Tania Atehortúa Castrillón, Laura Cristina Mejía Valencia
La Contabilidad de gestión está cada vez más posicionada dentro de las empresas para que éstas logren ventajas competitivas que les permitan desarrollo y crecimiento tanto a nivel nacional, como internacional. El trabajo de investigación busca determinar el tipo de decisiones que se toman con base a las distintas herramientas de contabilidad de gestión en las empresas de confección del municipio de La Ceja, Antioquia (Colombia), es decir, herramientas para mejorar la gestión y la planeación estratégica, evaluando beneficios como la eficiencia, la productividad, la efectividad y la satisfacción del cliente que ayuden a mejorar internamente la cadena de valor y que además aporte al desarrollo continuo de la organización.
{"title":"Tipos de decisiones con base en las herramientas de contabilidad de gestión en las empresas de confección","authors":"Tania Atehortúa Castrillón, Laura Cristina Mejía Valencia","doi":"10.17533/UDEA.RC.N72A06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.RC.N72A06","url":null,"abstract":"La Contabilidad de gestión está cada vez más posicionada dentro de las empresas para que éstas logren ventajas competitivas que les permitan desarrollo y crecimiento tanto a nivel nacional, como internacional. El trabajo de investigación busca determinar el tipo de decisiones que se toman con base a las distintas herramientas de contabilidad de gestión en las empresas de confección del municipio de La Ceja, Antioquia (Colombia), es decir, herramientas para mejorar la gestión y la planeación estratégica, evaluando beneficios como la eficiencia, la productividad, la efectividad y la satisfacción del cliente que ayuden a mejorar internamente la cadena de valor y que además aporte al desarrollo continuo de la organización.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.17533/UDEA.RC.N72A06","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46231440","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Arquero, Carmen Fernández-Polvillo, Gracia Patricia Michel Vázquez, Araceli Ramírez Meda
La contabilidad es una actividad íntimamente ligada a la comunicación. La relevancia de las capacidades comunicativas ha sido resaltada por gran número de instituciones académicas y profesionales con el apoyo de los resultados de la investigación, concluyendo que son esenciales para un adecuado desempeño de las tareas profesionales. Sin embargo, los esfuerzos educativos para su desarrollo no parecen tener éxito, debido, en parte, a la barrera que crea la aprensión comunicativa (CA). Una posible forma de aliviar esa barrera es mejorando las percepciones de autoeficacia en comunicación (CSE) de los estudiantes, dado el vínculo que existe entre autoeficacia y aprensión, constatado por la investigación. En esa línea, el propósito de este trabajo es investigar si el vínculo entre CA y CSE también está presente en estudiantes latinoamericanos de contabilidad, población en la que no se ha estudiado esta cuestión. Para ello se distribuyó en clase una batería de cuestionarios ya utilizados en la literatura a una muestra de alumnos iniciales de contabilidad de una universidad pública mexicana. Los resultados obtenidos, usando la misma metodología que los referentes internacionales arrojaron resultados muy similares de correlaciones negativas entre los puntajes CA y CSE. Por lo tanto, el patrón de relaciones no se ve afectado culturalmente, sino que está presente en estudiantes de diferentes contextos, lo que, como implicación, sugiere que las experiencias exitosas de mejora de la CSE y reducción de la CA podrían ser transferibles.
{"title":"Relaciones entre aprensión y autoeficacia comunicativa en los estudiantes de contaduría en México","authors":"J. Arquero, Carmen Fernández-Polvillo, Gracia Patricia Michel Vázquez, Araceli Ramírez Meda","doi":"10.17533/UDEA.RC.N72A03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.RC.N72A03","url":null,"abstract":"La contabilidad es una actividad íntimamente ligada a la comunicación. La relevancia de las capacidades comunicativas ha sido resaltada por gran número de instituciones académicas y profesionales con el apoyo de los resultados de la investigación, concluyendo que son esenciales para un adecuado desempeño de las tareas profesionales. Sin embargo, los esfuerzos educativos para su desarrollo no parecen tener éxito, debido, en parte, a la barrera que crea la aprensión comunicativa (CA). Una posible forma de aliviar esa barrera es mejorando las percepciones de autoeficacia en comunicación (CSE) de los estudiantes, dado el vínculo que existe entre autoeficacia y aprensión, constatado por la investigación. En esa línea, el propósito de este trabajo es investigar si el vínculo entre CA y CSE también está presente en estudiantes latinoamericanos de contabilidad, población en la que no se ha estudiado esta cuestión. Para ello se distribuyó en clase una batería de cuestionarios ya utilizados en la literatura a una muestra de alumnos iniciales de contabilidad de una universidad pública mexicana. Los resultados obtenidos, usando la misma metodología que los referentes internacionales arrojaron resultados muy similares de correlaciones negativas entre los puntajes CA y CSE. Por lo tanto, el patrón de relaciones no se ve afectado culturalmente, sino que está presente en estudiantes de diferentes contextos, lo que, como implicación, sugiere que las experiencias exitosas de mejora de la CSE y reducción de la CA podrían ser transferibles.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47789020","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente trabajo reflexiona sobre el estadío actual de los fundamentos de la teoría contable y el reconocimiento a Max Planck, Albert Einstein y James Murphy sobre sus abordajes metodológicos para las ciencias sociales, en una reflexión sobre la ayuda que pueden representar para los teóricos de la contabilidad. Frente a estos textos, consideramos necesario que los teóricos de la Contabilidad logren en el siglo XXI dejar de lado los aspectos mecánicos o técnicos y aplicar el método científico en la Contabilidad aún con el riesgo de ser atacados, criticados o incluso ridiculizados; proponemos entonces intentar una “nueva era” de la Contabilidad.
{"title":"Los físicos teóricos debaten y ayudan a los teóricos de la contabilidad","authors":"C. Casella","doi":"10.17533/UDEA.RC.N72A02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.RC.N72A02","url":null,"abstract":"El presente trabajo reflexiona sobre el estadío actual de los fundamentos de la teoría contable y el reconocimiento a Max Planck, Albert Einstein y James Murphy sobre sus abordajes metodológicos para las ciencias sociales, en una reflexión sobre la ayuda que pueden representar para los teóricos de la contabilidad. Frente a estos textos, consideramos necesario que los teóricos de la Contabilidad logren en el siglo XXI dejar de lado los aspectos mecánicos o técnicos y aplicar el método científico en la Contabilidad aún con el riesgo de ser atacados, criticados o incluso ridiculizados; proponemos entonces intentar una “nueva era” de la Contabilidad.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44424259","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Board gender diversity is an issue of recent interest in corporate finance research. Nonetheless, there are too few studies about the influence of female directors on earnings quality in the developed markets. This situation is not better for emerging markets, where, except for China, studies like this are almost nonexistent. Consequently, this paper sheds light on the relationship between board gender diversity and earnings quality in Latin America, focusing on the listed firms in Mexico, Chile, Peru, and Colombia, which integrate the Latin American Integrated Market (Mercado Integrado Latino Americano or MILA in Spanish). With a data-panel of 361 observations from the period between 2002 and 2014, this work performs OLS regressions that indicate the existence of an inverted U-shaped relationship between board gender diversity and earnings manipulation, after controlling for other variables such as size, leverage, ROA, operating cash flow, accounting losses, and industry. Furthermore, results indicate the existence of a minimum level of female directors, 30.8% of board members, from which more board gender diversity leads to higher earnings quality.
{"title":"Board gender diversity and earnings quality. Evidence from the Latin American integrated market (MILA)","authors":"Héctor Fabio Perafán Peña","doi":"10.17533/udea.rc.n72a08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n72a08","url":null,"abstract":"Board gender diversity is an issue of recent interest in corporate finance research. Nonetheless, there are too few studies about the influence of female directors on earnings quality in the developed markets. This situation is not better for emerging markets, where, except for China, studies like this are almost nonexistent. Consequently, this paper sheds light on the relationship between board gender diversity and earnings quality in Latin America, focusing on the listed firms in Mexico, Chile, Peru, and Colombia, which integrate the Latin American Integrated Market (Mercado Integrado Latino Americano or MILA in Spanish). With a data-panel of 361 observations from the period between 2002 and 2014, this work performs OLS regressions that indicate the existence of an inverted U-shaped relationship between board gender diversity and earnings manipulation, after controlling for other variables such as size, leverage, ROA, operating cash flow, accounting losses, and industry. Furthermore, results indicate the existence of a minimum level of female directors, 30.8% of board members, from which more board gender diversity leads to higher earnings quality.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.17533/udea.rc.n72a08","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67610297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jaime Alberto Guevara Sanabria, Daniela Henao Castrillón
En Colombia con la implementación de las NIIF, se esperan cambios en cuanto a reconocimiento, medición y sobre todo las revelaciones de los elementos de los estados financieros y especialmente, de los Instrumentos Financieros (en adelante IF). Este trabajo busca recopilar las diferentes variables de medición de los IF y observar el nivel de cumplimiento de las revelaciones de NIIF 7 de los IF, cuyo modelo de negocio permita medirlos a costo amortizado. Para lograr este objetivo, verificamos las revelaciones contenidas en los Estados Financieros de 55 empresas no financieras de Colombia. Como principales resultados se identifica que las empresas cumplen las revelaciones asociadas a los riesgos de crédito, mercado y de liquidez de los IF y con las revelaciones generales de la norma, sin embargo, hay deficiencias en cuanto a revelaciones sobre los elementos del costo amortizado y sobre el deterioro.
{"title":"Revelaciones de instrumentos financieros: cumplimiento con la implementación de NIIF en Colombia","authors":"Jaime Alberto Guevara Sanabria, Daniela Henao Castrillón","doi":"10.17533/UDEA.RC.N72A07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.RC.N72A07","url":null,"abstract":"En Colombia con la implementación de las NIIF, se esperan cambios en cuanto a reconocimiento, medición y sobre todo las revelaciones de los elementos de los estados financieros y especialmente, de los Instrumentos Financieros (en adelante IF). Este trabajo busca recopilar las diferentes variables de medición de los IF y observar el nivel de cumplimiento de las revelaciones de NIIF 7 de los IF, cuyo modelo de negocio permita medirlos a costo amortizado. Para lograr este objetivo, verificamos las revelaciones contenidas en los Estados Financieros de 55 empresas no financieras de Colombia. Como principales resultados se identifica que las empresas cumplen las revelaciones asociadas a los riesgos de crédito, mercado y de liquidez de los IF y con las revelaciones generales de la norma, sin embargo, hay deficiencias en cuanto a revelaciones sobre los elementos del costo amortizado y sobre el deterioro.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46905322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las empresas colombianas que tienen operaciones en el exterior utilizando la figura de “acuerdos conjuntos” tienen diferentes alternativas para contabilizar estas operaciones, lo cual implica efectos diferentes en los reportes contables. En este trabajo se presenta el caso del Grupo Empresarial Integral, que ofrece servicios de soluciones integrales de ingeniería en Colombia, Ecuador y Perú. El caso se apoya en los estándares internacionales aplicables a “acuerdos conjuntos” y en la normativa local de los tres países. Entre los hallazgos se destaca que la definición de quién es responsable de las operaciones (si la responsabilidad es individual o solidaria) determina la manera como se contabilizan las operaciones y los efectos sobre los informes contables. Es un campo poco tratado en la literatura contable, que despeja dudas importantes para los profesionales de empresas que tienen este tipo operaciones.
{"title":"Implicaciones contables de los “acuerdos conjuntos” para empresas con operaciones en el exterior: el caso de una empresa colombiana","authors":"M. A. Tejada, Hugo Macias","doi":"10.17533/udea.rc.n72a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n72a05","url":null,"abstract":"Las empresas colombianas que tienen operaciones en el exterior utilizando la figura de “acuerdos conjuntos” tienen diferentes alternativas para contabilizar estas operaciones, lo cual implica efectos diferentes en los reportes contables. En este trabajo se presenta el caso del Grupo Empresarial Integral, que ofrece servicios de soluciones integrales de ingeniería en Colombia, Ecuador y Perú. El caso se apoya en los estándares internacionales aplicables a “acuerdos conjuntos” y en la normativa local de los tres países. Entre los hallazgos se destaca que la definición de quién es responsable de las operaciones (si la responsabilidad es individual o solidaria) determina la manera como se contabilizan las operaciones y los efectos sobre los informes contables. Es un campo poco tratado en la literatura contable, que despeja dudas importantes para los profesionales de empresas que tienen este tipo operaciones.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41339328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El presente artículo tiene como objetivo analizar la influencia del precio del petróleo en el costo y volumen de las acciones de aerolíneas latinoamericanas en el periodo 2011-2015; para lograr esto, después de realizar una revisión de la literatura más relevante sobre el tema, analizar el comportamiento de las acciones de seis aerolíneas (Volaris, LAN, Gol, Copa, Avianca y Aeroméxico) y el precio del petróleo en las referencias BRENT y WTI, se aplicó un análisis de correlación bivariada. Según los análisis se concluye que la fluctuación del precio del petróleo, una de las principales materias primas en la aviación, afecta de manera negativa el precio y volumen de las acciones y repercute en la economía y finanzas de las aerolíneas y el desempeño del sector. Este estudio tiene implicaciones para las aerolíneas, los analistas y académicos que siguen el comportamiento de estas compañías.
{"title":"Cotización del petróleo y volumen de acciones de aerolíneas latinoamericanas 2011-2015: análisis de correlación bivariada","authors":"Leidy Johana Espinal Zapata, Moisés Sánchez Toro, Natalia Zapata Ruiz","doi":"10.17533/udea.rc.n73a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a03","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar la influencia del precio del petróleo en el costo y volumen de las acciones de aerolíneas latinoamericanas en el periodo 2011-2015; para lograr esto, después de realizar una revisión de la literatura más relevante sobre el tema, analizar el comportamiento de las acciones de seis aerolíneas (Volaris, LAN, Gol, Copa, Avianca y Aeroméxico) y el precio del petróleo en las referencias BRENT y WTI, se aplicó un análisis de correlación bivariada. Según los análisis se concluye que la fluctuación del precio del petróleo, una de las principales materias primas en la aviación, afecta de manera negativa el precio y volumen de las acciones y repercute en la economía y finanzas de las aerolíneas y el desempeño del sector. Este estudio tiene implicaciones para las aerolíneas, los analistas y académicos que siguen el comportamiento de estas compañías.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67610381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Las Superintendencias y la Junta Central de Contadores, definidas en la Ley 1314 como autoridades de supervisión y autoridad disciplinaria, respectivamente, se convierten en un actor clave en el proceso de convergencia hacia Estándares Internacionales de Información Financiera, al ser las entidades responsables de vigilar el cumplimiento del mismo; sin embargo, es cuestionable el rol desempeñado por dichas autoridades y la ejecución a cabalidad de sus funciones. Para caracterizar el papel que han jugado se aplicaron entrevistas a personas vinculadas directamente con las autoridades en mención y encuestas a contadores con experticia en el tema, evidenciando que tales autoridades han presentado falencias que tienen un carácter histórico y que han dificultado la vigilancia del proceso de convergencia, puesto que la Junta Central de Contadores desde su creación ha funcionado reactivamente y la Superintendencia de Sociedades no logra dar cubrimiento a la multiplicidad de entidades.
{"title":"Proceso de implementación de las NIIF en Colombia: un acercamiento a las autoridades de vigilancia definidas en la ley 1314 de 2009","authors":"Ángela Susana Botero Bedoya, Camilo Marulanda Tejada, Lina María Muñoz Osorio, Martha Cecilia Álvarez Osorio","doi":"10.17533/udea.rc.n73a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a06","url":null,"abstract":"Las Superintendencias y la Junta Central de Contadores, definidas en la Ley 1314 como autoridades de supervisión y autoridad disciplinaria, respectivamente, se convierten en un actor clave en el proceso de convergencia hacia Estándares Internacionales de Información Financiera, al ser las entidades responsables de vigilar el cumplimiento del mismo; sin embargo, es cuestionable el rol desempeñado por dichas autoridades y la ejecución a cabalidad de sus funciones. Para caracterizar el papel que han jugado se aplicaron entrevistas a personas vinculadas directamente con las autoridades en mención y encuestas a contadores con experticia en el tema, evidenciando que tales autoridades han presentado falencias que tienen un carácter histórico y que han dificultado la vigilancia del proceso de convergencia, puesto que la Junta Central de Contadores desde su creación ha funcionado reactivamente y la Superintendencia de Sociedades no logra dar cubrimiento a la multiplicidad de entidades.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.17533/udea.rc.n73a06","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67610472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este texto esboza algunas reflexiones y análisis hermenéuticos en torno al papel social de la contabilidad en los diferentes modos de producción socio-históricos y las diversas formas de desarrollo económico-productivos existentes, que emergen de los sistemas de organización sociopolítica basados en los factores económicos de producción. La visión de la contabilidad trabajada se inscribe en la vertiente interpretativa de las corrientes heterodoxas de investigación. En breves líneas, se abordan rasgos básicos de la contabilidad en el comunitarismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo mercantil, industrial, financiero y bursátil, el socialismo y el comunismo, como modos de producción que permiten repensar el papel social de la contabilidad y sus determinantes económicos para representar el rumbo colectivo de las comunidades. Las reflexiones permiten identificar relaciones históricas, perspectivas epistemológicas y características propias de la contabilidad para dar cuenta de la realidad.
{"title":"Contabilidad y modos de producción. Apuntes reflexivos para repensar el papel social de la contabilidad","authors":"Juan David Arias Suárez, Vanessa Cano Mejía","doi":"10.17533/udea.rc.n73a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a02","url":null,"abstract":"Este texto esboza algunas reflexiones y análisis hermenéuticos en torno al papel social de la contabilidad en los diferentes modos de producción socio-históricos y las diversas formas de desarrollo económico-productivos existentes, que emergen de los sistemas de organización sociopolítica basados en los factores económicos de producción. La visión de la contabilidad trabajada se inscribe en la vertiente interpretativa de las corrientes heterodoxas de investigación. En breves líneas, se abordan rasgos básicos de la contabilidad en el comunitarismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo mercantil, industrial, financiero y bursátil, el socialismo y el comunismo, como modos de producción que permiten repensar el papel social de la contabilidad y sus determinantes económicos para representar el rumbo colectivo de las comunidades. Las reflexiones permiten identificar relaciones históricas, perspectivas epistemológicas y características propias de la contabilidad para dar cuenta de la realidad.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67610361","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La presente investigación se desarrolló en Bogotá, D.C., Colombia, en el año 2017, con el objetivo de determinar la incidencia de la formación para la innovación en el desempeño académico de los estudiantes de Contaduría Pública. Para ello se inició con la revisión bibliográfica para establecer los referentes teóricos y el estado del arte relacionados con formación e innovación. A continuación, se aplicaron 221 encuestas, se realizó un grupo de discusión y 6 entrevistas semiestructuradas, para luego analizar los datos mediante la utilización del software estadístico SPSS, el proceso de destilación de información y la triangulación de datos, para finalmente determinar las conclusiones. Como resultado se evidenció la necesidad de fortalecer los programas académicos de Contaduría Pública, en lo relacionado con la formación para la innovación, para que los estudiantes potencien su desempeño académico mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas en la disciplina de la innovación.
{"title":"Formación para la innovación en los programas de Contaduría Pública. Estudio de caso","authors":"R. Ríos León","doi":"10.17533/udea.rc.n73a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a04","url":null,"abstract":"La presente investigación se desarrolló en Bogotá, D.C., Colombia, en el año 2017, con el objetivo de determinar la incidencia de la formación para la innovación en el desempeño académico de los estudiantes de Contaduría Pública. Para ello se inició con la revisión bibliográfica para establecer los referentes teóricos y el estado del arte relacionados con formación e innovación. A continuación, se aplicaron 221 encuestas, se realizó un grupo de discusión y 6 entrevistas semiestructuradas, para luego analizar los datos mediante la utilización del software estadístico SPSS, el proceso de destilación de información y la triangulación de datos, para finalmente determinar las conclusiones. Como resultado se evidenció la necesidad de fortalecer los programas académicos de Contaduría Pública, en lo relacionado con la formación para la innovación, para que los estudiantes potencien su desempeño académico mediante la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas en la disciplina de la innovación.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"67610431","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}