Víctor Miguel Sumba Arévalo, Johanna Grace Mejía Vera
El presente artículo presenta la experiencia-reflexión de la puesta en marcha de las Comunidades de Aprendizaje como parte del proceso formativo de los estudiantes-docentes del séptimo ciclo de las carreras de Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe, modalidad a distancia del Plan para la Profesionalización docente de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) durante el ciclo académico abril-agosto 2019. Para responder al núcleo problemático ¿cómo participa la comunidad educativa? desde el ámbito de las prácticas preprofesionales apunta a la conformación de dichas comunidades considerándolas como espacios para la gestión del conocimiento a través de la investigación acción participativa y la perspectiva del aprendizaje dialógico para generar la reflexión en, sobre y para la práctica. Este análisis de procesos orienta a describir la participación de los estudiantes-docentes en la Comunidad de Aprendizaje para la gestión del conocimiento, considerando a cada uno de ellos como portadores de saberes, de esta manera se garantiza la participación igualitaria de los actores educativos que se comprometen a la transformación social. Todo ello, nos lleva a considerar a las Comunidades de Aprendizaje como espacios de interaprendizaje que fomentan la reflexión y construcción de nuevos aprendizajes en y para la profesionalización docente.
{"title":"Comunidades de aprendizaje: una experiencia en y para la profesionalización docente en la Universidad Nacional de Educación-Ecuador","authors":"Víctor Miguel Sumba Arévalo, Johanna Grace Mejía Vera","doi":"10.35305/rece.v2i16.673","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.673","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta la experiencia-reflexión de la puesta en marcha de las Comunidades de Aprendizaje como parte del proceso formativo de los estudiantes-docentes del séptimo ciclo de las carreras de Educación Básica y Educación Intercultural Bilingüe, modalidad a distancia del Plan para la Profesionalización docente de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) durante el ciclo académico abril-agosto 2019. Para responder al núcleo problemático ¿cómo participa la comunidad educativa? desde el ámbito de las prácticas preprofesionales apunta a la conformación de dichas comunidades considerándolas como espacios para la gestión del conocimiento a través de la investigación acción participativa y la perspectiva del aprendizaje dialógico para generar la reflexión en, sobre y para la práctica. Este análisis de procesos orienta a describir la participación de los estudiantes-docentes en la Comunidad de Aprendizaje para la gestión del conocimiento, considerando a cada uno de ellos como portadores de saberes, de esta manera se garantiza la participación igualitaria de los actores educativos que se comprometen a la transformación social. Todo ello, nos lleva a considerar a las Comunidades de Aprendizaje como espacios de interaprendizaje que fomentan la reflexión y construcción de nuevos aprendizajes en y para la profesionalización docente.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42979192","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las desigualdades en la atención del derecho a la educación se asientan en las desigualdades estructurales que tienen incidencia en la configuración y dinámica de los sistemas educativos. La expansión de un nivel educativo a nuevos sectores sociales se produce a la par de una segmentación que incidiría en el acceso igualitario al conocimiento. En el marco de la obligatoriedad de la educación secundaria y del esfuerzo ampliar la escolarización, se formularon iniciativas y experiencias que se proponen incluir y acompañar a los jóvenes y adultos que se encontraban por fuera del sistema. Este artículo explora las condiciones de acceso al conocimiento en el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinES) en la provincia de Buenos Aires desde su creación y los cambios ocurridos a partir de 2016 mediante el análisis de la organización del plan de estudios, las formas de dictado de las clases, las condiciones de cursada y la forma de incorporación de los docentes. Un interrogante es si estas políticas contribuirían a formar circuitos de baja intensidad institucional, y los desafíos para garantizar la apropiación de saberes socialmente relevantes o valorados con niveles de calidad equivalentes a los del resto del sistema.
{"title":"Políticas de inclusión educativa de adolescentes, jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires: tensiones en torno a la segmentación socio educativa y el acceso al conocimiento","authors":"J. Sassera, Natalia Herger","doi":"10.35305/rece.v2i16.661","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.661","url":null,"abstract":"Las desigualdades en la atención del derecho a la educación se asientan en las desigualdades estructurales que tienen incidencia en la configuración y dinámica de los sistemas educativos. La expansión de un nivel educativo a nuevos sectores sociales se produce a la par de una segmentación que incidiría en el acceso igualitario al conocimiento. En el marco de la obligatoriedad de la educación secundaria y del esfuerzo ampliar la escolarización, se formularon iniciativas y experiencias que se proponen incluir y acompañar a los jóvenes y adultos que se encontraban por fuera del sistema. Este artículo explora las condiciones de acceso al conocimiento en el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinES) en la provincia de Buenos Aires desde su creación y los cambios ocurridos a partir de 2016 mediante el análisis de la organización del plan de estudios, las formas de dictado de las clases, las condiciones de cursada y la forma de incorporación de los docentes. Un interrogante es si estas políticas contribuirían a formar circuitos de baja intensidad institucional, y los desafíos para garantizar la apropiación de saberes socialmente relevantes o valorados con niveles de calidad equivalentes a los del resto del sistema.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48326448","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo abordar la especificidad de la oferta del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos II, más conocido como FinEs II, en Argentina. Para ello se avanza a través de distintos niveles de análisis, tomando en cuenta las determinaciones de la expansión de la educación secundaria en el país, para luego observar la normativa general que regula la política educativa estudiada a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires (donde más desarrollo tuvo el programa), las particularidades de su diseño curricular y sus diferencias con otras ofertas secundarias para jóvenes y adultos, las características de los espacios de cursada, así como también de las formas que asume el trabajo de docentes y referentes de las sedes.
{"title":"Inclusión y diferenciación de la educación secundaria para jóvenes y adultos en Argentina. Un análisis sobre la especificidad de la oferta del Plan FinEs II","authors":"J. Olivares","doi":"10.35305/rece.v2i16.662","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.662","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo abordar la especificidad de la oferta del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos II, más conocido como FinEs II, en Argentina. Para ello se avanza a través de distintos niveles de análisis, tomando en cuenta las determinaciones de la expansión de la educación secundaria en el país, para luego observar la normativa general que regula la política educativa estudiada a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires (donde más desarrollo tuvo el programa), las particularidades de su diseño curricular y sus diferencias con otras ofertas secundarias para jóvenes y adultos, las características de los espacios de cursada, así como también de las formas que asume el trabajo de docentes y referentes de las sedes.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43644476","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Desde el Área II: “Prácticas Comunitarias desde la perspectiva psi para la Promoción de la Salud Mental”, perteneciente a la asignatura Práctica Profesional Supervisada “A” (Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario), el presente artículo tiene como intención principal reflexionar críticamente en torno a los procesos de formación académica vinculados al campo comunitario desde las perspectivas psi en el nivel de pre-grado. Es decir, se pretende compartir el estado de situación en que se encuentra este campo en nuestra Facultad y, a partir de ello, pensar posibles estrategias didácticas particulares, posicionados en lo teórico e ideológico desde los enfoques socio-críticos en educación Desde nuestra experiencia docente, la propuesta emergente está orientada al análisis crítico de aquello que nos acontece dentro de las aulas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje para lo comunitario, para habilitarnos a la posibilidad de pensar una didáctica especial y específica, una forma estructurada, sistematizada y planificada, según criterios propios e inherentes al campo de reflexión y acción en las comunidades.
{"title":"Formación en prácticas comunitarias en la facultad de psicología de la UNR. Problemáticas y estrategias didácticas desde los enfoques socio-críticos en educación","authors":"Gaspare Aita","doi":"10.35305/rece.v2i16.668","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.668","url":null,"abstract":"Desde el Área II: “Prácticas Comunitarias desde la perspectiva psi para la Promoción de la Salud Mental”, perteneciente a la asignatura Práctica Profesional Supervisada “A” (Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario), el presente artículo tiene como intención principal reflexionar críticamente en torno a los procesos de formación académica vinculados al campo comunitario desde las perspectivas psi en el nivel de pre-grado. \u0000Es decir, se pretende compartir el estado de situación en que se encuentra este campo en nuestra Facultad y, a partir de ello, pensar posibles estrategias didácticas particulares, posicionados en lo teórico e ideológico desde los enfoques socio-críticos en educación \u0000Desde nuestra experiencia docente, la propuesta emergente está orientada al análisis crítico de aquello que nos acontece dentro de las aulas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje para lo comunitario, para habilitarnos a la posibilidad de pensar una didáctica especial y específica, una forma estructurada, sistematizada y planificada, según criterios propios e inherentes al campo de reflexión y acción en las comunidades.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42180968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El trabajo analiza las experiencias y los vínculos con el saber en el primer año de las carreras de Sociología y Enfermería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de estudiantes egresadas del Plan FinEs. Se trata de una investigación de carácter cualitativo en la que se priorizó la técnica de la entrevista en profundidad. Describimos las características del Plan FinEs –y las experiencias de las estudiantes en dicha instancia– como así también algunas de las características de las carreras de Sociología y Enfermería con el fin de comprender el contexto en el que se desarrollan las experiencias educativas. El trabajo presenta el análisis de la información construida sobre la base del trabajo de campo de las experiencias y vínculos con el saber universitario a partir del primer acercamiento a la carrera, el curso de ingreso, el rol y las prácticas docentes y los textos y contenidos abordados en las materias de primer año.
{"title":"Experiencias y vínculos con el saber universitario por parte de estudiantes egresadas del Plan FinEs","authors":"Santiago Garriga Olmo","doi":"10.35305/rece.v2i16.670","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.670","url":null,"abstract":"El trabajo analiza las experiencias y los vínculos con el saber en el primer año de las carreras de Sociología y Enfermería de la Universidad Nacional de La Plata por parte de estudiantes egresadas del Plan FinEs. Se trata de una investigación de carácter cualitativo en la que se priorizó la técnica de la entrevista en profundidad. Describimos las características del Plan FinEs –y las experiencias de las estudiantes en dicha instancia– como así también algunas de las características de las carreras de Sociología y Enfermería con el fin de comprender el contexto en el que se desarrollan las experiencias educativas. El trabajo presenta el análisis de la información construida sobre la base del trabajo de campo de las experiencias y vínculos con el saber universitario a partir del primer acercamiento a la carrera, el curso de ingreso, el rol y las prácticas docentes y los textos y contenidos abordados en las materias de primer año.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45806253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo se propone explorar las políticas de formación docente en alfabetización inicial desarrolladas en Argentina por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el Instituto Nacional de Formación Docente desde su creación en el año 2007. Las acciones y programas, objeto de análisis, dan cuenta de modos particulares de inclusión de la alfabetización inicial en la agenda política de las últimas décadas. El recorrido por las políticas públicas puestas en acto por dos gobiernos diferentes permite reconocer la naturaleza compleja y conflictiva de la producción de políticas educativas de formación docente. Para ello, por un lado, se recupera la perspectiva posestructuralista de Mouffe (2007) que concibe lo político como la dimensión de antagonismo que constituye la sociedad. Por el otro, la de los ciclos de las políticas de Ball (2002) sobre los distintos contextos en los que se definen y se ponen en acto las políticas públicas. Se propone una mirada que se distancia de considerar las políticas como algo que se fija en una normativa, sino que las considera producto de disputas, en contextos específicos de producción que fijan sentidos particulares, precarios y temporales, en relación a la docencia y las prácticas alfabetizadoras.
{"title":"Formación docente en alfabetización inicial en los inicios de siglo: sentidos en disputa en la producción de políticas públicas","authors":"Mariana Frechtel","doi":"10.35305/rece.v2i16.676","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.676","url":null,"abstract":"Este artículo se propone explorar las políticas de formación docente en alfabetización inicial desarrolladas en Argentina por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el Instituto Nacional de Formación Docente desde su creación en el año 2007. Las acciones y programas, objeto de análisis, dan cuenta de modos particulares de inclusión de la alfabetización inicial en la agenda política de las últimas décadas. El recorrido por las políticas públicas puestas en acto por dos gobiernos diferentes permite reconocer la naturaleza compleja y conflictiva de la producción de políticas educativas de formación docente. \u0000Para ello, por un lado, se recupera la perspectiva posestructuralista de Mouffe (2007) que concibe lo político como la dimensión de antagonismo que constituye la sociedad. Por el otro, la de los ciclos de las políticas de Ball (2002) sobre los distintos contextos en los que se definen y se ponen en acto las políticas públicas. Se propone una mirada que se distancia de considerar las políticas como algo que se fija en una normativa, sino que las considera producto de disputas, en contextos específicos de producción que fijan sentidos particulares, precarios y temporales, en relación a la docencia y las prácticas alfabetizadoras.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42802574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Avanzada la primera década de los años dos mil hasta la actualidad, las políticas de formación docente en Argentina se configuran mediante la modalidad discursiva de Planes Nacionales de Formación Docente, representando una mudanza con relación a la formulación de planes de estudio y programas de formación de las últimas décadas del siglo XX. En esta producción analizamos desde una perspectiva político discursiva, en línea con la Teoría de Discurso y el Análisis Político de Discurso, el Plan Nacional de Formación Docente 2015-2019, entre otros documentos y normativas oficiales del período. Este conjunto de textos se halla imbricado en el discurso de las políticas para la formación docente inicial, organizado en torno al significante privilegiado de las competencias profesionales en el currículo. A partir del significante privilegiado, reconocemos el delineado de un dispositivo de fabricación de resultados que procura, por una parte, dar cuenta de una ineficiencia de la formación docente inicial vigente y, por otra, orienta la mejora de la eficiencia hacia la fijación de estándares basados en competencias profesionales. Desde los productos de este dispositivo podemos reconocer las trazas de un modelo de identificación desde el que se interpela a las distintas posiciones del sistema formador, en línea con tendencias de signo neoliberal de estandarización y eficientismo impuestas a nivel regional desde países hegemónicos.
{"title":"Configuraciones de la formación docente inicial en Argentina (2015-2019): de las competencias a la fabricación de resultados","authors":"Raúl Enrique Piazzentino","doi":"10.35305/rece.v2i16.672","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.672","url":null,"abstract":"Avanzada la primera década de los años dos mil hasta la actualidad, las políticas de formación docente en Argentina se configuran mediante la modalidad discursiva de Planes Nacionales de Formación Docente, representando una mudanza con relación a la formulación de planes de estudio y programas de formación de las últimas décadas del siglo XX.\u0000En esta producción analizamos desde una perspectiva político discursiva, en línea con la Teoría de Discurso y el Análisis Político de Discurso, el Plan Nacional de Formación Docente 2015-2019, entre otros documentos y normativas oficiales del período. Este conjunto de textos se halla imbricado en el discurso de las políticas para la formación docente inicial, organizado en torno al significante privilegiado de las competencias profesionales en el currículo.\u0000A partir del significante privilegiado, reconocemos el delineado de un dispositivo de fabricación de resultados que procura, por una parte, dar cuenta de una ineficiencia de la formación docente inicial vigente y, por otra, orienta la mejora de la eficiencia hacia la fijación de estándares basados en competencias profesionales. Desde los productos de este dispositivo podemos reconocer las trazas de un modelo de identificación desde el que se interpela a las distintas posiciones del sistema formador, en línea con tendencias de signo neoliberal de estandarización y eficientismo impuestas a nivel regional desde países hegemónicos.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48644503","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El artículo presenta avances de una investigación en curso sobre las condiciones, regulaciones y experiencias de trabajo docente en la Universidad Nacional del Sur (UNS, Argentina). Se comparte parte del análisis de 21 entrevistas semi-estructuradas realizadas a docentes de distintas categorías y dedicación de cuatro unidades académicas y se recuperan datos proporcionados por una encuesta estructurada aplicada a una muestra de 516 docentes de la institución. El trabajo se divide en cuatro apartados. En el primero se presentan las perspectivas teóricas asumidas como puntos de partida para el estudio. En el segundo se realiza una breve descripción de la UNS, institución donde se realizó el estudio. En el tercero se aborda el análisis de las entrevistas y las encuestas realizadas, bajo los siguientes ejes: iniciarse como docente universitario, trabajar en la universidad, virtualización forzada del Trabajo Docente Universitario en el contexto de pandemia por COVID-19. Por último, se esboza una serie de reflexiones finales.
{"title":"Condiciones, regulaciones y experiencias de trabajo docente: el caso de la Universidad Nacional del Sur","authors":"Julieta Rodera, Veronica S. Walker","doi":"10.35305/rece.v2i16.678","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.678","url":null,"abstract":"El artículo presenta avances de una investigación en curso sobre las condiciones, regulaciones y experiencias de trabajo docente en la Universidad Nacional del Sur (UNS, Argentina).\u0000Se comparte parte del análisis de 21 entrevistas semi-estructuradas realizadas a docentes de distintas categorías y dedicación de cuatro unidades académicas y se recuperan datos proporcionados por una encuesta estructurada aplicada a una muestra de 516 docentes de la institución.\u0000El trabajo se divide en cuatro apartados. En el primero se presentan las perspectivas teóricas asumidas como puntos de partida para el estudio. En el segundo se realiza una breve descripción de la UNS, institución donde se realizó el estudio. En el tercero se aborda el análisis de las entrevistas y las encuestas realizadas, bajo los siguientes ejes: iniciarse como docente universitario, trabajar en la universidad, virtualización forzada del Trabajo Docente Universitario en el contexto de pandemia por COVID-19. Por último, se esboza una serie de reflexiones finales.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41890189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El vínculo universidad-sociedad demanda la calidad e integración de los procesos y funciones universitarias en correspondencia con la realidad social que garantice el egreso de profesionales integrales, con alta calificación en su desempeño profesional, comprometidos con la transformación, construcción y desarrollo de la sociedad. En los municipios este proceso reclama la relación bidireccional con las entidades locales, pudiendo estas últimas apropiarse de los conocimientos y saberes que aporta la academia en la misma medida que se perfecciona el proceso de formación. En el presente trabajo se presentan reflexiones sobre el comportamiento de la relación CUM-localidad en el proceso de formación de profesionales desde la fundación del Centro Universitario Municipal (CUM) de Jagüey Grande hasta la actualidad. Se presentan acciones dirigidas al perfeccionamiento del proceso de formación en interacción con la localidad y se esbozan algunos resultados enmarcados en tres períodos considerados para el estudio. Se emplearon métodos empíricos de análisis de documentos, encuesta y entrevista que posibilitaron la obtención de resultados sobre la temática de investigación.
{"title":"Formación de profesionales en interacción con la localidad en el centro universitario municipal de Jagüey Grande, Cuba","authors":"Edith Enélida Fariñas Barrios, Raquel Pérez Cano, Adalberto Pérez Sibila","doi":"10.35305/rece.v2i16.667","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.667","url":null,"abstract":"El vínculo universidad-sociedad demanda la calidad e integración de los procesos y funciones universitarias en correspondencia con la realidad social que garantice el egreso de profesionales integrales, con alta calificación en su desempeño profesional, comprometidos con la transformación, construcción y desarrollo de la sociedad. En los municipios este proceso reclama la relación bidireccional con las entidades locales, pudiendo estas últimas apropiarse de los conocimientos y saberes que aporta la academia en la misma medida que se perfecciona el proceso de formación. En el presente trabajo se presentan reflexiones sobre el comportamiento de la relación CUM-localidad en el proceso de formación de profesionales desde la fundación del Centro Universitario Municipal (CUM) de Jagüey Grande hasta la actualidad. Se presentan acciones dirigidas al perfeccionamiento del proceso de formación en interacción con la localidad y se esbozan algunos resultados enmarcados en tres períodos considerados para el estudio. Se emplearon métodos empíricos de análisis de documentos, encuesta y entrevista que posibilitaron la obtención de resultados sobre la temática de investigación.","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46605208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Una vez más, con el propósito de socializar sus producciones, la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario presenta su Revista Nro. 16, vol. 1, Año 2021.En esta oportunidad, reivindica los aportes de sentidos que tiene una revista de educación como apuesta a pensar las cuestiones relevantes de la realidad educativa territorial, regional, nacional e internacional en relación con lo socio histórico cultural, lo político y lo académico científico. Cada uno de los artículos, desde diferentes perspectivas, aborda los problemas teóricos y didácticos del quehacer educativo, considerando sus tensiones, sus divergencias y tramas, como así también, los
{"title":"Presentación","authors":"Carina Venanzetti","doi":"10.35305/rece.v1i16.657","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.657","url":null,"abstract":"Una vez más, con el propósito de socializar sus producciones, la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario presenta su Revista Nro. 16, vol. 1, Año 2021.En esta oportunidad, reivindica los aportes de sentidos que tiene una revista de educación como apuesta a pensar las cuestiones relevantes de la realidad educativa territorial, regional, nacional e internacional en relación con lo socio histórico cultural, lo político y lo académico científico. Cada uno de los artículos, desde diferentes perspectivas, aborda los problemas teóricos y didácticos del quehacer educativo, considerando sus tensiones, sus divergencias y tramas, como así también, los","PeriodicalId":52763,"journal":{"name":"Revista de la Escuela de Ciencias de la Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46420750","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}