge, por un lado, la idea de que encontramos todo alterado, de que algunas prácticas que nos eran muy comunes están ahora bastante cambiadas y que, inclusive, surgen situaciones que hacen llenarnos de asombro y hacen que sintamos poco eficaces algunas herramientas conocidas. Por otro lado, y de modo contrastante con la perspectiva anterior, también solemos describir muchas características de la escuela como viejas, decimos de ella que es una institución difícil de mover y modificar, hablamos de que va demorada en relación con los cambios que se producen en la sociedad y nos acostumbramos a pensar que en ella es “natural” que algo no cambie. Estas dos perspectivas puestas juntas pueden dar la idea de contradicción; este número de la Revista permite analizar aquí que ambas formas de mirar esa clásica institución tienen asidero y que el hecho de que coexistan y se conjuguen paradojalmente, forma parte de la lógica propia de la escuela.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43299163","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.53870/metanoia20205230
Dany Erick Cruz–Guerrero
De acuerdo con la crítica especializada, Aristóteles consolida el saber acumulado sobre los principios de la investigación filosófica y extrae sustancia de aquel saber para impulsar sus propios e innovadores desarrollos teórico-metodológicos, con los cuales labra y apuntala su filosofía crítica y autocrítica. La reconstrucción aristotélica de la historia crítica de la filosofía en sus cimientos y bases formativas no es en modo alguno un recuento mecánico de los desarrollos labrados por los filósofos precedentes y antecesores, sino que el filósofo responde a los desafíos cognitivos que los problemas filosóficos, considerados en sí mismos, suponen e implican para el investigador que busca la verdad tanto acerca del origen del problema filosófico como acerca del origen, desarrollo y evolución de la filosofía. Mirando la tradición, para Aristóteles es claro que la filosofía ha introducido una nueva mirada sobre el mundo, la naturaleza, el ser humano y el horizonte vital de la humanidad. En la medida en que, con la tradición filosófica, contribuye a sepultar la visión mítico-religiosa, su imagen acabada, perfecta del mundo, Aristóteles contribuye también a fortalecer y robustecer la actitud y la visión científico-filosóficas que el pensamiento crítico-reflexivo viene labrando desde que fuera puesto en acto por los primeros y más tempranos filósofos. El presente artículo sostiene que Aristóteles emplea la medicina como recurso argumentativo para explicar que la imagen científica del mundo está condenada a ser incompleta, inacabada e imperfecta precisamente porque está libre del lastre dogmático del mito y porque se define, además, por su carácter crítico-experimental.
{"title":"Aristóteles y el surgimiento del método experimental","authors":"Dany Erick Cruz–Guerrero","doi":"10.53870/metanoia20205230","DOIUrl":"https://doi.org/10.53870/metanoia20205230","url":null,"abstract":"De acuerdo con la crítica especializada, Aristóteles consolida el saber acumulado sobre los principios de la investigación filosófica y extrae sustancia de aquel saber para impulsar sus propios e innovadores desarrollos teórico-metodológicos, con los cuales labra y apuntala su filosofía crítica y autocrítica. La reconstrucción aristotélica de la historia crítica de la filosofía en sus cimientos y bases formativas no es en modo alguno un recuento mecánico de los desarrollos labrados por los filósofos precedentes y antecesores, sino que el filósofo responde a los desafíos cognitivos que los problemas filosóficos, considerados en sí mismos, suponen e implican para el investigador que busca la verdad tanto acerca del origen del problema filosófico como acerca del origen, desarrollo y evolución de la filosofía. Mirando la tradición, para Aristóteles es claro que la filosofía ha introducido una nueva mirada sobre el mundo, la naturaleza, el ser humano y el horizonte vital de la humanidad. En la medida en que, con la tradición filosófica, contribuye a sepultar la visión mítico-religiosa, su imagen acabada, perfecta del mundo, Aristóteles contribuye también a fortalecer y robustecer la actitud y la visión científico-filosóficas que el pensamiento crítico-reflexivo viene labrando desde que fuera puesto en acto por los primeros y más tempranos filósofos. El presente artículo sostiene que Aristóteles emplea la medicina como recurso argumentativo para explicar que la imagen científica del mundo está condenada a ser incompleta, inacabada e imperfecta precisamente porque está libre del lastre dogmático del mito y porque se define, además, por su carácter crítico-experimental.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82395779","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.53870/metanoia20205228
Simha Harari Cheja
Este trabajo evalúa y analiza la experiencia del aburrimiento en la sociedad contemporánea. Toma como punto de partida las consideraciones schopenhauerianas sobre la voluntad, el ciclo del sufrimiento y el aburrimiento. Posteriormente, observa de qué manera lo anterior está anclado, en la actualidad, a las formas espaciales y temporales que se despliegan con el establecimiento del capitalismo. Se argumenta que el aburrimiento, en esta configuración específica, tiene un carácter dual: el capitalismo es un excelente pasatiempo, pero también tiene un componente de aburrilidad, que hace que estemos permanentemente sumergidas en un ciclo similar —y a la vez distinto en muchas formas— del que había propuesto Schopenhauer. Se propone un ejercicio hermenéutico de varios pasajes de El Mundo como voluntad y representación, y a la vez se articula un intento fenomenológico de “ir a la experiencia misma del aburrimiento”. Finalmente, la conclusión incluye una breve reflexión sobre el aburrimiento durante el COVID- 19.
{"title":"De por qué estamos aburridas. Una reflexión sobre la experiencia del aburrimiento en el espacio y tiempo del capital","authors":"Simha Harari Cheja","doi":"10.53870/metanoia20205228","DOIUrl":"https://doi.org/10.53870/metanoia20205228","url":null,"abstract":"Este trabajo evalúa y analiza la experiencia del aburrimiento en la sociedad contemporánea. Toma como punto de partida las consideraciones schopenhauerianas sobre la voluntad, el ciclo del sufrimiento y el aburrimiento. Posteriormente, observa de qué manera lo anterior está anclado, en la actualidad, a las formas espaciales y temporales que se despliegan con el establecimiento del capitalismo. Se argumenta que el aburrimiento, en esta configuración específica, tiene un carácter dual: el capitalismo es un excelente pasatiempo, pero también tiene un componente de aburrilidad, que hace que estemos permanentemente sumergidas en un ciclo similar —y a la vez distinto en muchas formas— del que había propuesto Schopenhauer. Se propone un ejercicio hermenéutico de varios pasajes de El Mundo como voluntad y representación, y a la vez se articula un intento fenomenológico de “ir a la experiencia misma del aburrimiento”. Finalmente, la conclusión incluye una breve reflexión sobre el aburrimiento durante el COVID- 19.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89283838","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.53870/metanoia20205231
Ronald Zuleyman Rico Sandoval
En el presente trabajo intentaremos demostrar cómo el ejercicio filosófico de Platón se sustenta en la utilización de imágenes. En este sentido partimos de la idea de que las imágenes utilizadas por el filósofo en la República dan forma al contenido del diálogo. A su vez, estas imágenes están en función de la teoría de la Línea expuesta hacia la mitad del diálogo y se articulan en tres ejes según un aspecto de la realidad que se quiere destacar. A estas imágenes las llamaremos impresionistas, realistas o románticas para acudir a la terminología propia de la estética del siglo XIX por ofrecernos rasgos definitorios que nos permitirán identificar los diversos usos de las imágenes en Platón.
{"title":"Fundamento estético de las imágenes en la República de Platón","authors":"Ronald Zuleyman Rico Sandoval","doi":"10.53870/metanoia20205231","DOIUrl":"https://doi.org/10.53870/metanoia20205231","url":null,"abstract":"En el presente trabajo intentaremos demostrar cómo el ejercicio filosófico de Platón se sustenta en la utilización de imágenes. En este sentido partimos de la idea de que las imágenes utilizadas por el filósofo en la República dan forma al contenido del diálogo. A su vez, estas imágenes están en función de la teoría de la Línea expuesta hacia la mitad del diálogo y se articulan en tres ejes según un aspecto de la realidad que se quiere destacar. A estas imágenes las llamaremos impresionistas, realistas o románticas para acudir a la terminología propia de la estética del siglo XIX por ofrecernos rasgos definitorios que nos permitirán identificar los diversos usos de las imágenes en Platón.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80276989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.53870/metanoia20205234
Pablo Nelson Rojas Olmedo
La matriz del problema de la demarcación se instala en la función misma de la filosofía de la ciencia, sin embargo, su contenido puede ser aplicado al ámbito de las teorías sociales. En este sentido, el siguiente paper tiene el cometido de analizar a partir del libro del 2015 de Judith Butler «Notes Toward a Performative Theory of Assembly», como en el campo de los social el problema de la demarcación produce la distinción entre aquellos que pueden ser considerados como humanos y dignes de la posesión de los derechos básicos de aquellos que no. En consecuencia, en primer lugar, se indicará el itinerario teórico dentro de la obra de Karl Popper del problema de la demarcación y como su aplicación puede ocupar los ámbitos de lo práctico y lo político. En segundo lugar, mostrar cómo se puede aplicar el problema de la demarcación en los planteos de Judith Butler, tanto en el sentido de una formación legítima de la subjetividad humana, como dentro del campo de lo colectivo. En tercer lugar, mostrar cómo en el espacio público asambleario se da una respuesta ético-política a la separación que produce la demarcación entre sujetos precarizados y sujetos dignos de derechos. Finalmente, reflexionar y ofrecer algunas conclusiones.
在科学哲学的功能中,划界问题的矩阵是固定的,但它的内容可以应用于社会理论的领域。在这方面,以下文件是分析从2015年的朱迪思·巴特勒书«Notes Toward Performative Theory of集会»,例如社会领域的划定问题产生区分那些可以被视为基本人权和允诺占有那些没有。因此,本文将首先指出卡尔·波普尔著作中关于划界问题的理论路径,以及它的应用如何占据实践和政治领域。首先,我将从朱迪思·巴特勒(Judith Butler)的著作中提出的问题开始:首先,我将从人类主体性的合法形成的意义上,以及在集体领域内,展示如何将分界问题应用到朱迪思·巴特勒的方法中。第三,展示在公共集会空间中,如何对不稳定的主体和有权利的主体之间的划分产生伦理-政治反应。最后,反思并给出一些结论。
{"title":"problema de la demarcación, representación humana y ensamblaje asambleario en Judith Butler","authors":"Pablo Nelson Rojas Olmedo","doi":"10.53870/metanoia20205234","DOIUrl":"https://doi.org/10.53870/metanoia20205234","url":null,"abstract":"La matriz del problema de la demarcación se instala en la función misma de la filosofía de la ciencia, sin embargo, su contenido puede ser aplicado al ámbito de las teorías sociales. En este sentido, el siguiente paper tiene el cometido de analizar a partir del libro del 2015 de Judith Butler «Notes Toward a Performative Theory of Assembly», como en el campo de los social el problema de la demarcación produce la distinción entre aquellos que pueden ser considerados como humanos y dignes de la posesión de los derechos básicos de aquellos que no. En consecuencia, en primer lugar, se indicará el itinerario teórico dentro de la obra de Karl Popper del problema de la demarcación y como su aplicación puede ocupar los ámbitos de lo práctico y lo político. En segundo lugar, mostrar cómo se puede aplicar el problema de la demarcación en los planteos de Judith Butler, tanto en el sentido de una formación legítima de la subjetividad humana, como dentro del campo de lo colectivo. En tercer lugar, mostrar cómo en el espacio público asambleario se da una respuesta ético-política a la separación que produce la demarcación entre sujetos precarizados y sujetos dignos de derechos. Finalmente, reflexionar y ofrecer algunas conclusiones.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88600491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.53870/metanoia20205233
Edgar Enrique Velásquez Camelo
La pregunta por el sentido general del ser emerge, en situaciones críticas, como una indagación noética y existencial que descubre la condición finita y vulnerable del ser ahí. La pandemia Covid19 se ha convertido en el contexto social la oportunidad para pensar en la importancia del cuidado en donde, a raíz del confinamiento y el aislamiento preventivo, se ha modificado de forma infranqueable los ritmos de vida. La rapidación del mundo social de producción y consumo ha constituido el modus vivendi-operandi de nuestras sociedades capitalistas. Por eso, los ritmos de vida acelerados han constituido la forma habitual del ser ahí en la carrera social hacia el éxito, consumada en una vida aparentemente feliz, sujeta a las tendencias del mercado y convirtiéndose, este imaginario colectivo, en el paradigma globalizado al cual aspira cualquier persona desde el nivel de vida o estrato social en que se encuentra. Los relegados del sistema, por su parte, quiénes no están a la altura de la competencia del capitalismo salvaje, se convierten en excedentes sociales postergados hacia el inevitable destino del desecho. Si queremos reivindicar el discurso del ser es en orden al fortalecimiento del cuidado de la vida, como un asunto primordial del ser ahí, para reconocer la raíz humana de la crisis ecológica porque, a la base de esta indagación fundamental se encuentra una deficiente cultura del cuidado que no es otra cosa que el descuido mismo del ser. El objetivo de este artículo, derivado de un proceso de investigación documental, es proponer, a la luz de los aportes de Martín Heidegger, la estructura fundamental de la cura como elemento consustancial de la vida en orden al cuidado de sí, de los otros y del ambiente natural como una respuesta oportuna a la crisis actual.
{"title":"crisis actual como posibilidad existencial para retomar la pregunta por el ser","authors":"Edgar Enrique Velásquez Camelo","doi":"10.53870/metanoia20205233","DOIUrl":"https://doi.org/10.53870/metanoia20205233","url":null,"abstract":"La pregunta por el sentido general del ser emerge, en situaciones críticas, como una indagación noética y existencial que descubre la condición finita y vulnerable del ser ahí. La pandemia Covid19 se ha convertido en el contexto social la oportunidad para pensar en la importancia del cuidado en donde, a raíz del confinamiento y el aislamiento preventivo, se ha modificado de forma infranqueable los ritmos de vida. La rapidación del mundo social de producción y consumo ha constituido el modus vivendi-operandi de nuestras sociedades capitalistas. Por eso, los ritmos de vida acelerados han constituido la forma habitual del ser ahí en la carrera social hacia el éxito, consumada en una vida aparentemente feliz, sujeta a las tendencias del mercado y convirtiéndose, este imaginario colectivo, en el paradigma globalizado al cual aspira cualquier persona desde el nivel de vida o estrato social en que se encuentra. Los relegados del sistema, por su parte, quiénes no están a la altura de la competencia del capitalismo salvaje, se convierten en excedentes sociales postergados hacia el inevitable destino del desecho. Si queremos reivindicar el discurso del ser es en orden al fortalecimiento del cuidado de la vida, como un asunto primordial del ser ahí, para reconocer la raíz humana de la crisis ecológica porque, a la base de esta indagación fundamental se encuentra una deficiente cultura del cuidado que no es otra cosa que el descuido mismo del ser. El objetivo de este artículo, derivado de un proceso de investigación documental, es proponer, a la luz de los aportes de Martín Heidegger, la estructura fundamental de la cura como elemento consustancial de la vida en orden al cuidado de sí, de los otros y del ambiente natural como una respuesta oportuna a la crisis actual.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88630238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2020-01-01DOI: 10.53870/metanoia20205235
Salvador Krsnaly Romero Ayala
Es indudable el hecho que el mundo está viviendo una crisis sanitaria (pandemia) de magnitudes catastróficas, en la cual todas las medidas de contención, parecen no ser graves, pues el número de bajas por los efectos devastadores de este virus, conocido como Coronavirus (COVID-19 para la comunidad científica), no para crecer, abandonando a la humanidad en la desesperanza, dolor, luto y pérdida, es por eso, que considero que todos los seres humanos de la forma de pensar que sea, ideología política , tendencia de pensamiento, religión, creencias, área de experticia, etc., competimos con nuestro informe y sentar una opinión en torno a un tema que es de vida o muerte para la humanidad en estos momentos y los filósofos, pesar que muchas veces se muestran como seres alejados del mundo en el ensueño de las elucubraciones y “fantasías” maniqueas, no están exentos del problema y le afectan de la misma forma que cualquiera, pues vive en este mundo y está o no, sumergido en el mismo, debe por ello “llenarse” del presente y la realidad actual y efectiva de los problemas que afectan al mundo aquí y ahora.
{"title":"enfermedad saca lo peor de nosotros","authors":"Salvador Krsnaly Romero Ayala","doi":"10.53870/metanoia20205235","DOIUrl":"https://doi.org/10.53870/metanoia20205235","url":null,"abstract":"Es indudable el hecho que el mundo está viviendo una crisis sanitaria (pandemia) de magnitudes catastróficas, en la cual todas las medidas de contención, parecen no ser graves, pues el número de bajas por los efectos devastadores de este virus, conocido como Coronavirus (COVID-19 para la comunidad científica), no para crecer, abandonando a la humanidad en la desesperanza, dolor, luto y pérdida, es por eso, que considero que todos los seres humanos de la forma de pensar que sea, ideología política , tendencia de pensamiento, religión, creencias, área de experticia, etc., competimos con nuestro informe y sentar una opinión en torno a un tema que es de vida o muerte para la humanidad en estos momentos y los filósofos, pesar que muchas veces se muestran como seres alejados del mundo en el ensueño de las elucubraciones y “fantasías” maniqueas, no están exentos del problema y le afectan de la misma forma que cualquiera, pues vive en este mundo y está o no, sumergido en el mismo, debe por ello “llenarse” del presente y la realidad actual y efectiva de los problemas que afectan al mundo aquí y ahora.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85967085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alicia Mabel Zamudio, Sandra Leiva, M. A. Fernández
Las propuestas de formación expresadas en los planes de estudio universitario han adoptado tradicionalmente una organización disciplinar fragmentada. Sin embargo, se insiste con frecuencia en que el ejercicio profesional requiere de habilidades y capacidades para articular saberes pertinentes en la resolución de problemas que se presentan como complejos y multideterminados, y cuyas variables requieren ser identificadas y relacionadas apelando a múltiples campos de saberes y prácticas. La cuestión de la integración curricular se presenta así, en el marco de los procesos de innovación de la Educación Superior, como una meta a alcanzar a la vez que representa un problema a resolver. Por ello resulta relevante el desarrollo de estudios y relevamientos sistemáticos que aporten, tanto a los procesos de gestión académica en torno del curriculum, como a la enseñanza. Este artículo se propone presentar un proceso de investigación sobre currículum universitario con eje en el concepto de integración a partir de la adaptación y aplicación de la escalera de Harden (Harden 2000).
{"title":"INTEGRACIÓN CURRICULAR: UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN ACERCA DEL CURRICULUM UNIVERSITARIO","authors":"Alicia Mabel Zamudio, Sandra Leiva, M. A. Fernández","doi":"10.35305/RECE.V2I14.447","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/RECE.V2I14.447","url":null,"abstract":"Las propuestas de formación expresadas en los planes de estudio universitario han adoptado tradicionalmente una organización disciplinar fragmentada. Sin embargo, se insiste con frecuencia en que el ejercicio profesional requiere de habilidades y capacidades para articular saberes pertinentes en la resolución de problemas que se presentan como complejos y multideterminados, y cuyas variables requieren ser identificadas y relacionadas apelando a múltiples campos de saberes y prácticas. La cuestión de la integración curricular se presenta así, en el marco de los procesos de innovación de la Educación Superior, como una meta a alcanzar a la vez que representa un problema a resolver. Por ello resulta relevante el desarrollo de estudios y relevamientos sistemáticos que aporten, tanto a los procesos de gestión académica en torno del curriculum, como a la enseñanza. Este artículo se propone presentar un proceso de investigación sobre currículum universitario con eje en el concepto de integración a partir de la adaptación y aplicación de la escalera de Harden (Harden 2000).","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48940488","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mario Alberto Gallardo Bonilla, Carolina Pacheco Sosa
El presente trabajo evoca una de las necesidades del planteamiento de las políticas educativas actuales: la evaluación docente. El generar certeza de los desempeños a través de datos cuantificables. Así pues, se discute, más allá de desarrollar una evaluación objetiva, se plantea la idea de conocer qué tanto influyen los factores afectivos en el rendimiento del profesor. En México se han puesto en marcha diversos instrumentos para una mejora educativa, los cuales parecieran más de corte administrativo que vinculados con el aspecto de capacitación personal. El presente trabajo desarrolla la idea de plantear una postura más humanista sobre los procesos. Se abordan entonces las variables afectivas en el nuevo sistema de evaluación al magisterio. De ahí que se proponga una metodología basada en el Modelo de Diseño Instruccional. Para determinar la relación existente entre los factores afectivos, ya no centrados en el estudiante, sino en el profesor, permiten un mejor desempeño profesional.
{"title":"EVALUACIÓN DOCENTE Y DESEMPEÑO PROFESIONAL: EN JUEGO LA CONDICIÓN AFECTIVA DEL PROFESORADO","authors":"Mario Alberto Gallardo Bonilla, Carolina Pacheco Sosa","doi":"10.35305/rece.v2i14.440","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i14.440","url":null,"abstract":"El presente trabajo evoca una de las necesidades del planteamiento de las políticas educativas actuales: la evaluación docente. El generar certeza de los desempeños a través de datos cuantificables. Así pues, se discute, más allá de desarrollar una evaluación objetiva, se plantea la idea de conocer qué tanto influyen los factores afectivos en el rendimiento del profesor. En México se han puesto en marcha diversos instrumentos para una mejora educativa, los cuales parecieran más de corte administrativo que vinculados con el aspecto de capacitación personal. El presente trabajo desarrolla la idea de plantear una postura más humanista sobre los procesos. Se abordan entonces las variables afectivas en el nuevo sistema de evaluación al magisterio. De ahí que se proponga una metodología basada en el Modelo de Diseño Instruccional. Para determinar la relación existente entre los factores afectivos, ya no centrados en el estudiante, sino en el profesor, permiten un mejor desempeño profesional.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45572761","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En los centros universitarios municipales (CUM) cubanos, el modelo pedagógico, el contexto local, el claustro pedagógico y la heterogeneidad de los estudiantes, son elementos a tener en cuenta para el desarrollo eficaz de sus procesos. En el artículo se analizan y describen particularidades y experiencias en la realización del trabajo metodológico como parte del proceso de formación continua de profesores de las carreras pedagógicas: Licenciatura en Educación preescolar y Licenciatura en Educación primaria en el CUM de Jagüey Grande. Los métodos teóricos de análisis, síntesis y generalización durante la revisión bibliográfica permitieron la determinación de los aspectos que constituyen posiciones de los autores. Los métodos empíricos de análisis de documentos y entrevista posibilitaron el estudio del tema a investigar.
{"title":"EL TRABAJO METODOLÓGICO EN EL CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL DE JAGÜEY GRANDE, CUBA: PARTICULARIDADES Y EXPERIENCIAS","authors":"Edith Enélida Fariñas Barrios, Raquel Pérez Cano","doi":"10.35305/rece.v2i14.448","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i14.448","url":null,"abstract":"En los centros universitarios municipales (CUM) cubanos, el modelo pedagógico, el contexto local, el claustro pedagógico y la heterogeneidad de los estudiantes, son elementos a tener en cuenta para el desarrollo eficaz de sus procesos. En el artículo se analizan y describen particularidades y experiencias en la realización del trabajo metodológico como parte del proceso de formación continua de profesores de las carreras pedagógicas: Licenciatura en Educación preescolar y Licenciatura en Educación primaria en el CUM de Jagüey Grande. Los métodos teóricos de análisis, síntesis y generalización durante la revisión bibliográfica permitieron la determinación de los aspectos que constituyen posiciones de los autores. Los métodos empíricos de análisis de documentos y entrevista posibilitaron el estudio del tema a investigar.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44102011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}