La relevancia que el tema medioambiental ha tomado en los últimos años ha hecho que diferentes entes regulatorios se pronuncien e intenten establecer ciertos lineamientos a lo que se considera se ha tornado un tema destacado para todos. La contabilidad, con su propósito para informar los diferentes hechos económicos, se ha pronunciado también sobre lo que se denomina contabilidad ambiental y que se entiende reporta en términos económicos, las actividades medioambientales de las compañías. En este artículo se exploran los diferentes matices que caracterizan a la contabilidad ambiental, tomando en cuenta las posturas de diversos autores nacionales e internacionales y a la vez se exponen las críticas y las propuestas que se han concebido para mejorarla.
{"title":"Una mirada a la contabilidad ambiental. Postulados y retos","authors":"Mónica Lizette Bernal Montero, Estefanía Santos Betancur","doi":"10.17533/UDEA.RC.N73A08","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/UDEA.RC.N73A08","url":null,"abstract":"La relevancia que el tema medioambiental ha tomado en los últimos años ha hecho que diferentes entes regulatorios se pronuncien e intenten establecer ciertos lineamientos a lo que se considera se ha tornado un tema destacado para todos. La contabilidad, con su propósito para informar los diferentes hechos económicos, se ha pronunciado también sobre lo que se denomina contabilidad ambiental y que se entiende reporta en términos económicos, las actividades medioambientales de las compañías. En este artículo se exploran los diferentes matices que caracterizan a la contabilidad ambiental, tomando en cuenta las posturas de diversos autores nacionales e internacionales y a la vez se exponen las críticas y las propuestas que se han concebido para mejorarla.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.17533/UDEA.RC.N73A08","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47638050","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La monografía discute los principales métodos de evaluación, análisis y exposición de la capacidad intangible de la empresa, tales como los conceptos y su lugar en la contabilidad tradicional. Este estudio explora no sólo los conceptos de los fenómenos intangibles, sino que también se extiende a las formas de medir, evaluar, analizar y demostrar tales hechos. El objetivo de este trabajo fue verificar la necesidad gerencial e informativa de la contabilidad de reconocer o administrar la capacidad inmaterial del patrimonio, así como establecer cómo esta forma podría ser reconocida y demostrada como fuente de agregación a la riqueza patrimonial. Al final de ese trabajo, se concluye que los informes contables para la gestión y reconocimiento del fondo de comercio son medidas indispensables para la agregación al valor efectivo de las empresas. Este estudio afirma haber encontrado una solución importante, pero no definitiva, para la interpretación del aumento del valor del capital por la calidad de la información inmaterial de su fondo sustancial como base imprescindible para la toma de decisiones.
{"title":"Análisis y evaluación de la información de la riqueza inmaterial (fondo de comercio) como factor de agregación de valor al capital y a los conocimientos gerenciales de la contabilidad","authors":"Rodrigo Antonio Chaves da Silva","doi":"10.17533/udea.rc.332839","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.332839","url":null,"abstract":"La monografía discute los principales métodos de evaluación, análisis y exposición de la capacidad intangible de la empresa, tales como los conceptos y su lugar en la contabilidad tradicional. Este estudio explora no sólo los conceptos de los fenómenos intangibles, sino que también se extiende a las formas de medir, evaluar, analizar y demostrar tales hechos. El objetivo de este trabajo fue verificar la necesidad gerencial e informativa de la contabilidad de reconocer o administrar la capacidad inmaterial del patrimonio, así como establecer cómo esta forma podría ser reconocida y demostrada como fuente de agregación a la riqueza patrimonial. Al final de ese trabajo, se concluye que los informes contables para la gestión y reconocimiento del fondo de comercio son medidas indispensables para la agregación al valor efectivo de las empresas. Este estudio afirma haber encontrado una solución importante, pero no definitiva, para la interpretación del aumento del valor del capital por la calidad de la información inmaterial de su fondo sustancial como base imprescindible para la toma de decisiones.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42514811","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jair Albeiro Osorio Agudelo, Didier Mauricio Agudelo Hernández, Adriana María Hernández Gil, Wilmar Alexander Alzate Castro
El presente trabajo permite analizar las variables contingentes de mayor impacto en los procesos de implementación de estándares internacionales de contabilidad e información financiera. Se ha utilizado la metodología de estudio de caso en dos entidades representativas en Colombia, por parte del sector estatal, la Gobernación de Antioquia que es uno de los departamentos más representativos y referentes de Colombia, y por el sector privado, un holding de 9 empresas con 3.600 empleados, dedicadas a la prestación de servicios. La exploración a profundidad permitió comparar este proceso de implementación basados en cinco variables contingentes de alto impacto en el proceso de implementación. Los procesos de implementación son similares en ambos casos analizados y la comparación no permite generalizar que una misma variable tenga la misma importancia para ambas empresas, dado que no solo se diferencian por el sector al que pertenece cada entidad, sino por las condiciones internas y del entorno.
{"title":"Variables contingentes en el proceso de implementación de NIIF/IFRS: Análisis comparativo entre el sector estatal y el sector privado en Colombia","authors":"Jair Albeiro Osorio Agudelo, Didier Mauricio Agudelo Hernández, Adriana María Hernández Gil, Wilmar Alexander Alzate Castro","doi":"10.17533/udea.rc.332826","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.332826","url":null,"abstract":"El presente trabajo permite analizar las variables contingentes de mayor impacto en los procesos de implementación de estándares internacionales de contabilidad e información financiera. Se ha utilizado la metodología de estudio de caso en dos entidades representativas en Colombia, por parte del sector estatal, la Gobernación de Antioquia que es uno de los departamentos más representativos y referentes de Colombia, y por el sector privado, un holding de 9 empresas con 3.600 empleados, dedicadas a la prestación de servicios. La exploración a profundidad permitió comparar este proceso de implementación basados en cinco variables contingentes de alto impacto en el proceso de implementación. Los procesos de implementación son similares en ambos casos analizados y la comparación no permite generalizar que una misma variable tenga la misma importancia para ambas empresas, dado que no solo se diferencian por el sector al que pertenece cada entidad, sino por las condiciones internas y del entorno.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42228724","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julián Esteban Zamarra Londoño, Tania Atehourtúa Castrillón, Víctor Alonso Sierra Tapias
Los constantes cambios del mercado han creado la necesidad de aplicar sistemas de información financieros más confiables y comparables, de manera que el lenguaje de los negocios sea cada vez más generalizado. El XBRL como lenguaje estándar permite que los reportes contables y financieros de una entidad sean leídos y entendidos en cualquier lugar del mundo, de manera que guarden simetría y den transparencia frente a la información que se reporta. Este trabajo realiza un estudio comparativo entre los países con mayores fuentes de experiencia en la aplicación de la herramienta XBRL y el caso colombiano, con el objetivo de reflejar las ventajas y desventajas que conlleva la implementación de esta herramienta. Se evidencia que la herramienta se ha ido constituyendo más en un proceso de verificación de información para los organismos de control que en un lenguaje estándar para disminuir la asimetría y la transparencia en las revelaciones.
{"title":"Homogenización y comparabilidad de la información financiera a través del XBRL","authors":"Julián Esteban Zamarra Londoño, Tania Atehourtúa Castrillón, Víctor Alonso Sierra Tapias","doi":"10.17533/udea.rc.332833","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.332833","url":null,"abstract":"Los constantes cambios del mercado han creado la necesidad de aplicar sistemas de información financieros más confiables y comparables, de manera que el lenguaje de los negocios sea cada vez más generalizado. El XBRL como lenguaje estándar permite que los reportes contables y financieros de una entidad sean leídos y entendidos en cualquier lugar del mundo, de manera que guarden simetría y den transparencia frente a la información que se reporta. Este trabajo realiza un estudio comparativo entre los países con mayores fuentes de experiencia en la aplicación de la herramienta XBRL y el caso colombiano, con el objetivo de reflejar las ventajas y desventajas que conlleva la implementación de esta herramienta. Se evidencia que la herramienta se ha ido constituyendo más en un proceso de verificación de información para los organismos de control que en un lenguaje estándar para disminuir la asimetría y la transparencia en las revelaciones.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41388243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El objetivo de este artículo es presentar un esbozo de la investigación contable crítica en los espacios donde se desarrolló originalmente, que pueda ser utilizado por académicos hispanohablantes. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, siguiendo los lineamientos de Tranfield, Denyer y Smart (2003). Se encontró que la mayor parte de la literatura está publicada en una sola revista (Critical Perspectives on Accounting); las bases teóricas, conceptuales y metodológicas fueron establecidas en la década de los noventa a partir de las obras de Giddens, Foucault y Habermas; en los últimos 20 años ha sido utilizada en campos como auditoría, educación contable, fraude, gobierno corporativo, privatización, entre otros y se han estudiado los avances de la corriente en espacios geográficos como África, Inglaterra y Japón. El trabajo no pretende ser exhaustivo, pero sí da cuenta de las características principales de la Investigación Contable Crítica
{"title":"Introducción a la investigación contable crítica (ICC) en su contexto original","authors":"Hugo Macias","doi":"10.17533/udea.rc.332824","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.332824","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es presentar un esbozo de la investigación contable crítica en los espacios donde se desarrolló originalmente, que pueda ser utilizado por académicos hispanohablantes. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, siguiendo los lineamientos de Tranfield, Denyer y Smart (2003). Se encontró que la mayor parte de la literatura está publicada en una sola revista (Critical Perspectives on Accounting); las bases teóricas, conceptuales y metodológicas fueron establecidas en la década de los noventa a partir de las obras de Giddens, Foucault y Habermas; en los últimos 20 años ha sido utilizada en campos como auditoría, educación contable, fraude, gobierno corporativo, privatización, entre otros y se han estudiado los avances de la corriente en espacios geográficos como África, Inglaterra y Japón. El trabajo no pretende ser exhaustivo, pero sí da cuenta de las características principales de la Investigación Contable Crítica","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47214092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La revista Contaduría Universidad de Antioquia celebra sus primeros 35 años de existencia con esta edición. Nuestro número 71, permite continuar con la firme convicción que permitió su creación en septiembre de 1982 en el seno del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia. Así pues, es de interés seguir con la difusión, reflexión y contribución al avance del conocimiento científico y profesional contable.
{"title":"35 años de difusión y contribución al desarrollo del conocimiento contable","authors":"Revista Contaduría","doi":"10.17533/udea.rc.332814","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.332814","url":null,"abstract":"La revista Contaduría Universidad de Antioquia celebra sus primeros 35 años de existencia con esta edición. Nuestro número 71, permite continuar con la firme convicción que permitió su creación en septiembre de 1982 en el seno del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia. Así pues, es de interés seguir con la difusión, reflexión y contribución al avance del conocimiento científico y profesional contable.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45441322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
La información contable cumple dos papeles principales: ser un instrumento para la valoración y para la rendición de cuentas. En este trabajo se analiza la literatura contable para entender las propuestas del IASB en el último borrador de Marco Conceptual. Si bien en la literatura académica se concluye que las necesidades de información para ambos fines son distintas, no es esta la postura del IASB. Al basarse en la teoría de la agencia, los investigadores asocian la idea de rendición de cuentas con mecanismos de retribución, mientras que el IASB la vincula a evaluación de la gestión del directivo y esta distinta perspectiva ayuda a entender las diferencias. Si bien la información contable puede no ser útil para fijar mecanismos de retribución, puede contribuir a comprender los precios, que sí se utilizan para tal fin.
{"title":"Información para valoración vs. rendición de cuentas, ¿son compatibles ambos objetivos?","authors":"B. Giner","doi":"10.17533/udea.rc.332815","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.332815","url":null,"abstract":"La información contable cumple dos papeles principales: ser un instrumento para la valoración y para la rendición de cuentas. En este trabajo se analiza la literatura contable para entender las propuestas del IASB en el último borrador de Marco Conceptual. Si bien en la literatura académica se concluye que las necesidades de información para ambos fines son distintas, no es esta la postura del IASB. Al basarse en la teoría de la agencia, los investigadores asocian la idea de rendición de cuentas con mecanismos de retribución, mientras que el IASB la vincula a evaluación de la gestión del directivo y esta distinta perspectiva ayuda a entender las diferencias. Si bien la información contable puede no ser útil para fijar mecanismos de retribución, puede contribuir a comprender los precios, que sí se utilizan para tal fin.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46079591","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
El aseguramiento surge en un contexto de cambios en la contabilidad y la auditoría. Tambiénemerge ante la pérdida de legitimidad tanto de la profesión como del ejercicio de evaluación de la información financiera. Por ello es importante preguntarse: ¿cómo ha evolucionado históricamente la auditoría y qué argumentos teóricos se han usado para explicar su función y transformación? Este artículo tiene como objetivo comprender y sistematizar la evolución histórica y algunas de las fuentes teóricas sobre el papel de la auditoría y el aseguramiento. Retomando el método arqueológico planteado por Foucault (1977), este trabajo sistematiza la evolución histórica de la auditoría e integra y evalúa las fuentes teóricas más representativas sobre su función, para bosquejar algunas de las condiciones de posibilidad que impulsan su transformación y expansión a campos como la auditoría social y ambiental y el aseguramiento.
{"title":"Hacia una arqueología de la auditoría y el aseguramiento: Fuentes históricas y teóricas","authors":"I. F. Franco Álvarez, Mauricio Gómez Villegas","doi":"10.17533/udea.rc.332819","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.332819","url":null,"abstract":"El aseguramiento surge en un contexto de cambios en la contabilidad y la auditoría. Tambiénemerge ante la pérdida de legitimidad tanto de la profesión como del ejercicio de evaluación de la información financiera. Por ello es importante preguntarse: ¿cómo ha evolucionado históricamente la auditoría y qué argumentos teóricos se han usado para explicar su función y transformación? Este artículo tiene como objetivo comprender y sistematizar la evolución histórica y algunas de las fuentes teóricas sobre el papel de la auditoría y el aseguramiento. Retomando el método arqueológico planteado por Foucault (1977), este trabajo sistematiza la evolución histórica de la auditoría e integra y evalúa las fuentes teóricas más representativas sobre su función, para bosquejar algunas de las condiciones de posibilidad que impulsan su transformación y expansión a campos como la auditoría social y ambiental y el aseguramiento.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41360298","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julián Alberto Gutiérrez López, Michael Andrés Díaz Jiménez
Este documento expone la metodología de valoración del sistema vial de la ciudad de Bogotá, desarrollada en el Grupo de Estudios y Análisis de la Defensoría del Espacio Público – DADEP, con el objeto de determinar los saldos contables iniciales bajo una de las nuevas directrices de la Contaduría General de la Nación – CGN, establecidas para las entidades de gobierno. Para este fin se hizo necesario considerar aportes de áreas como la Economía y la Estadística y tomar como fuente de información, los datos suministrados por el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU. Los resultados aquí obtenidos, permiten tener una información actualizada que refleje la realidad económica en los informes financieros agregados del Distrito Capital.
{"title":"Valoración del sistema vial de la ciudad de Bogotá: Una aproximación bajo el nuevo marco normativo contable","authors":"Julián Alberto Gutiérrez López, Michael Andrés Díaz Jiménez","doi":"10.17533/udea.rc.332834","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.332834","url":null,"abstract":"Este documento expone la metodología de valoración del sistema vial de la ciudad de Bogotá, desarrollada en el Grupo de Estudios y Análisis de la Defensoría del Espacio Público – DADEP, con el objeto de determinar los saldos contables iniciales bajo una de las nuevas directrices de la Contaduría General de la Nación – CGN, establecidas para las entidades de gobierno. Para este fin se hizo necesario considerar aportes de áreas como la Economía y la Estadística y tomar como fuente de información, los datos suministrados por el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU. Los resultados aquí obtenidos, permiten tener una información actualizada que refleje la realidad económica en los informes financieros agregados del Distrito Capital.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44970860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Se hace referencia a la problemática de la corrupción en el sector público y se presentan los elementos derivados del proyecto de investigación “cultura contable ciudadana para la lucha contra la corrupción: aprendizajes para disminuir el riesgo”, con el que se espera formar ciudadanos en los temas contables básicos para participar en el control de los recursos públicos y en la lucha contra la corrupción. Se pretende realizar una breve reseña de los principales elementos de dicho proyecto de investigación en seis categorías, a saber: contextuales, problematizadores, conceptuales (tópicos), didácticos (herramientas), formativos (estrategias) y operativos (tácticas). La metodología desarrollada contiene elementos formativos de tipo descriptivo, al comienzo, y crítico, en el proceso, con una intencionalidad de aportar a la lucha contra la corrupción en los países latinoamericanos, especialmente en Colombia como país en el cual el fenómeno de la corrupción se ha manifestado profusamente en sus estructuras estatales.
{"title":"Mejoramiento de la gestión en el sector público: Disminuir el riesgo corrupción a partir de la cultura contable ciudadana","authors":"M. Rivera","doi":"10.17533/udea.rc.332817","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rc.332817","url":null,"abstract":"Se hace referencia a la problemática de la corrupción en el sector público y se presentan los elementos derivados del proyecto de investigación “cultura contable ciudadana para la lucha contra la corrupción: aprendizajes para disminuir el riesgo”, con el que se espera formar ciudadanos en los temas contables básicos para participar en el control de los recursos públicos y en la lucha contra la corrupción. Se pretende realizar una breve reseña de los principales elementos de dicho proyecto de investigación en seis categorías, a saber: contextuales, problematizadores, conceptuales (tópicos), didácticos (herramientas), formativos (estrategias) y operativos (tácticas). La metodología desarrollada contiene elementos formativos de tipo descriptivo, al comienzo, y crítico, en el proceso, con una intencionalidad de aportar a la lucha contra la corrupción en los países latinoamericanos, especialmente en Colombia como país en el cual el fenómeno de la corrupción se ha manifestado profusamente en sus estructuras estatales.","PeriodicalId":52878,"journal":{"name":"Contaduria Universidad de Antioquia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4,"publicationDate":"2018-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46361200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}