Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.5354/0719-5281.2022.69175
Diego Manríquez-Robles
{"title":"Los desafíos en la salud mental de los trabajadores de la salud durante y post pandemia SARS-CoV-2","authors":"Diego Manríquez-Robles","doi":"10.5354/0719-5281.2022.69175","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.69175","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49564855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.5354/0719-5281.2022.69151
S. Villarroel, Sebastián Medina
Introducción: La telemedicina emerge como una alternativa para dar continuidad a las pres¬taciones de salud en el contexto pandémico. Nuestro trabajo analizó las condicionantes de uso y desarrollo de la telemedicina (modalidad de atención remota por especialista) en un contexto territorial de alta dispersión geográfica y ruralidad, y un contexto organizacional de instituciones públicas en redes crónicamente afectadas por las reformas neoliberales del sector. Material y Métodos: Se utilizó un diseño cualitativo de corte hermenéutico basado en entre¬vistas semiestructuradas con equipos de salud y gestores de una red asistencial pública del sur de Chile. Resultados: Los resultados muestran que se validan beneficios como el acercamiento de la atención del médico especialista al territorio, el aprendizaje entre profesionales y la continuidad de cuidados entre niveles de atención. Las motivaciones, intereses y resistencias de las personas emergen como los principales condicionantes del uso y desarrollo de la tele¬medicina, con importantes asimetrías de carga de trabajo en los procesos de gestión clínica y de recursos entre niveles de atención. Discusión: la pandemia habría facilitado la extensión de la telemedicina, mientras que sus beneficios y efectividad dependerían del valor que los equipos le otorguen para apoyar la atención de salud y de su traducción en un aprendizaje colectivo para la institución, antes que el cumplimiento de marcos normativos. Se vuelve prioritario, en este nuevo escenario, explorar las percepciones de los usuarios respecto a la expansión de la telemedicina.
{"title":"Telemedicina en Chile: uso, desarrollo y controversias en una red de salud pública del sur del país","authors":"S. Villarroel, Sebastián Medina","doi":"10.5354/0719-5281.2022.69151","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.69151","url":null,"abstract":"Introducción: La telemedicina emerge como una alternativa para dar continuidad a las pres¬taciones de salud en el contexto pandémico. Nuestro trabajo analizó las condicionantes de uso y desarrollo de la telemedicina (modalidad de atención remota por especialista) en un contexto territorial de alta dispersión geográfica y ruralidad, y un contexto organizacional de instituciones públicas en redes crónicamente afectadas por las reformas neoliberales del sector.\u0000Material y Métodos: Se utilizó un diseño cualitativo de corte hermenéutico basado en entre¬vistas semiestructuradas con equipos de salud y gestores de una red asistencial pública del sur de Chile.\u0000Resultados: Los resultados muestran que se validan beneficios como el acercamiento de la atención del médico especialista al territorio, el aprendizaje entre profesionales y la continuidad de cuidados entre niveles de atención. Las motivaciones, intereses y resistencias de las personas emergen como los principales condicionantes del uso y desarrollo de la tele¬medicina, con importantes asimetrías de carga de trabajo en los procesos de gestión clínica y de recursos entre niveles de atención.\u0000Discusión: la pandemia habría facilitado la extensión de la telemedicina, mientras que sus beneficios y efectividad dependerían del valor que los equipos le otorguen para apoyar la atención de salud y de su traducción en un aprendizaje colectivo para la institución, antes que el cumplimiento de marcos normativos. Se vuelve prioritario, en este nuevo escenario, explorar las percepciones de los usuarios respecto a la expansión de la telemedicina.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46200308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.5354/0719-5281.2022.69169
S. Poblete
El Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo instauró en Chile el Precio Máximo Industrial. Este corresponde al valor máximo a pagar por una tecnología que es parte de este sistema. El Precio Máximo Industrial se determina en el proceso de evaluación y considera precios de referencia externos e internos y las cotizaciones de los proveedores. En la mayoría de los casos, la fuente de precios que predomina es la cotización, por tratarse del menor valor. En esta etapa, se opera en el contexto de una negociación de precios. Al ingresar a la cobertura, el Precio Máximo Industrial funciona como un precio techo en los medicamentos que mantienen su condición de monoproveedores. Por su parte, cuando ingresan nuevos proveedores, el Precio Máximo Industrial deja de ser un mecanismo de regulación activo, ya que los precios de compra se sitúan por bajo el precio techo. La principal recomendación para perfeccionar el funcionamiento del Precio Máximo Industrial es asumir un enfoque más dinámico en su determinación con múltiples rondas de negociación y con criterios de actualización definidos a priori. Para lo anterior, se requiere desarrollar una institucionalidad para la negociación de precios en el sistema público de salud.
{"title":"Precio Máximo Industrial: instrumento para la negociación y la regulación de los precios de medicamentos de alto costo en Chile","authors":"S. Poblete","doi":"10.5354/0719-5281.2022.69169","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.69169","url":null,"abstract":"El Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo instauró en Chile el Precio Máximo Industrial. Este corresponde al valor máximo a pagar por una tecnología que es parte de este sistema.\u0000El Precio Máximo Industrial se determina en el proceso de evaluación y considera precios de referencia externos e internos y las cotizaciones de los proveedores. En la mayoría de los casos, la fuente de precios que predomina es la cotización, por tratarse del menor valor. En esta etapa, se opera en el contexto de una negociación de precios.\u0000Al ingresar a la cobertura, el Precio Máximo Industrial funciona como un precio techo en los medicamentos que mantienen su condición de monoproveedores. Por su parte, cuando ingresan nuevos proveedores, el Precio Máximo Industrial deja de ser un mecanismo de regulación activo, ya que los precios de compra se sitúan por bajo el precio techo.\u0000La principal recomendación para perfeccionar el funcionamiento del Precio Máximo Industrial es asumir un enfoque más dinámico en su determinación con múltiples rondas de negociación y con criterios de actualización definidos a priori. Para lo anterior, se requiere desarrollar una institucionalidad para la negociación de precios en el sistema público de salud.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42535706","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.5354/0719-5281.2022.69147
V. Pantoja, V. González, Gisela Viveros, M. Catalán, F. González, Nico M. Franz, Carolina Soto-Salazar, V. Valenzuela, Gabriela Jadue, Penélope Valencia, Natalia Harden, F. Crispi
Introducción: El acoso sexual es un tipo frecuente de violencia de género que atenta profundamente contra la integridad personal y los derechos humanos. Este se puede presentar en diferentes contextos, y aún hoy en día los centros de salud no están libres de esta práctica. Actualmente existen instructivos presidenciales que establecen que todos los Servicios de Salud deben contar con protocolos de acoso sexual. El objetivo de esta revisión es evaluar los protocolos de acoso sexual de los Servicios de Salud de Chile dirigidos a personal de salud. Materiales y Métodos: Se desarrolló un análisis de contenido de los 29 protocolos de acoso sexual de los Servicios de Salud con respecto a los instructivos presidenciales 2015 y 2018. Se generaron 14 ítems de evaluación. Se extrajo el contenido de cada protocolo por ítem, y luego se categorizó de forma cuantitativa (muy adecuado, adecuado, insuficiente, ausente) y se realizó una síntesis de su contenido de forma cualitativa. Se describió el grado de cumplimiento de cada uno de los ítems, y se desarrolló análisis de contenido. Resultados: Se analizó el 100% de protocolos de los Servicios de Salud. Se evidenció heterogeneidad en la calidad de los mismos, con falencias importantes en el enfoque preventivo, claridad del proceso y medidas reparatorias. Discusión: Los hallazgos sugieren una revisión de los protocolos de acoso sexual para optimizar y homogeneizar su calidad y pertinencia.
{"title":"Análisis de contenido de los protocolos de acoso sexual de los 29 Servicios de Salud en Chile","authors":"V. Pantoja, V. González, Gisela Viveros, M. Catalán, F. González, Nico M. Franz, Carolina Soto-Salazar, V. Valenzuela, Gabriela Jadue, Penélope Valencia, Natalia Harden, F. Crispi","doi":"10.5354/0719-5281.2022.69147","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.69147","url":null,"abstract":"Introducción: El acoso sexual es un tipo frecuente de violencia de género que atenta profundamente contra la integridad personal y los derechos humanos. Este se puede presentar en diferentes contextos, y aún hoy en día los centros de salud no están libres de esta práctica. Actualmente existen instructivos presidenciales que establecen que todos los Servicios de Salud deben contar con protocolos de acoso sexual. El objetivo de esta revisión es evaluar los protocolos de acoso sexual de los Servicios de Salud de Chile dirigidos a personal de salud.\u0000Materiales y Métodos: Se desarrolló un análisis de contenido de los 29 protocolos de acoso sexual de los Servicios de Salud con respecto a los instructivos presidenciales 2015 y 2018. Se generaron 14 ítems de evaluación. Se extrajo el contenido de cada protocolo por ítem, y luego se categorizó de forma cuantitativa (muy adecuado, adecuado, insuficiente, ausente) y se realizó una síntesis de su contenido de forma cualitativa. Se describió el grado de cumplimiento de cada uno de los ítems, y se desarrolló análisis de contenido.\u0000Resultados: Se analizó el 100% de protocolos de los Servicios de Salud. Se evidenció heterogeneidad en la calidad de los mismos, con falencias importantes en el enfoque preventivo, claridad del proceso y medidas reparatorias.\u0000Discusión: Los hallazgos sugieren una revisión de los protocolos de acoso sexual para optimizar y homogeneizar su calidad y pertinencia.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43799737","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.5354/0719-5281.2022.69174
Paula Godoy Echegoyen
{"title":"Memoria y vigencia del trauma social en Chile","authors":"Paula Godoy Echegoyen","doi":"10.5354/0719-5281.2022.69174","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.69174","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44643725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.5354/0719-5281.2022.69171
Rocío Pastén-Hernández, Paula Riera-Sanz, Gianitsa Georgudis-Pinto
La periodontitis es una patología crónica multifactorial asociada a un desbalance de la biopelícula bacteriana que afecta a más del 90% de la población adulta tanto nacional como internacional. Se vincula con múltiples patologías sistémicas, entre ellas el asma bronquial que presenta una importante prevalencia y altos grados de mortalidad a nivel global, más aún representa un estado de riesgo pulmonar para cualquier otra patología que pueda ingresar a la vía aérea. Por esta razón se han propuesto distintos mecanismos que mediarían la interacción entre la vía oral y pulmonar basados en la unión anatómica de las dos cavidades. De acuerdo con estos antecedentes y la preocupación sanitaria que figuran tanto la periodontitis como el asma bronquial, se hace necesario realizar una investigación exhaustiva para establecer medidas de cuidado. El objetivo de esta revisión es describir la relación entre periodontitis y asma bronquial en población adulta, más específicamente, recopilar información acerca del cómo interceden la una en la otra. De este modo ayudará al profesional a tomar las medidas justas de cuidado, confeccionar planes multidisciplinarios de atención, al igual que proporcionar las recomendaciones correspondientes a este tipo de pacientes.
{"title":"Relación entre periodontitis y asma bronquial en adultos","authors":"Rocío Pastén-Hernández, Paula Riera-Sanz, Gianitsa Georgudis-Pinto","doi":"10.5354/0719-5281.2022.69171","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.69171","url":null,"abstract":"La periodontitis es una patología crónica multifactorial asociada a un desbalance de la biopelícula bacteriana que afecta a más del 90% de la población adulta tanto nacional como internacional. Se vincula con múltiples patologías sistémicas, entre ellas el asma bronquial que presenta una importante prevalencia y altos grados de mortalidad a nivel global, más aún representa un estado de riesgo pulmonar para cualquier otra patología que pueda ingresar a la vía aérea. Por esta razón se han propuesto distintos mecanismos que mediarían la interacción entre la vía oral y pulmonar basados en la unión anatómica de las dos cavidades. De acuerdo con estos antecedentes y la preocupación sanitaria que figuran tanto la periodontitis como el asma bronquial, se hace necesario realizar una investigación exhaustiva para establecer medidas de cuidado.\u0000El objetivo de esta revisión es describir la relación entre periodontitis y asma bronquial en población adulta, más específicamente, recopilar información acerca del cómo interceden la una en la otra. De este modo ayudará al profesional a tomar las medidas justas de cuidado, confeccionar planes multidisciplinarios de atención, al igual que proporcionar las recomendaciones correspondientes a este tipo de pacientes.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47004050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.5354/0719-5281.2022.69170
Lucía Castillo-Lobos
Las prácticas de crianza de los hijos/as de madres migrantes latinoamericana son influenciadas por la precariedad de los espacios de subsistencia de los colectivos migrantes en Chile y por la existencia de una política pública dominante de cuidado y salud infantil que homogeneiza la crianza de los niños/as invisibilizando su cultura y heterogeneidad. Desde una perspectiva latinoamericana se aspira abrir la discusión relativa a la relación existente entre mujeres-madres-migrantes y cuidados-crianza desde una perspectiva local como manifestación de un saber situado. Como objetivo se plantea visibilizar la discriminación y sometimiento de la mujeres-madres-migrantes producto de su pertenencia a colectivos situados en posición de subordinación que limitan su capacidad para abordar las prácticas de cuidado de sus hijos/as de salud-bienestar desde su propio universo cultural. Desde una reflexión teórica a partir de los supuestos teóricos de la interseccionalidad se relevan las redes imbricadas a partir del género, etnia-raza y clase que establecen relaciones de desigualdad entre el sistema de salud y las madres-migrantes y que explican la desestimación de sus prácticas culturales y condiciones de vida en la práctica de crianza en Chile.
{"title":"Crianza de los hijos e hijas de madres migrantes latinoamericana en Chile: ¿proceso dialéctico o retórica de integración multicultural?","authors":"Lucía Castillo-Lobos","doi":"10.5354/0719-5281.2022.69170","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.69170","url":null,"abstract":"Las prácticas de crianza de los hijos/as de madres migrantes latinoamericana son influenciadas por la precariedad de los espacios de subsistencia de los colectivos migrantes en Chile y por la existencia de una política pública dominante de cuidado y salud infantil que homogeneiza la crianza de los niños/as invisibilizando su cultura y heterogeneidad. Desde una perspectiva latinoamericana se aspira abrir la discusión relativa a la relación existente entre mujeres-madres-migrantes y cuidados-crianza desde una perspectiva local como manifestación de un saber situado. Como objetivo se plantea visibilizar la discriminación y sometimiento de la mujeres-madres-migrantes producto de su pertenencia a colectivos situados en posición de subordinación que limitan su capacidad para abordar las prácticas de cuidado de sus hijos/as de salud-bienestar desde su propio universo cultural. Desde una reflexión teórica a partir de los supuestos teóricos de la interseccionalidad se relevan las redes imbricadas a partir del género, etnia-raza y clase que establecen relaciones de desigualdad entre el sistema de salud y las madres-migrantes y que explican la desestimación de sus prácticas culturales y condiciones de vida en la práctica de crianza en Chile. \u0000","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46577559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.5354/0719-5281.2022.69172
M. Baeza, G. Jara, María Angélica Michea, Loreto Matamala, María José De la Quintana, C. Cisterna, G. Sáenz, Cristián Valenzuela, J. Sáez, O. Santana
La alta prevalencia e impacto económico y social de las enfermedades orales constituye un importante desafío en el campo de la salud pública a nivel mundial. En Chile, la alta carga de enfermedades orales sumadas a las marcadas inequidades en salud bucodental, justifican la necesidad de generación de conocimiento útil para enfrentar este grave problema social. Sin embargo, los esfuerzos en investigación en salud oral parecieran estar principalmente enfocados en tributar a líneas de investigación básicas y a un mercado farmacológico cada día más fuerte, en vez de estudiar, monitorear y contribuir mediante propuestas preventivas e innovadoras a reducir las altas prevalencias e inequidades en salud oral del país, aspectos sustancialmente relevantes desde una perspectiva ética de la investigación y prioritarios desde el principio de justicia social en salud. En un marco de acción intersectorial la investigación con alto valor social es clave para mejorar la salud oral en Chile.
{"title":"Desafíos de la investigación en salud oral en Chile desde una perspectiva ética de la salud pública","authors":"M. Baeza, G. Jara, María Angélica Michea, Loreto Matamala, María José De la Quintana, C. Cisterna, G. Sáenz, Cristián Valenzuela, J. Sáez, O. Santana","doi":"10.5354/0719-5281.2022.69172","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.69172","url":null,"abstract":"La alta prevalencia e impacto económico y social de las enfermedades orales constituye un importante desafío en el campo de la salud pública a nivel mundial. En Chile, la alta carga de enfermedades orales sumadas a las marcadas inequidades en salud bucodental, justifican la necesidad de generación de conocimiento útil para enfrentar este grave problema social. Sin embargo, los esfuerzos en investigación en salud oral parecieran estar principalmente enfocados en tributar a líneas de investigación básicas y a un mercado farmacológico cada día más fuerte, en vez de estudiar, monitorear y contribuir mediante propuestas preventivas e innovadoras a reducir las altas prevalencias e inequidades en salud oral del país, aspectos sustancialmente relevantes desde una perspectiva ética de la investigación y prioritarios desde el principio de justicia social en salud. En un marco de acción intersectorial la investigación con alto valor social es clave para mejorar la salud oral en Chile.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44496686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.5354/0719-5281.2022.69173
José Antonio Inzunza, Mauricio González, R. Valenzuela, Carlos Inostroza, Felipe Inzunza
Este trabajo busca conocer la experiencia de urólogos chilenos que utilizaron teleconsulta durante esta pandemia, describir la herramienta tecnológica utilizada, el perfil de pacientes consultantes, opiniones acerca de la utilidad y limitantes de esta experiencia.
{"title":"Características de la utilización de telemedicina en urólogos chilenos durante pandemia COVID-19","authors":"José Antonio Inzunza, Mauricio González, R. Valenzuela, Carlos Inostroza, Felipe Inzunza","doi":"10.5354/0719-5281.2022.69173","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.69173","url":null,"abstract":"Este trabajo busca conocer la experiencia de urólogos chilenos que utilizaron teleconsulta durante esta pandemia, describir la herramienta tecnológica utilizada, el perfil de pacientes consultantes, opiniones acerca de la utilidad y limitantes de esta experiencia.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45946540","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2022-12-17DOI: 10.5354/0719-5281.2022.69143
Sebastián Bedoya, D. Cardona, S. M. Ramos-Jaraba, A. Segura-Cardona, D. Berbesi-Fernández
Introducción: Describir los factores asociados a la discriminación de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, Colombia 2019. Materiales y Métodos: Estudio transversal, utilizando el muestreo dirigido por encues¬tados, donde participaron 1301 hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Los datos agregados se ponderaron y se calcularan las razones de prevalencia ajustada para medir la asociación entre los factores seleccionados y la discriminación. Resultados: La prevalencia de discriminación fue del 18,6% (IC95%:16,5- 20,7). Se asoció de forma independiente con tener más de 30 años, orientación sexual homosexual, desconocimiento por parte de la familia de sus prácticas sexuales, no tener pareja estable y consumir marihuana. Discusión: Las familias y la propia pareja son los principales generadores de discri¬minación. Se recomiendan espacios de educación y sensibilización sobre el tema de la orientación sexual e identidad de género en el marco del enfoque diferencial para las familias, profesionales de la salud, entre otros.
{"title":"Factores asociados a la discriminación en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, Bogotá, Medellín, Cali - Colombia, 2019","authors":"Sebastián Bedoya, D. Cardona, S. M. Ramos-Jaraba, A. Segura-Cardona, D. Berbesi-Fernández","doi":"10.5354/0719-5281.2022.69143","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-5281.2022.69143","url":null,"abstract":"Introducción: Describir los factores asociados a la discriminación de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali, Colombia 2019.\u0000Materiales y Métodos: Estudio transversal, utilizando el muestreo dirigido por encues¬tados, donde participaron 1301 hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. Los datos agregados se ponderaron y se calcularan las razones de prevalencia ajustada para medir la asociación entre los factores seleccionados y la discriminación.\u0000Resultados: La prevalencia de discriminación fue del 18,6% (IC95%:16,5- 20,7). Se asoció de forma independiente con tener más de 30 años, orientación sexual homosexual, desconocimiento por parte de la familia de sus prácticas sexuales, no tener pareja estable y consumir marihuana. Discusión: Las familias y la propia pareja son los principales generadores de discri¬minación. Se recomiendan espacios de educación y sensibilización sobre el tema de la orientación sexual e identidad de género en el marco del enfoque diferencial para las familias, profesionales de la salud, entre otros.","PeriodicalId":52803,"journal":{"name":"Revista Chilena de Salud Publica","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49084050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}