El estudio se centra en analizar las sanciones interpuestas por los órganos de control debido a violaciones al código de ética de los contadores en Colombia, con algunos análisis comparativos internacionales de Francia y la ciudad de New York. La metodología se basa en una revisión de los informes de sanciones disciplinarias publicados por los órganos de control en Colombia, Junta Central de Contadores. Los resultados muestran que las sanciones más interpuestas son las amonestaciones que como causal de incumplimiento de las normas técnica. De esta manera, el estudio permite crear una visión de la importancia de las prácticas contables en los entornos comerciales, detallando el deber que tiene el contador en el actuar de manera ética para evitar sanciones que perjudique su accionar profesional.
{"title":"Sostenibilidad empresarial desde la ética profesional","authors":"Deivi David Fuentes Doria, Aníbal Enrique Toscano Hernández, Esneider Angulo Ochoa","doi":"10.17533/udea.rc.n80a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a04","url":null,"abstract":"El estudio se centra en analizar las sanciones interpuestas por los órganos de control debido a violaciones al código de ética de los contadores en Colombia, con algunos análisis comparativos internacionales de Francia y la ciudad de New York. La metodología se basa en una revisión de los informes de sanciones disciplinarias publicados por los órganos de control en Colombia, Junta Central de Contadores. Los resultados muestran que las sanciones más interpuestas son las amonestaciones que como causal de incumplimiento de las normas técnica. De esta manera, el estudio permite crear una visión de la importancia de las prácticas contables en los entornos comerciales, detallando el deber que tiene el contador en el actuar de manera ética para evitar sanciones que perjudique su accionar profesional.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48887345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Edgardo Cardoso-Canizales, Paula Andrea Navarro Pérez
La tributación conductual se considera una rama de las ciencias sociales que ayuda a explicar cómo los individuos se ven influenciados por variables comportamentales y contextuales que ocasionan que lleven a cabo actos como evadir impuestos. Consecuentemente, el objetivo de este artículo consiste en determinar posibles influencias de los factores conductuales en la evasión de impuestos en Colombia. Para ello, se utiliza un enfoque de investigación mixto en el cual, a través de revisión de literatura y análisis documental, se plantean encuestas a 256 individuos seleccionados aleatoriamente entre contribuyentes personas naturales de Bogotá con la finalidad de caracterizar sus percepciones y comportamientos sobre factores que posiblemente pueden generar motivaciones para la evasión fiscal. Como resultado, se encuentra que efectivamente variables como la confianza, la noción de justicia y equidad y los valores culturales inciden sobre las decisiones de evasión.
{"title":"Influencias de los factores conductuales en la evasión de impuestos en Colombia","authors":"David Edgardo Cardoso-Canizales, Paula Andrea Navarro Pérez","doi":"10.17533/udea.rc.n80a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a05","url":null,"abstract":"La tributación conductual se considera una rama de las ciencias sociales que ayuda a explicar cómo los individuos se ven influenciados por variables comportamentales y contextuales que ocasionan que lleven a cabo actos como evadir impuestos. Consecuentemente, el objetivo de este artículo consiste en determinar posibles influencias de los factores conductuales en la evasión de impuestos en Colombia. Para ello, se utiliza un enfoque de investigación mixto en el cual, a través de revisión de literatura y análisis documental, se plantean encuestas a 256 individuos seleccionados aleatoriamente entre contribuyentes personas naturales de Bogotá con la finalidad de caracterizar sus percepciones y comportamientos sobre factores que posiblemente pueden generar motivaciones para la evasión fiscal. Como resultado, se encuentra que efectivamente variables como la confianza, la noción de justicia y equidad y los valores culturales inciden sobre las decisiones de evasión.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46039579","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
H. Hernández-Palma, R. Pitre-Redondo, Daniel Mendoza-Casseres
Corporate Social Responsibility (CSR) has been positioned in recent years as an alternative to support the management of various institutions to meet the needs of stakeholders with whom it interacts in the production dynamics. In this sense, the purpose of the study is to analyze the contributions that can be derived from the incorporation of CSR guidelines in the management of Health Provider Institutions (or IPS) as a mechanism for their promotion. Based on a documentary design, this paper explores the academic literature related to CSR and its potential for integration with health institutions in Colombia. Therefore, the problem is addressed using qualitative approach tools by researching the main journals and mainstream articles. CSR integration into management brings multiple benefits for the organization; specifically, in the health sector it significantly supports activities of a social nature, thus achieving better stakeholder perception.
{"title":"Corporate social responsibility as a mechanism to promote health institutions in Colombia","authors":"H. Hernández-Palma, R. Pitre-Redondo, Daniel Mendoza-Casseres","doi":"10.17533/udea.rc.n80a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a02","url":null,"abstract":"Corporate Social Responsibility (CSR) has been positioned in recent years as an alternative to support the management of various institutions to meet the needs of stakeholders with whom it interacts in the production dynamics. In this sense, the purpose of the study is to analyze the contributions that can be derived from the incorporation of CSR guidelines in the management of Health Provider Institutions (or IPS) as a mechanism for their promotion. Based on a documentary design, this paper explores the academic literature related to CSR and its potential for integration with health institutions in Colombia. Therefore, the problem is addressed using qualitative approach tools by researching the main journals and mainstream articles. CSR integration into management brings multiple benefits for the organization; specifically, in the health sector it significantly supports activities of a social nature, thus achieving better stakeholder perception.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43081188","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ivette Núñez-Laguna, Julio Hernández-Pajares, Yulliana Marised Llauce Ontaneda de Agapito
Esta investigación cualitativa permitió analizar y describir la naturaleza de las revelaciones en notas a los estados financieros anuales del 2019 e intermedios del 2020, en empresas chilenas y peruanas cotizadas en el contexto de pandemia por COVID-19, bajo el marco de la teoría institucional. Los resultados del estudio confirman que el nivel de revelación sobre el impacto de la COVID-19 no cumple con todos los criterios de la normativa y recomendaciones a pesar de la influencia institucional de entes reguladores y firmas de auditoría. Si bien, algunas empresas revelan información sobre efectos financieros, un gran grupo no ha sido capaz de cuantificarlos y ha terminado afectando el cumplimiento del objetivo de la información financiera según NIIF de utilidad para la toma de decisiones. Esto ha llevado a encontrar una influencia institucional mimética o normativa de efectivo cumplimiento de las NIIF o recomendaciones de firmas de auditoría.
{"title":"Análisis de los criterios de revelación financiera por efectos de la pandemia por COVID-19 de empresas cotizadas chilenas y peruanas","authors":"Ivette Núñez-Laguna, Julio Hernández-Pajares, Yulliana Marised Llauce Ontaneda de Agapito","doi":"10.17533/udea.rc.n80a03","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a03","url":null,"abstract":"Esta investigación cualitativa permitió analizar y describir la naturaleza de las revelaciones en notas a los estados financieros anuales del 2019 e intermedios del 2020, en empresas chilenas y peruanas cotizadas en el contexto de pandemia por COVID-19, bajo el marco de la teoría institucional. Los resultados del estudio confirman que el nivel de revelación sobre el impacto de la COVID-19 no cumple con todos los criterios de la normativa y recomendaciones a pesar de la influencia institucional de entes reguladores y firmas de auditoría. Si bien, algunas empresas revelan información sobre efectos financieros, un gran grupo no ha sido capaz de cuantificarlos y ha terminado afectando el cumplimiento del objetivo de la información financiera según NIIF de utilidad para la toma de decisiones. Esto ha llevado a encontrar una influencia institucional mimética o normativa de efectivo cumplimiento de las NIIF o recomendaciones de firmas de auditoría.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46384591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valeria Valentina Gálvez Calderón, Héctor L. Bermúdez-Restrepo
El propósito es examinar las manifestaciones de placer y sufrimiento en el trabajo cotidiano causadas por las prácticas de “compensación emocional” que proponen los “Modelos Estratégicos de Administración de Recursos Humanos” en las grandes firmas multinacionales de auditoría, interpretando los relatos de un conjunto de contadores públicos. Se trata de una investigación cualitativa (enfoque hermenéutico) a través de entrevistas poco dirigidas examinadas con la técnica de análisis del discurso orientado textualmente (ADOT) de Norman Fairclough articulado con el método indiciario de Carlo Ginzburg. El estudio permite explorar la experiencia sensible de estos profesionales sin necesariamente asociarla a la búsqueda del aumento de la productividad y el desempeño. Se concluye que, el término “compensación emocional” es problemático, pues, aunque la organización del trabajo puede influenciar la percepción de la labor cotidiana y afectar su sensibilidad y su valoración subjetiva causando placer en ciertas ocasiones y sufrimiento en otras, las empresas no pueden pagar a sus trabajadores con emociones.
{"title":"La compensación emocional y la dialéctica placer/sufrimiento en el trabajo","authors":"Valeria Valentina Gálvez Calderón, Héctor L. Bermúdez-Restrepo","doi":"10.17533/udea.rc.n80a06","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a06","url":null,"abstract":"El propósito es examinar las manifestaciones de placer y sufrimiento en el trabajo cotidiano causadas por las prácticas de “compensación emocional” que proponen los “Modelos Estratégicos de Administración de Recursos Humanos” en las grandes firmas multinacionales de auditoría, interpretando los relatos de un conjunto de contadores públicos. Se trata de una investigación cualitativa (enfoque hermenéutico) a través de entrevistas poco dirigidas examinadas con la técnica de análisis del discurso orientado textualmente (ADOT) de Norman Fairclough articulado con el método indiciario de Carlo Ginzburg. El estudio permite explorar la experiencia sensible de estos profesionales sin necesariamente asociarla a la búsqueda del aumento de la productividad y el desempeño. Se concluye que, el término “compensación emocional” es problemático, pues, aunque la organización del trabajo puede influenciar la percepción de la labor cotidiana y afectar su sensibilidad y su valoración subjetiva causando placer en ciertas ocasiones y sufrimiento en otras, las empresas no pueden pagar a sus trabajadores con emociones.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44085349","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
se presentan las principales distinciones respecto del sentido de sistemas sociales en Niklas Luhmann centrando la atención en el concepto de autopoiesis. A partir de dichas contribuciones se hace una lectura de la Contabilidad convencional proponiendo explicaciones que den cuenta de su carácter de sistema social funcional diferenciado y por ende autopoiético. Apelando a la lectura de fuentes bibliográficas, conversaciones con profesores investigadores, y la reflexión sistemática y hermenéutica, se construye una red de sentido que permite concluir que la Contabilidad convencional es un sistema social funcional que crea comunicación en tanto marcación del código Lucro / No lucro. En este sentido la contabilidad por partida doble reduce complejidad en la construcción del orden social, operando funcionalmente, a partir de acoplamientos estructurales en tanto cálculos, cifras y retóricas de utilidad, beneficio y rentabilidad.
{"title":"Principales distinciones sobre el sistema social de la contabilidad convencional desde el sentido de autopoiesis de Niklas Luhmann. Una introducción a propósito del problema del lucro","authors":"Carlos Mario Ospina-Zapata","doi":"10.17533/udea.rc.n80a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a10","url":null,"abstract":"se presentan las principales distinciones respecto del sentido de sistemas sociales en Niklas Luhmann centrando la atención en el concepto de autopoiesis. A partir de dichas contribuciones se hace una lectura de la Contabilidad convencional proponiendo explicaciones que den cuenta de su carácter de sistema social funcional diferenciado y por ende autopoiético. Apelando a la lectura de fuentes bibliográficas, conversaciones con profesores investigadores, y la reflexión sistemática y hermenéutica, se construye una red de sentido que permite concluir que la Contabilidad convencional es un sistema social funcional que crea comunicación en tanto marcación del código Lucro / No lucro. En este sentido la contabilidad por partida doble reduce complejidad en la construcción del orden social, operando funcionalmente, a partir de acoplamientos estructurales en tanto cálculos, cifras y retóricas de utilidad, beneficio y rentabilidad.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44616898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Luis Villarreal, Jorge Xavier Córdoba Martínez
Ante un complejo entorno político, económico, ambiental y social, las organizaciones requieren de nuevos informes que aporten a la sostenibilidad, entre estos el reporte integrado (R.I.) emitido por el Consejo Internacional de Reporte Integrado (IIRC, 2014), organismo que estableció un marco internacional para presentar reportes financieros e informes de relevancia como: estrategia del negocio, los aspectos sociales, medioambientales y los capitales que aporten a la creación de valor. En consecuencia, el profesional contable como garante de la confianza pública, requiere de una formación integral y desarrollo de competencias en la elaboración y comprensión del R.I. para dar respuestas a las diferentes necesidades de los grupos de interés. Así el objetivo busca comprender el marco internacional del R.I. como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI. La metodología aplicada a este artículo es cualitativa, basada en la revisión documental. Como resultado se determina la necesidad de comprender al R.I. como estrategia de gestión para participar en el competitivo mundo de los negocios y la necesidad de incluir en el plan de estudios contenidos y aprendizajes para la sostenibilidad y elaboración de informes no financieros.
{"title":"El reporte integrado como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI","authors":"José Luis Villarreal, Jorge Xavier Córdoba Martínez","doi":"10.17533/udea.rc.n80a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a01","url":null,"abstract":"Ante un complejo entorno político, económico, ambiental y social, las organizaciones requieren de nuevos informes que aporten a la sostenibilidad, entre estos el reporte integrado (R.I.) emitido por el Consejo Internacional de Reporte Integrado (IIRC, 2014), organismo que estableció un marco internacional para presentar reportes financieros e informes de relevancia como: estrategia del negocio, los aspectos sociales, medioambientales y los capitales que aporten a la creación de valor. En consecuencia, el profesional contable como garante de la confianza pública, requiere de una formación integral y desarrollo de competencias en la elaboración y comprensión del R.I. para dar respuestas a las diferentes necesidades de los grupos de interés. Así el objetivo busca comprender el marco internacional del R.I. como reto para la formación profesional contable en el siglo XXI. La metodología aplicada a este artículo es cualitativa, basada en la revisión documental. Como resultado se determina la necesidad de comprender al R.I. como estrategia de gestión para participar en el competitivo mundo de los negocios y la necesidad de incluir en el plan de estudios contenidos y aprendizajes para la sostenibilidad y elaboración de informes no financieros.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44329758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrés Felipe Pulgarín-Arias, H. Bustamante-García, L. Zapata-Zuluaga
A partir de una investigación descriptiva, con apoyo en la hermenéutica jurídica y con la pretensión de alcanzar un horizonte de interpretación, en este artículo se presenta una sistematización de los usos que en las constituciones políticas de trece países, con relación continental, idiomática y con enfoque jurídico institucional similares, le dan al término Interés Público. Para ello se combinaron descriptores exegéticos normativos de la expresión Interés Público, además de considerar otras expresiones cercanas y expresiones complementarias desde lo gramatical, conceptual y relacional, en usos y objetos regulados, identificando las diversas interpretaciones que cada texto constitucional les otorga. Se constata el uso reiterado de la expresión Interés Público en las trece constituciones analizadas, concluyendo que en ninguna de ellas se incorpora una definición del término Interés Público, ni de las expresiones cercanas y complementarias, lo que permite afirmar que la constante jurídica es la indeterminación o equivocidad, por lo que lo nominativo, gramatical o exegético implicará igualmente hacer una hermenéutica desde los fines, principios y valores que tiene cada Constitución Política.
{"title":"Análisis comparativo del concepto de interés público en América Latina","authors":"Andrés Felipe Pulgarín-Arias, H. Bustamante-García, L. Zapata-Zuluaga","doi":"10.17533/udea.rc.n80a09","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a09","url":null,"abstract":"A partir de una investigación descriptiva, con apoyo en la hermenéutica jurídica y con la pretensión de alcanzar un horizonte de interpretación, en este artículo se presenta una sistematización de los usos que en las constituciones políticas de trece países, con relación continental, idiomática y con enfoque jurídico institucional similares, le dan al término Interés Público. Para ello se combinaron descriptores exegéticos normativos de la expresión Interés Público, además de considerar otras expresiones cercanas y expresiones complementarias desde lo gramatical, conceptual y relacional, en usos y objetos regulados, identificando las diversas interpretaciones que cada texto constitucional les otorga. Se constata el uso reiterado de la expresión Interés Público en las trece constituciones analizadas, concluyendo que en ninguna de ellas se incorpora una definición del término Interés Público, ni de las expresiones cercanas y complementarias, lo que permite afirmar que la constante jurídica es la indeterminación o equivocidad, por lo que lo nominativo, gramatical o exegético implicará igualmente hacer una hermenéutica desde los fines, principios y valores que tiene cada Constitución Política.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48269521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Este artículo tiene como objetivo describir la información que divulgan los gobiernos centrales de los países de la Alianza del Pacifico (AP), y los roles que estos asumieron en la promoción de la Responsabilidad Social (RS) mediante los informes de rendición de cuentas que fueron presentados por los presidentes de gobierno en el año 2017. El estudio se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, utilizando como criterio de clasificación las categorías y los aspectos definidos en las guías para la presentación de informes de sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI) relacionados con el sector público. Se concluye que los gobiernos centrales divulgan información relacionada con las tres categorías de la RS (económica, social y medioambiental) y han asumido roles de regulador, promotor, colaborador y facilitador para incentivar este tipo de acciones, lo que evidencia que las presiones de los organismos internacionales han influido en las políticas públicas de los países, principalmente en México y Chile.
{"title":"La rendición de cuentas y responsabilidad social en los gobiernos centrales: Alianza del Pacífico","authors":"Jeimi Maribel León Silva, Vicente Montesinos Julve, Rosa Mª Dasí González","doi":"10.17533/udea.rc.n79a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n79a04","url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo describir la información que divulgan los gobiernos centrales de los países de la Alianza del Pacifico (AP), y los roles que estos asumieron en la promoción de la Responsabilidad Social (RS) mediante los informes de rendición de cuentas que fueron presentados por los presidentes de gobierno en el año 2017. El estudio se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, utilizando como criterio de clasificación las categorías y los aspectos definidos en las guías para la presentación de informes de sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI) relacionados con el sector público. Se concluye que los gobiernos centrales divulgan información relacionada con las tres categorías de la RS (económica, social y medioambiental) y han asumido roles de regulador, promotor, colaborador y facilitador para incentivar este tipo de acciones, lo que evidencia que las presiones de los organismos internacionales han influido en las políticas públicas de los países, principalmente en México y Chile.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46934902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diana Yamile Salamanca-López, Yuli Marcela Suárez-Rico, María Amparo Gimeno-Ruiz
La información integrada se presenta como un fenómeno de reciente auge que permite a diversas organizaciones informar de una manera simplificada pero completa sobre su gestión respecto a diversos tipos de capitales. Aunque predominantemente se ha desarrollado en las empresas privadas, en el ámbito internacional viene reconociéndose que otro tipo de organizaciones como las universidades, divulgan esta información o cuentan con la necesidad y el potencial para ello. Este trabajo tiene como objetivo analizar en qué medida la información solicitada para construir un reporte integrado de acuerdo con los requerimientos del Marco Conceptual del IIRC, ya está revelada en internet por las universidades colombianas incluidas en el ranking QS 2019. Para ello, se construyó un índice de cumplimiento a partir de una lista de verificación. Los resultados sugieren que el nivel de divulgación es heterogéneo entre universidades, siendo el modelo de negocio la unidad de análisis más divulgada.
{"title":"Explorando la divulgación de información integrada por universidades colombianas. Un análisis de páginas web basado en el marco del IIRC","authors":"Diana Yamile Salamanca-López, Yuli Marcela Suárez-Rico, María Amparo Gimeno-Ruiz","doi":"10.17533/udea.rc.n79a07","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.n79a07","url":null,"abstract":"La información integrada se presenta como un fenómeno de reciente auge que permite a diversas organizaciones informar de una manera simplificada pero completa sobre su gestión respecto a diversos tipos de capitales. Aunque predominantemente se ha desarrollado en las empresas privadas, en el ámbito internacional viene reconociéndose que otro tipo de organizaciones como las universidades, divulgan esta información o cuentan con la necesidad y el potencial para ello. Este trabajo tiene como objetivo analizar en qué medida la información solicitada para construir un reporte integrado de acuerdo con los requerimientos del Marco Conceptual del IIRC, ya está revelada en internet por las universidades colombianas incluidas en el ranking QS 2019. Para ello, se construyó un índice de cumplimiento a partir de una lista de verificación. Los resultados sugieren que el nivel de divulgación es heterogéneo entre universidades, siendo el modelo de negocio la unidad de análisis más divulgada. ","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2021-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46276959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}